Goleada, pero de memes tras la última derrota de la Albirroja
Compartir en redes
La selección paraguaya perdió 2 a 1 ante el equipo de Costa Rica en su partido final de la Copa América USA-2024. La Albirroja se presentó en el Q2 Stadium de Austin, EE. UU. para cerrar su ciclo en la competencia deportiva, su último juego trajo goleada, pero de memes.
El equipo paraguayo perdió todos los partidos en la fase de grupo de la Copa América. La Albirroja primero cayó 2-1 ante Colombia, luego 4-1 ante Brasil y en la última fecha también fue derrotada por Costa Rica. Lo llamativo de este último partido, donde la selección nacional ya estaba eliminada de la competencia, es que iniciados los primeros minutos del encuentro Costa Rica anotó dos tantos. Esta situación desató reacciones en línea.
“La Albirroja acaba de superar el récord de Cerro Porteño en hacernos pasar vergüenza”, “Es triste en lo que se convirtió Paraguay, perdieron su esencia de garra y lucha”, “Cuando pensaste que no se podía caer más bajo, llega la Albirroja y te demuestra que si se puede”, “Creo más en el karai pyhare que en Paraguay”, escribieron.
La selección paraguaya logró quebrar otro récord negativo que parecía imposible: perder los tres partidos en la Copa América. Paraguay igualó la peor campaña de la historia de la Albirroja en la Copa América, que se había registrado en 1925, cuando aún se denominaba Campeonato Sudamericano.
En ese torneo, solo participaron tres selecciones: Paraguay, Brasil y Argentina. El seleccionado paraguayo perdió todos sus cotejos y después de eso habían pasado 99 años hasta este 2024, bajo el mando de Daniel Garnero, la Albirroja se retira sin sumar puntos, informó Versus/Nación Media. A continuación los memes más divertidos de la última participación de la Albirroja en la Copa América.
El felino fue capturado al ingresar a una prisión con dos paquetes de droga adheridos a su cuerpo. Foto: Ministerio de Paz y Justicia de Costa Rica/AFP
Atrapan a un “narco michi” en cárcel de Costa Rica
Compartir en redes
San José, Costa Rica. AFP.
Los guardias de una cárcel de Costa Rica atraparon a un gato mientras ingresaba de noche a la prisión con drogas adheridas a su cuerpo. El felino, que llevaba pequeños paquetes con 235 gramos de marihuana y 67 gramos de crack (piedra de cocaína) fijados con tela adhesiva, fue atrapado en el muro perimetral de la prisión del cantón caribeño de Pococí, según el Ministerio de Justicia.
Los “agentes de la Policía Penitenciaria de la cárcel de Pococí lograron rescatar a un gatito que traía pegado en su cuerpo dos paquetes con droga”, indicó esa cartera en un comunicado. Un video compartido por el ministerio muestra a un guardia encaramado en la reja para atrapar al gato de color blanco con manchas negras.
Luego se ve al pequeño animal sobre una mesa de la prisión, donde los vigilantes le retiran los paquetes con la droga. “Gracias a las rápidas acciones” de los guardias "se logró atrapar al felino y quitarle los paquetes, evitando así que estos llegaran" a los presos, dijo el ministerio.
Pleito de pollería colombiana desata curiosa ola de #aPOLLO
Compartir en redes
Bogotá, Colombia. AFP.
La pelea de la pollería colombiana Frisby por los derechos de su marca en España desató ayer miércoles una explosión de mensajes de apoyo en redes sociales con curiosos memes por parte de empresas, entidades estatales y hasta un popular expresidente. La cadena más popular de pollo frito en Colombia denunció la semana pasada el “uso indebido” de su marca por otra empresa en España, y comenzó un pleito internacional de propiedad intelectual que se viralizó en redes.
“En la barriga Frisby el original”, escribió el expresidente Álvaro Uribe (2002-2010) y publicó una imagen suya comiendo en la franquicia, compartida cientos de veces. En un mensaje con miles de “me gusta” en X, la Armada publicó la imagen de un militar abrazando al famoso pollo: “Ustedes son tan colombianos como el azul que protegemos”.
La Registraduría publicó un video del ave en sus instalaciones y el mensaje “original como la cédula digital”. La compañía en el ojo del huracán es Frisby España SL, con sede en el norte del país y operada por una ciudadana belga y un abogado español. De acuerdo con un boletín de la empresa, la Unión Europea ya resolvió a su favor el proceso legal sobre el uso de la marca. Sin pronunciamientos oficiales de autoridades, la compañía española alega que la colombiana perdió sus derechos por no haber usado la marca en el continente. Frisby Colombia registró en 2005 su marca ante la Unión Europea.
Con el juego de palabras “A-pollo” las cadenas de comida rápida Qbano, Alpina, la rival KFC Colombia y muchas otras respaldaron a Frisby. Fundada en 1977 en Pereira, la empresa colombiana cuenta con cerca de 280 restaurantes, más de 5.600 empleados y una facturación que superó los 200 millones de dólares en 2023, según datos de la propia empresa. Su lema “nadie lo hace como Frisby lo hace” ha sido parte del imaginario colombiano por décadas.
“Irían ustedes a la guerra con España por el pollo Frisby? Yo lo tengo muy claro”, se lee en redes sociales respecto al pollo bailarín de gorra roja, personaje con el que muchos colombianos crecieron. “¿Primero el oro y ahora el pollo?”, escribió el medio El Colombiano en alusión al pasado colonial y a los “piratas” españoles que buscan hacerse con la marca. El intento de copia ocurre en España, el tercer país con más colombianos del mundo. Según datos de las autoridades españolas, hay al menos 578.477 residentes colombianos registrados, pero se estima que el número real es mucho mayor.
La cantante paraguaya Sari Carri se encuentra trabajando en su primer disco, mientras cosecha auspiciosos logros durante la primera parte de este año. Luego de su EP de cinco canciones, titulado “¿Vas a llegar?” (2022), la joven compositora e intérprete adelantó su siguiente proyecto discográfico con el sencillo “Demasiado tarde:(”, lanzado en febrero de este año en colaboración con Merce.
Estrenó el videoclip de la canción ese mismo mes, lo que se celebró con un show en vivo junto a músicos invitados como Marcelo Soler, Úgo y Merce. Seguidamente, el 8 de marzo, Sari Carri se presentó ante más de veinte mil personas en el Jockey Club Paraguayo, abriendo el show del grupo argentino Tan Biónica, para luego emprender viaje a Costa Rica para dar tres recitales y acudir al Mercado Cultural de la Música URÁ 2025 (12 -16 de marzo), siendo parte de los showcases como única artista paraguaya.
La canción “Demasiado tarde:(” (también conocida como “dm tarde”) fusiona el pop alternativo con suaves toques de reggaetón, narrando una conmovedora historia de amor fugaz que deja una huella imborrable. El videoclip, con la dirección de Juan Cruz Vázquez, presenta una estética cautivadora y una narrativa visual que evoca misterio, sensualidad y emoción.
Nacida en Asunción, Sari Carri descubrió su amor por la música desde muy temprana edad, lo que la llevó a experimentar con diferentes proyectos musicales antes de lanzarse como solista en el año 2020. Su carrera inició con el sencillo “Incertidumbre” y desde entonces publicó el EP “¿Vas a llegar?” en 2022 y varios singles en los últimos años. Actuó en festivales como Asunciónico y Festival Sorora, y abrió shows de Zoe Gotuso y El Zar.
Paraguay debe aprovechar su gran potencial de sumar productos con valor agregado, y el país costarricense puede ser la puerta de entrada a mercados de Centroamérica. Foto: Jorge Jara
Paraguay debe aprovechar su gran potencial de sumar productos con valor agregado, y el país costarricense puede ser la puerta de entrada a mercados de Centroamérica. Comercio, inversión y cooperación sectorial, los ejes estratégicos.
Con el 6,5 % de la biodiversidad mundial, 604 playas paradisiacas, retorno del 11,7 % de la inversión en producciones fílmicas, titulación convalidada para grado universitario, un hub logístico y comercial para acceder a mercados de toda Centroamérica, Costa Rica se presenta como un gran aliado a ser más explorado y aprovechado. Mientras que Paraguay goza de un tremendo potencial para abastecer productos con valor agregado, como los saludables y ecoamigables.
Estos fueron algunos de los aspectos conversados durante la visita de la directora regional de la Promotora de Comercio Exterior Regional de Costa Rica (PROCOMER), Stephanie Tejada, quien junto con el embajador de Costa Rica en Paraguay, Jeison Granados, recibieron al equipo de FOCO en la residencia del diplomático en el marco de la agenda de promoción de este país que busca estrechar más lazos.
La idea, mencionaron, es que Costa Rica y Paraguay puedan mantener una relación comercial y de inversión más estratégica, que abarque por un lado mayor diversificación con oportunidades en productos químicos y farmacéuticos, educación (intercambio académico, alianzas institucionales), en agroindustria con foco en productos ecoamigables, en cartón y papel reciclado nacional para sustituir al isopor que se emplea allá.
Jeison Granados, embajador de Costa Rica en Paraguay. Foto: Jorge Jara
Respecto a los sectores identificados por Procomer a ser fortalecidos, la directora recalcó que, en servicios, Costa Rica se destaca en la producción audiovisual, con una Ley de atracción para producción fílmica, con incentivos o un retorno de impuestos del 11,7% en solo 60 días. Además, dijo que gozan de escenarios naturales para filmaciones como selva, playa, montaña, tal y como fue inspirada la película de Jurassic Park, invitando a productoras paraguayas a aprovechar esta oferta.
En lo que a educación respecta, indica ron que Costa Rica cuenta con las mejores universidades de Centroamérica, con promoción de programas de doble titulación, posgrados en sostenibilidad y administración. La zona azul, una región caracteriza da por una alta concentración de perso nas que viven hasta los 100 años, es ideal para temas académicos de longevidad y sostenibilidad.
Agregaron que tienen universidades con convenios y presencia de instituciones de Estados Unidos (Texas Tech, INCAE). Al respecto, Stephanie remarcó sobre la presencia de estudiantes para guayos en posgrados y doctorados en lo que es el intercambio académico actual, que aún puede ser más aprovechado.
Stephanie Tejada, directora regional de la Promotora de Comercio Exterior Regional de Costa Rica (PROCOMER), durante su visita al país. Foto: Jorge Jara
“El sector académico es clave, es más barato estudiar en Costa Rica que en EE. UU., y con títulos convalidados”, expresó, a su vez, el embajador. En Tecnología de la información (TICs), apuntaron que existen posibilidades de colaboración en desarrollo de software, IoT, IA, y más, con un enfoque de colaboración bilateral tanto para importar como exportar soluciones TIC.
Respecto a las oportunidades para Para guay, la directora regional de PROCOMER enumeró la exportación de productos con valor agregado, puesto que Costa Rica posee un consumidor exigente, con alto poder adquisitivo y conciencia sobre lo que consume.
“Hay una alta demanda por productos saludables como gluten free, sugar free y líneas ecoamigables, y Para guay puede posicionar este tipo productos diferenciados que se ajusten a este perfil de consumo”, aportó Stephanie.
Asimismo, se puede introducir bienes con enfoque agroindustrial, tales como fertilizantes, pesticidas e insumos agrícolas amigables con el medio ambiente. También semillas, especialmente de maíz, y hasta el papel y cartón reciclado, en sustitución de materiales contaminantes como el isopor que está prohibido por ley en Costa Rica, especificó.
Y por supuesto, para la internacionalización de empresas paraguayas, Costa Rica se presenta como un hub logístico y comercial de modo a acceder a mercados de toda Centroamérica, como ya lo está desarrollando una empresa nacional de cartones, que está instalando un centro de distribución o planta productiva en territorio costarricense. En este punto, representantes recalcaron la zona franca costarricense que ofrece incentivos fisca les y apoyo institucional sin costo.