La psicóloga e instagramer Sol Durelli habló sobre la “falsedad” en el ambiente de influencers del país. La mediática de Meta, que suma más de 23.000 seguidores en Instagram, señaló que existe un grupo de creadoras de contenidos que “roban marcas” a otras y que serían las “carroñeras” del internet.
“Hoy por hoy, hay un grupo muy marcado de influencer al cual no entras, si ellas no te dejan y dentro de ese mismo grupo de influencers, entre ellas se trozan”, dijo Durelli a Venus Media. Hay que decir que la instagramer no dio nombres en su descargo.
“¿Para qué quiero estar en un ambiente así?, se meten, se sacan, se roban marcas. Yo sé lo que pasa internamente y no me comenta una persona, me comentan tres, cuatro personas”, expuso la psicóloga.
Durelli especificó que sí existe otro grupo de buenas influencers locales. “Hay un grupo lindo y hay otro grupo de gente que son carroñeras y yo no me voy a meter ahí, y menos aún teniendo una hija de dos años que ve y observa, para un niño lo importante es el ejemplo”, apuntó la figura de internet.
Te puede interesar: Aye Alfonso propuso a Universal Music grabar en guaraní
Testimonios de más influencers
Las declaraciones de la psicóloga se polemizaron, al punto que ella tuvo que compartir los testimonios de otras influencers que pasaron por la mala experiencia del grupo “Mean girls paraguayas”.
“Cuando entré a este mundo y realmente me codeé con `influencers` que antes admiraba y seguía, me di cuenta de la cruda realidad que muchas aparentan”, se lee en uno de los testimonios que compartió Sol Durelli vía historias de Instagram este domingo último.
Opiniones divididas
Otra personalidad en línea que dio su parecer sobre el robo de marcas fue la influencer local Ximena Acosta. “La verdad que no puedo opinar sobre la experiencia de otra persona, porque eso es personal, pero lo que sí te puedo decir es que nadie se roba marcas, es por contrato de cada 3 meses y son las agencias que te llaman”, apuntó Acosta.
Sobre el comentario de Ximena, la psicóloga dijo lo siguiente: “Prefiero callar, para proteger todo lo que me contaron otras chicas influencers por dm (mensaje directo de Instagram). No podés anular la experiencia del otro diciendo que nadie roba marcas”, escribió en TikTok.
Según Sol Durelli, ella trabajó con marcas por un año y no necesitó renovar cada tres meses, como señaló Acosta. “Nunca me robaron una marca, pero tengo amigas cercanas, influencers a las que sí les sucedió. Y muchas más experiencias que me mandaron ayer por dm”, apuntó Durelli.
Leé también: ¡Miss Supranational Paraguay fue señalada por usar prenda prestada!
Dejanos tu comentario
Paco de Haupei se suma a la familia Worka
El creador de contenidos Paco de Haupei, se incorpora a Worka, la agencia de influencers y soluciones de marketing digital de Nación Media.
La agencia de influencers y soluciones de marketing digital de Nación Media, Worka, anunció la incorporación al staff del creador de contenidos Paco de Haupei, apostando a una figura fresca y renovada.
“En Worka seguimos creciendo y nos alegra anunciar la incorporación de Paco de Haupei, creador de contenido que llega por primera vez a nuestra agencia para aportar toda su frescura y creatividad”, indicaron desde la agencia.
Con una comunidad digital en constante crecimiento, Paco se destaca por sus videos de comedia, así como por su pasión por el deporte y los autos, logrando conectar de manera auténtica con la audiencia.
“Super emocionado por formar parte de Worka, ahora en más se vienen contenidos más frescos y de mayor calidad, así que a prepararse”, expresó por su parte Paco.
Es así que desde Worka, dan la bienvenida a Paco, convencidos de que juntos construirán grandes campañas y momentos memorables.
Si querés trabajar con Paco de Haupei o conocer más sobre cómo sumar a los talentos de Worka a tus campañas, podés escribir a worka@nacionmedia.com o al WhatsApp: +595 981 601741.
Dejanos tu comentario
Tres rusas enamoradas de Paraguay
Paraguay tiene un atractivo especial para los ciudadanos rusos. Solo basta con echar un vistazo en TikTok para darse cuenta de la notable cantidad de jóvenes rusas que han decidido instalarse en Asunción y en otras ciudades, desde donde reportan a través de sus redes sus vivencias en la tierra del vorivori y la guarania. ¿Qué hizo que optaran por nuestro país para residir? Tres de ellas responden esta y otras preguntas de La Nación del Finde.
- Por Gloria Ocampos-Prieto
- gloria.ocampos@nacionmedia.com
- Fotos: Mariana Díaz Locación: Hotel Aloft Asunción
Anastasiia Menshikova (25), Ekaterina Mironova (25) y Kristina Meliukhina (35) no están emparentadas, vienen de diferentes ciudades de Rusia, tienen distintas ocupaciones e historias de vida disímiles, pero en lo que coinciden plenamente es que están encantadas de residir en Paraguay. La naturaleza, el clima, la gente, la gastronomía, la cultura y el razonable costo de vida fueron algunos de los factores que incidieron en su decisión de instalarse en el corazón de Sudamérica.
Aunque todas ellas hayan tenido la experiencia anterior de vivir en otros países, señalan que Paraguay ofrece las oportunidades ideales para desarrollarse en lo laboral y profesional, para llevar una vida tranquila, rodeada de gente cálida y solidaria, presta siempre a tender una mano al que necesita. Si bien existe una notable diferencia cultural entre paraguayos y rusos, se van adaptando con gusto a la idiosincracia de los habitantes de este país, que las ha recibido con los brazos abiertos.
Anastasiia, mercadóloga digital, es de la ciudad de Tiumen; Ekaterina es profesora de inglés, originaria de Korkino, región de Cheliabinsk; en tanto que Kristina, de Tomsk, Siberia, es pianista, economista y asesora en bienes raíces. En esta charla de La Nación del Finde con estas bellas y talentosas rusas, enamoradas fervientes de la gastronomía paraguaya y de todas las bondades de la tierra del tereré, la guarania y de la única sopa sólida del mundo.
–¿Hace cuánto que están por Paraguay?
–Anastasiia: Hace un año y medio, en Asunción.
–Ekaterina: Estoy viviendo en Asunción hace casi seis meses.
–Kristina: En 2015 vine tres veces y hace ocho años que me radiqué en Paraguay. Vivo en la ciudad de Fernando de la Mora.
BÚSQUEDA
–¿Cómo nace la idea de venir a residir aquí?
–A: Mi esposo y yo vivíamos en Asia, específicamente en Vietnam y Tailandia. Sabíamos que no queríamos quedarnos allí para siempre. Así es que empezamos a buscar un lugar para comenzar una nueva vida. Teníamos claro que sería en América Latina, pero no sabíamos en qué país. Primero pensamos en Argentina o Brasil. Luego descubrimos algo de información sobre Paraguay, un país del que no sabíamos absolutamente nada. Al investigar su política migratoria, clima y cultura, nos nació un fuerte deseo de conocerlo y así nació nuestro objetivo: venir a Paraguay.
–E: Viajé mucho con mi esposo por Sudamérica. Viví en países como Brasil, Chile y Argentina, y siempre quise conocer Paraguay. Al final, me gustó más aquí y por eso nos quedamos.
–K: Vine en 2015 para conocer porque tenía amigos y conocidos que me invitaron.
–¿Qué tuvieron que dejar en Rusia?
–A: Dejamos a nuestros padres, amigos y toda nuestra antigua vida. Renunciamos a buenos trabajos, vendimos nuestro apartamento y auto, y nos fuimos sin un plan claro, sin trabajo y sin mucho dinero.
–E: Mi familia en primer lugar. Ahora extraño mucho a mi familia, pero aun así nos comunicamos casi a diario por teléfono. No tuve que dejar mi trabajo porque trabajo online. Pero lo más importante que tuve que dejar atrás fue la idea del mundo que tenía. Cuando empecé a viajar, mis horizontes se ampliaron y mi comprensión de las personas se volvió más clara y diversa.
–K: En realidad, no vine directamente de Rusia. Viví desde 2013 hasta 2017 en Praga, República Checa.
FAMILIA
–¿Cómo están conformadas sus familias?
–A: Tengo esposo y un perrito, el único paraguayo de nuestra familia. En Rusia viven mis padres y mi hermana con su hijo están en Nueva Zelanda.
–E: Ahora vivo en Paraguay solo con mi marido.
–K: Llegué a Paraguay sola. Mis padres y mis hermanos viven en Rusia.
–¿A qué se están dedicando laboralmente en Paraguay?
–A: Podría decir que estoy viviendo mi mejor vida. Aquí empecé a hacer muchas cosas que antes temía o posponía. Mi esposo y yo organizamos eventos para unir las culturas rusa y paraguaya. Además, tengo un blog donde comparto cómo es ser rusa en Paraguay. También exploramos la cultura local y viajamos de vez en cuando por el país.
–E: En Paraguay trabajo online, visito diferentes cafés interesantes, exposiciones, clases magistrales y grabo videos sobre la vida de una chica rusa en Paraguay.Y en cuanto llegué a Paraguay, tuve la maravillosa idea de cocinar postres rusos para mis compatriotas. Con el tiempo, mi afición se convirtió en un verdadero trabajo y ahora los rusos me compran postres y también les doy a conocer nuestros postres tradicionales a los residentes de Paraguay.
–K: Soy pianista. Estuve como pianista acompañante de la ópera de UniNorte. Actualmente doy clases de piano en la Escuela de Música Clara Schuman. En algún tiempo di clases de Micro y Macroeconomía en UniNorte y también en conjunto con mi esposo fundamos una agencia de bienes raíces llamada RK Inmobiliaria.
–¿Qué fue lo que más les llamó la atención de este país?
–A: La gente. Nunca vi personas tan alegres, relajadas y dispuestas a ayudarte, incluso siendo extranjera.
–E: Lo que más me sorprendió fue la tranquilidad de la gente. En Rusia estamos acostumbrados a vivir muy rápido y me costó adaptarme a que nadie tenga prisa. Además, me sorprendió lo guapas que son las chicas de aquí, lo mucho que cuidan su apariencia; esto es comparable a Rusia. Por eso encontré mejores servicios para mis uñas, piel y maquillaje.
–K: A mí, el frío. Nunca tuve tanto frío dentro de mi casa (risas).
–¿Cómo les han tratado los paraguayos?
–A: Muy bien. Tengo muchos amigos paraguayos. Si no fuera por las personas que conocimos desde el principio, probablemente no nos habríamos enamorado tanto de este país.
–E: Gente muy sociable y cálida. Me parece que cada vez que me subo a un taxi hablo con el conductor sobre la vida de los locales y comparto mi cultura. Me gusta mucho la curiosidad de los paraguayos y su amabilidad.
–K: ¡Superbién! Siempre me han querido ayudar en todo.
LO EXTRAÑO
–¿La experiencia más extraña que han tenido hasta ahora?
–A: Aceptar que los domingos todo está cerrado, nadie responde Whatsapp (excepto los amigos) y que los paraguayos nunca dicen “no”. Es totalmente distinto a lo que vivíamos en Rusia.
–E: De hecho, he viajado mucho, sobre todo por Sudamérica, y por eso prácticamente no he tenido experiencias extrañas en Paraguay en comparación con otros países. Pero a lo que no me acostumbro es a la tranquilidad y la lentitud de la gente, aunque en el buen sentido.
–K: En 2016 fui por primera vez a Lido Bar y pedí una sopa paraguaya porque tenía muchas ganas de tomar caldo y mi sorpresa fue que no era caldo, sino una sopa sólida. Le dije al mozo “gracias por el pan, pero quiero sopa” y me explicó que esa era la sopa paraguaya.
GASTRONOMÍA
–Y, hablando de comida, ¿qué les parece la gastronomía paraguaya?
–A: ¡Paraguay es el país más sabroso! Si hubiera sabido antes cómo es la carne aquí y qué es un buen asado, habría venido antes. Para mi esposo y para mí, la gastronomía es muy importante y Paraguay ha puesto el listón muy alto.
–E: Estoy simplemente encantada con los cafés y restaurantes que encontré y visité en Paraguay. Me sorprende mucho la variedad gastronómica que hay aquí. Y estoy enamorada de la chipa. La calidad de los productos paraguayos me sorprendió gratamente. Sinceramente, no pensé que encontraría aquí todos los productos necesarios para la vida, pero encontré exactamente todo lo que compro en Rusia.
–K: Me encanta la chipa guasu y el caldo de surubí.
–El calor de Paraguay es bastante especial. ¿Cómo hace una rusa para sobrellevarlo?
–A: Perfectamente. Amo el calor. De hecho, el invierno me cuesta mucho. Aunque en Siberia hace más frío, no me gusta. Me encanta el clima cálido de Paraguay.
–E: Llevo tres años viviendo en países calientes, así es que el calor no me asusta. El truco más importante es beber mucha agua e intentar moverme, por ejemplo, en el gimnasio, para ahorrar energía durante el día. Y, por supuesto, encendemos el aire acondicionado o vamos a la piscina.
–K: Al principio fue un poco difícil, pero con el tiempo me fui acostumbrando.
TURISMO
–¿Qué lugares turísticos ya visitaron?
–A: Conozco los principales lugares de Asunción, San Bernardino, Areguá y la costanera de Encarnación, pero aún no hemos visitado las cataratas. Eso tenemos que corregirlo.
–E: Visité el centro histórico de Asunción y también pude visitar la costanera de Encarnación. Por cierto, me encantaría un malecón más equipado en Asunción. Además, mis amigos y yo paramos en Hohenau y visitamos un restaurante de cocina rusa. Fue maravilloso.
–K: Ya conozco las Misiones Jesuíticas, Salto del Monday, Salto Cristal y muchas ciudades como Pedro Juan Caballero, Villarrica, Concepción, Loma Plata, Ciudad del Este, Encarnación y Caacupé.
–Desde su mirada de extranjeras, ¿qué potenciales tiene Paraguay para ser un destino de viaje ideal?
–A: Su mayor desventaja es no tener mar y eso aleja a algunos turistas. Pero tiene gran potencial: una cultura rica, mucha historia y una excelente oferta gastronómica. Sin contar las bellezas naturales.
–E: Me parece que en Paraguay el turismo gastronómico o de compras es muy popular. En Asunción hay muchos cafés maravillosos y en Ciudad del Este hay una magnífica oportunidad para comprar productos para todos los gustos.
–K: Actualmente, veo que hay muchos extranjeros que vienen a Paraguay porque en realidad hay mucho verde que no se ve en otros países. Tiene mucha naturaleza, la economía es estable, es mucho más tranquilo que otros países. Paraguay tiene una ubicación ideal porque está en el corazón de Sudamérica.
–Si pudieran cambiar algo en Paraguay para mejorar, ¿qué sería?
–A: Desde un punto de vista social, me gustaría ver más apoyo a las zonas vulnerables y a los niños de familias con pocos recursos. En lo personal, echo de menos el desarrollo del comercio online. En Rusia o Asia puedes comprar cualquier cosa por internet y recibirla al día siguiente. Aquí ese mercado aún está poco desarrollado. Pero claro, lo digo también como profesional del marketing digital.
–E: Me encantaría ver más parques y aceras para caminar en Paraguay. Y, por supuesto, como cualquier chica rusa, echo de menos el envío directo de AliExpress (risas).
–K: Aunque hace falta mejorar muchos aspectos, desde hace ocho años el país ha mejorado mucho y creo que seguirá creciendo.
AMOR
–¿Encontraron el amor en estas tierras?
–A: El amor de mi vida, mi esposo, lo encontré antes. Pero en Paraguay encontré amor por este país y por mis amigos.
–E: Los paraguayos son muy simpáticos, pero conocí a mi amor hace tres años en Rusia.
–K: Sí, hace 4 años me casé con un músico venezolano, en Asunción. Y adoptamos un perrito, Rocky, el único paraguayo en nuestra familia por ahora.
–¿Paraguay está en sus planes futuros?
–A: No quiero irme de Paraguay. Me gustaría quedarme, tener una casa propia y trasladar mis ingresos aquí. Quiero ser parte de la sociedad en todos los sentidos. En lo personal, aprendí que no tiene sentido hacer planes a largo plazo: todo cambia. Así que por ahora quiero seguir disfrutando la vida y hacer feliz a mi familia. Eso es lo más importante para mí.
–E: De hecho, es muy difícil planificar algo en estos tiempos tan cambiantes. Aun así, me gustaría visitar algunos países más, profundizar en el desarrollo del negocio de los postres rusos y también quiero dominar una nueva profesión que, por ahora, mantengo en secreto. De hecho, empecé a aprender español en mayo de 2023 para prepararme para la vida en Argentina. También asistí a cursos grupales de idiomas allí. Pero la mejor manera de aprender un idioma es comunicarse con la gente local en diferentes situaciones. Esto es lo que hago en Paraguay o habitualmente, lo que me ayuda a hablar con más confianza cada día. También abrí un blog en Tiktok donde practico español activamente y me comunico con mis suscriptores; es una excelente fuente de aprendizaje
–K: Estoy muy agradecida con Paraguay y por ello en mis planes está seguir creciendo como familia y también como empresa.
Dejanos tu comentario
Advierten riesgos del “sleepmaxxing”, tendencia para optimizar el sueño
Desde taparse la boca con cinta adhesiva hasta balancearse colgado del cuello, una tendencia viral en redes sociales promueve rutinas extremas para la hora de dormir que prometen un sueño perfecto, a pesar de la escasa evidencia médica y los posibles riesgos de seguridad. Influencers en plataformas como TikTok y X están impulsando una creciente obsesión por el bienestar conocida popularmente como “sleepmaxxing”, un término que refiere a actividades y productos destinados a optimizar la calidad del sueño.
El boom de esta tendencia, que genera decenas de millones de publicaciones, subraya el poder de las redes sociales para legitimar prácticas de salud no comprobadas, especialmente cuando las plataformas tecnológicas están reduciendo la moderación de contenido. Una supuesta cura para el insomnio consiste en colgarse del cuello con cuerdas o cinturones y balancearse en el aire.
“Quienes lo prueban afirman que sus problemas de sueño han mejorado significativamente”, afirma un video en X que acumuló más de 11 millones de visualizaciones. Sin embargo, expertos dieron la voz de alarma sobre esa práctica extrema luego de que medios estatales en China le atribuyeran al menos una muerte por ahorcamiento el año pasado.
Lea más: No es un malentendido: el Mobbing y sus efectos en la salud mental
“Normalizar lo absurdo”
Estas técnicas de “sleepmaxxing” son “ridículas, potencialmente dañinas y carecen de evidencia”, declaró a la AFP Timothy Caulfield, un experto en desinformación de la Universidad de Alberta, en Canadá. “Este es un buen ejemplo de cómo las redes sociales pueden normalizar lo absurdo”, subrayó. Otra práctica popular es taparse la boca con cinta adhesiva para dormir, promocionada como una forma de fomentar la respiración nasal.
Los influencers afirman que ofrece amplios beneficios, desde un mejor sueño y una mejor salud bucal hasta la reducción de los ronquidos. Pero un informe de la Universidad George Washington concluyó que la mayoría de estas afirmaciones no estaban respaldadas por investigaciones médicas. Los expertos también han advertido que la práctica podría ser peligrosa, especialmente para quienes padecen apnea del sueño, una afección que interrumpe la respiración durante el sueño.
Lea también: Dormir bien: cuántas horas hacen falta y cómo lograrlo
“Perjudicial”
Los influencers que buscan dormir mejor también promocionan usar gafas de sol azules o rojas, dormir con mantas pesadas y comer dos kiwis justo antes de acostarse. “Mi preocupación con la tendencia ‘sleepmaxxing’, especialmente como se presenta en plataformas como TikTok, es que muchos de los consejos que se comparten pueden ser realmente inútiles, incluso perjudiciales, para quienes tienen trastornos genuinos del sueño”, declaró a la AFP Kathryn Pinkham, referencia en el tratamiento del insomnio en Reino Unido.
Los científicos reconocen que querer dormir bien forma parte de la legítima búsqueda de bienestar y salud, pero advierten que esta tendencia podría estar contribuyendo a la ortosomnia, una obsesión por lograr un sueño perfecto. “La presión por dormir mejor está arraigada en la cultura del ‘sleepmaxxing’”, afirmó Eric Zhou, de la Escuela de Medicina de Harvard.
Si bien priorizar un sueño reparador es admirable, fijarse la perfección como meta es problemático. Incluso quienes duermen bien varían de una noche a otra. Pinkham apuntó que la falta de sueño a menudo se debe a la “ansiedad por lograrlo”, un hecho que en gran medida no reconocen los influencers que practican el “sleepmaxxing”. “Cuanto más intentamos controlar el sueño con trucos o rutinas rígidas, más vigilantes y estresados nos volvemos, lo que paradójicamente dificulta el sueño”, afirmó.
“Sleepmaxxing” y “looksmaxxing”
Muchas publicaciones sobre el “sleepmaxxing” se centran en mejorar la apariencia física en lugar de mejorar la salud, lo que refleja una coincidencia con el “looksmaxxing”, otra tendencia online que fomenta técnicas no probadas y a veces peligrosas para aumentar el atractivo sexual. Algunos influencers del “sleepmaxxing” aprovechan la creciente popularidad del “looksmaxxing” para promocionar productos como cintas bucales, bebidas en polvo para mejorar el sueño y gomitas con melatonina.
Sin embargo, la Academia Estadounidense de Medicina del Sueño (AASM, por sus siglas en inglés) no recomienda usar melatonina para tratar el insomnio en adultos, citando evidencia médica inconsistente sobre su efectividad. “Muchos de estos consejos provienen de personas no expertas y no se basan en evidencia clínica”, alertó Pinkham. “Para las personas con verdaderos problemas de sueño, este tipo de consejos a menudo añade presión en lugar de alivio”.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
León XIV alienta la “nueva evangelización” en cumbre de “influencers”
La hermana Albertine, una joven monja católica, llega a las afueras del Vaticano con su teléfono móvil en mano, lista para grabar nuevos videos para sus cientos de miles de seguidores en internet. La monja de 29 años, cuyo nombre secular es Albertine Debacker, es una de los cientos de “influencers” católicos que llegaron a Roma para un encuentro de redes sociales organizado esta semana por el Vaticano.
El Vaticano los llama los “misioneros digitales” y el papa León XIV ofició una misa para ellos en la Basílica de San Pedro, donde los instó a crear contenido para aquellos que “necesitan conocer al Señor”. La Iglesia católica, que por años se mantuvo cautelosa ante las redes sociales, ahora las ve como una herramienta clave para propagar la fe ante una decreciente presencia en los templos.
Para la hermana Albertine, es el “terreno misionero” ideal. Dentro de la basílica barroca, fue una más en la multitud de “influencers” religiosos que rodearon al nuevo papa, transmitiendo la reunión en vivo en sus teléfonos inteligentes desde uno de los sitios más sagrados de la cristiandad.
Consideró altamente simbólico que el Vaticano organizara la congregación de discípulos en Instagram. “Nos está diciendo que “es importante hacerlo, estamos con ustedes y buscaremos juntos cómo podemos llevar adelante esta nueva evangelización”, declaró a AFP. La cumbre de “influencers” se celebró como parte del “Jubileo de la Juventud” del Vaticano, que atrajo a gran cantidad de jóvenes a Roma.
“El gran influencer es Dios”
La hermana Albertine tiene 320.000 seguidores en Instagram y algunos de sus videos llegan a tener más de un millón de vistas. En la red comparte una mezcla de oraciones con episodios de la vida religiosa, a menudo desde una abadía francesa. “Te sientes solo y yo propongo que oremos juntos”, dijo en un video, mientras se persignaba.
Uno de los motivos de la convocatoria del Vaticano era expresar su posición sobre la tendencia del contenido religioso propagado en internet en la era de redes sociales e inteligencia artificial (IA). “No solo son influencers, son misioneros”, les dijo el influyente cardenal filipino Luis Antonio Tagle, uno de los pocos dirigentes del Vaticano activo en redes sociales. Declaró ante los participantes de la cita que “el gran influencer es Dios”.
Lea también: Pese a oposición de Trump y de dos gobernadores, la Fed mantiene tasas sin cambios
No un programa digital
Pero Tagle advirtió también que “Jesús no es una voz generada por un programa digital”. El papa León llamó a sus seguidores en internet a buscar un equilibrio, en momentos que la sociedad está “hiperconectada” y “bombardeada de imágenes a veces falsas o distorsionadas”. “No es solo cuestión de generar contenido, sino de crear un encuentro entre corazones”, expresó el pontífice estadounidense de 69 años.
Es un balance difícil para algunos sacerdotes que tienen presencia en redes sociales. El padre Giuseppe Fusari no parece un sacerdote normal, con sus camisas ajustadas que revelan sus brazos tatuados. Con 63.000 seguidores en Instagram, mezcla contenido sobre la arquitectura de las iglesias italianas y prédicas.
Estar en línea
Fusari dijo a AFP que no hay razón para que los clérigos católicos no puedan abrazar el mundo de los videos en internet. “Todo el mundo usa redes sociales, así que es importante que también estemos allí”, comentó Fusari, quien llegó a Roma para la cita de influencers desde la ciudad norteña de Brescia. Fusari dice que su meta es alcanzar a tantas personas como sea posible en internet para compartir la “palabra de Dios”.
Pero los sacerdotes y monjas no son los únicos que intentan atraer gente a la iglesia por internet: también hay laicos que propagan la fe. Francesca Parisi, una educadora italiana de 31 años, se unió tarde en la vida a la Iglesia católica. Actualmente tiene unos 20.000 seguidores en TikTok, donde intenta hacer que la fe católica parezca moderna. Su público meta son las personas que se han alejado de la iglesia. Considera posible atraerlos de vuelta con sus teléfonos inteligentes. “Si Dios lo hizo conmigo, le aseguro que lo puede hacer también contigo”, expresó.
Fuente: AFP.