El trader boliviano, Francisco Frias, conocido en TikTok por su cuenta de @FranciscoTrading generó gran controversia en internet al cuestionar por qué tantos compatriotas suyos migran a Paraguay, a pesar de que nuestro país tampoco tiene salida al mar, como Bolivia.
El especialista en trading u operaciones bursátiles hizo su descargo en TikTok, generando incomodidad de los internautas locales, por la manera poco amable con que se expresó de Paraguay.
“No puede ser que Paraguay, Paraguay que no tiene mar tampoco, se estén yendo todos para Paraguay, porque acá nosotros estamos secuestrados, por la ignorancia de la misma gente”, dijo en su descargo Trades.
El clip además se compartió con el siguiente pie de publicación: “Bolivia merece más. Más oportunidades. Más educación. Más futuro. No nacimos para sobrevivir… nacimos para construir algo grande”.
La respuesta no se hizo esperar. El clip generó comentarios negativos de parte de la comunidad paraguaya. “Paraguay es más atractivo a nivel económico y gastronómico”, “En todos los sentidos, Paraguay es mejor, no hay comparación, solo para ustedes”, “Porque Paraguay es el paraíso escondido”, “Paraguay es un país muy lindo, tranquilo y con muchas oportunidades de invertir y crecer”, “¿Para qué querer mar? Acá tenemos la tierra fértil”, “Paraguay es hermoso, les guste o no”, comentaron.
Te puede interesar: ¿Por grosero Chris Ferreira no pasó su examen de conducir en Nueva York?
Aumento de visitantes en Paraguay
Paraguay registró un aumento del 10 % en las solicitudes de residencia en 2024, totalizando 29.124. De estas, se emitieron 28.464 tarjetas de residencia, lo que representa un aumento del 6 % en comparación con 2023. Según informes, Paraguay se está convirtiendo en un destino atractivo para los extranjeros gracias a sus procesos simplificados, beneficios fiscales y oportunidades de inversión.
Leé también: ¿Irreconocibles? IA enseñó cómo serían las famosas sin retoques
Dejanos tu comentario
La Ruta del Rally pone en valor los 13 distritos de Itapúa ante el mundo
El World Rally Championship (WRC) en Paraguay no solo se tratará de velocidad y motores, también será una oportunidad para mostrar al mundo la riqueza turística del departamento de Itapúa. En la sede de Turista Roga se lanzó oficialmente La Ruta del Rally, un recorrido audiovisual que exhibe los paisajes, caminos y atractivos de los 13 distritos que forman parte del campeonato.
El material fue elaborado en alianza con la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) y busca acercar al público una mirada distinta sobre el evento. “Estuvimos ayer en Turista Roga, lanzando La Ruta del Rally que es un material audiovisual que lo hicimos en alianza con la Senatur para mostrar la otra cara del rally, que es el punto focal, la parte turística”, explicó Marcelo Rolón, miembro del comité ejecutivo del WRC, a la 920 AM.
La propuesta no pretende jerarquizar a ningún distrito sobre otro, sino poner en valor la diversidad de paisajes y atractivos que ofrece cada uno. Rolón remarcó que cada uno de los distritos tiene su encanto, tiene su belleza y “ninguno está por encima del otro”.
Mundial
El Rally del Paraguay pondrá al país en la vidriera internacional con una cobertura sin precedentes. Más de 56 millones de personas en 106 países seguirán la competencia, lo que representa una oportunidad única de promoción para Paraguay. Se espera la presencia de unas 250.000 personas entre espectadores, participantes y visitantes que recorrerán los tramos de carrera.
La magnitud de la cobertura mediática es inédita: un solo equipo de televisión moviliza a 70 personas y se estima que unos 200 periodistas extranjeros estarán acreditados. Con ello, Paraguay no solo será protagonista del automovilismo mundial, sino que también abrirá las puertas de su riqueza natural y cultural a una audiencia global.
Además, con La Ruta del Rally, el país busca que el rugir de los motores vaya acompañado del descubrimiento de sus caminos, pueblos y rincones, consolidando al turismo como uno de los grandes ganadores de este histórico campeonato.
Desde la organización aseguran que este material audiovisual marca un precedente en la manera de vincular el deporte con el turismo. No se trata únicamente de una competencia automovilística, sino de un producto que integra a las comunidades locales y las posiciona en un escenario mundial.
Dejanos tu comentario
Turismo responsable, sostenible y accesible serán algunos de los ejes de la Canatur
La nueva Cámara Nacional de Turismo (Canatur) buscará dar una participación global a todo lo que se refiere al sector turístico en el país, siendo un referente e interlocutor de la actividad. Según mencionó el presidente del gremio, Osvaldo Morínigo, uno de los principales ejes será promover el desarrollo del turismo responsable, sostenible y accesible.
En ese marco, se promoverán acciones que tienen el crecimiento de la actividad como herramienta para alcanzar sistemas ecológicos, mayor grado de desarrollo económico, inclusión, arraigo, paz social, educación, cuidado del ambiente, preservación de los valores y tradiciones culturales del país para potenciarnos al exterior.
“Dentro de los pilares también pretendemos unificar los criterios de la mayoría de los agregados de los negocios que van a conformar la Canatur y que mediante el diálogo podamos definir una posición del sector empresarial ante los asuntos declarados de interés general”, explicó a La Nación/Nación Media el titular del gremio.
Destacó que el sector turístico tuvo un crecimiento exponencial ya desde el año pasado, con inversiones fuertes en el sistema hotelero, con un crecimiento notable de las posadas turística, que hoy en día están albergando aproximadamente unos 300 establecimientos, que también colaboran dentro del flujo económico a nivel del país.
Morínigo resaltó que hoy la juventud también se siente más arraigada en su país, y está entendiendo que en primer lugar tenemos que empezar a conocer y valorar lo que tenemos, lo cual sirve para empezar a trabajar con una buena base.
Además, los grandes eventos que fueron captados por Paraguay desde el año pasado, en el fútbol, arte, entretenimiento, deporte y convenciones grandes nos posicionaron como destino. Para el año que viene Paraguay ganó la sede de la 71 edición del Congreso de las Naciones Unidas para el Turismo, lo cual también es un hecho que resaltó.
Lazos de cooperación
Por otro lado, se establecerán lazos de cooperación con todas las entidades, de manera a que la comunicación y el flujo de trabajo sea más ágil. “Articular esfuerzos para trabajar con la gente de los aeropuertos, de Migraciones, de la Cancillería, el transporte, la infraestructura de carretera, todo ese tipo de cosas para que cada uno de los gremios enfocado en sus propias actividades tengan un respaldo”, resaltó.
El crecimiento en el rubro alcanzó el 53 % en el primer trimestre según informes preliminares, dejando una inyección de casi 485 millones de dólares en ese período, lo cual se proyecta que irá subiendo teniendo en cuenta que se tienen otros eventos como el Mundial de Rally, que se estima dejará unos 80 millones de dólares para el país.
Asimismo, como gremio aún no cuentan con números propios todavía, pero sostuvo que se irá armando una base de datos a fin de contar con más información que represente al gremio turístico.
Mediante el decreto decreto presidencial n.º 4225/2025 la Canatur fue recientemente reconocida para representar al conjunto de la actividad turística nacional, integrando a gremios sectoriales, asociaciones, empresas, cámaras regionales y otros actores turísticos.
La integración plural de este gremio contempla la incorporación de direcciones de turismo departamentales y entidades mixtas, ampliando la participación y el alcance institucional para articular las políticas públicas y privadas del sector.
Dejanos tu comentario
Turismo de invierno dejó casi un 90 % de ocupación hotelera
La temporada de vacaciones de invierno 2025 dejó resultados positivos para el sector hotelero nacional. Con niveles de ocupación que superaron ampliamente las expectativas en varias regiones del país, expresaron desde la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur).
Por su parte, la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (AIHPY) dio a conocer que entre el 14 y el 25 de julio se registró una ocupación de camas de entre el 70 % y el 90 %, principalmente en Asunción, Gran Asunción, Cordillera, Chaco, Alto Paraná, Itapúa, Guairá y Canindeyú.
De acuerdo con el informe, el perfil de los visitantes fue mayoritariamente familiar (60 %), con un 40 % correspondiente al turismo corporativo. En cuanto al origen, se destacó una fuerte presencia de turistas extranjeros: Argentina (44 %), Brasil (16 %), mientras que los visitantes nacionales representaron el 30 % del total, y un 10 % provino de otros países.
Leé también: Reportan más de 3.400 nuevas empresas por acciones simplificadas en el primer semestre
En Itapúa, la Asociación de Hoteles de Itapúa (ASHOIT) informó que los niveles de ocupación alcanzaron incluso el 80 %, con picos durante los fines de semana en destinos como Encarnación, Jesús, Trinidad, Bella Vista y San Cosme y Damián.
Las propuestas de turismo religioso, cultural, rural y gastronómico atrajeron especialmente a familias que optaron por escapadas dentro del país. El gremio hotelero del sur, destacó la calidad del servicio ofrecido por el sector y el creciente posicionamiento de Itapúa como un destino atractivo también en temporada invernal.
Por su parte, la Asociación de Hoteleros de Alto Paraná (ASHOTEL) reportó un notable 90 % de ocupación, con una fuerte afluencia de turistas provenientes de Argentina, Brasil y Paraguay, además de su clientela habitual del segmento corporativo.
Desde Turismo, sostienen que estos datos reflejan un movimiento turístico activo y un alto interés por los destinos nacionales durante el receso invernal, ratificando la importancia de seguir fortaleciendo el trabajo conjunto entre los sectores público y privado para el desarrollo sostenible del turismo en Paraguay.
Te puede interesar: Cooperativistas destacan habilitación del alias para transferencias
Dejanos tu comentario
Sector hotelero pide que Senatur evolucione a Viceministerio de Turismo
La Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (Aipy), manifestó su preocupación ante la posibilidad que la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) sea integrada al Ministerio de Industria y Comercio (MIC). En ese sentido, propusieron que esta evolucione a Viceministerio de Turismo, con dependencia directa del Poder Ejecutivo o del MIC.
Desde el sector manifestaron en un comunicado que en el primer semestre de este año se tuvo un aumento del 51,5 % en relación al mismo periodo del año pasado en cantidad de visitantes en el país. Si bien no se cierran a los cambios, apuntan a que en lugar de debilitar su rol, Paraguay debería avanzar hacia un modelo más profesionalizado y eficiente.
“Un Viceministerio de Turismo con equipos técnicos, presupuesto y articulación con el sector privado, así como con capacidad de ejecución de planes de promoción, atracción de inversiones, desarrollo turístico sostenible e impulso del turismo de reuniones”, afirmaron.
También, resulta necesario crear una Agencia de Promoción Turística Público-Privada, que garantice continuidad, estrategia de largo plazo y profesionalismo en la promoción del destino Paraguay, más allá de los ciclos políticos.
“El turismo es un sector estratégico para el desarrollo económico, la generación de empleo formal y la atracción de divisas, y requiere de una institucionalidad fuerte, técnica y con voz propia en el gabinete nacional”, aseguraron.
Modelos en otros países
La propuesta del gremio apunta a reflejar lo que sucede en países de la región que fortalecieron su institucionalidad turística, donde el sector privado tiene activa participación en la toma de decisiones en las acciones de planificación, promoción de un destino, y en el uso racional de los recursos actualmente generados bajo fuente 30 (tasas de aeropuerto, Registur, reducciones accesos a atractivos turísticos como ser Reducciones Jesuíticas y otros).
“Se tienen ejemplos de estructuras exitosas para el turismo como en Argentina, Colombia, Perú, Uruguay, Chile, o Costa Rica con varios modelos con factores comunes”, expresaron. Tales como, que el turismo no depende solo de Industria o Comercio, sino que tiene una estructura especializada con autonomía técnica.
Cuentan con una agencia de promoción profesional, que trabaja en campañas internacionales, participación en ferias y posicionamiento de marca país. Existe una articulación real con el sector privado, con comités mixtos, fondos compartidos o estrategias de largo plazo. Tienen presupuesto propio, continuidad en políticas y visión de Estado.
A nivel nacional, el gremio nuclea a 50 hoteles en el territorio paraguayo con una inversión total promedio estimada en propiedades únicamente de USD 500.000.000, tomando como base hoteles grandes, medianos y pequeños con una fuerza laboral que genera empleos directos e indirectos a mas de 6.000 familias paraguayas.
Leé también: FEPY 2025: rueda de negocios reunirá a empresas de más de 20 países