- Por Arturo Peña Villaalta
Se va el mes de julio, temporada oficial de memes de Julio Iglesias (aunque también abarca parte de junio y agosto). Por estos días el icónico cantante vuelve al cobrar vigencia, esta vez en el escenario de las redes sociales. Una especie de irreverente recordatorio de una de las figuras más importantes de la canción en español de las últimas décadas.
Julio Iglesias me lleva al recuerdo de mi madre, que fue una gran fan. Quedarán siempre en mi recuerdo esas mañanas de domingo con la sentida voz del español sonando de fondo, confundida con los ruidos del hogar.
Ya entrada en edad, con mi hermana pensamos en formas en que mi madre podría entretenerse un poco. Entonces se le ocurrió a ella abrirle una cuenta en Facebook, donde incluimos a cuanto familiar y amistad había conectado. Mi madre pasaba horas revisando posteos y poniéndole corazones a todo. Y como todos, estaba expuesta también a noticias de toda índole que el algoritmo le iba tirando sin filtro. Las fake news, muchas de ellas descabelladas, pero difíciles de discernir a veces en manos de una persona mayor.
Una mañana fui a visitarla y me recibió con preocupación. Tras saludarnos, me dio la noticia: “Murió Julio Iglesias...”. En realidad, era una de la tantas muertes del ídolo español que se venían dando ya desde hace años como noticia real. Una nueva “muerte” circulaba en ese momento en las redes. A principios de año, Iglesias incluso tuvo que sacar un comunicado ante nuevos rumores falsos sobre su estado de salud: “Me han matado mil veces”, decía el artista que el próximo mes de setiembre cumple 82 años.
Esto me lleva a pensar en que los memes, en la actualidad, son hechos insignificantes al lado de lo que la Inteligencia Artificial está planteando en el mundo digital. Imágenes de un realismo que fascina -y a la vez asusta- se ven a diario en las redes, realizadas con IA, con programas accesibles para cualquiera. ¿Qué será real y qué no de aquí a un tiempo en la red, el lugar de donde consumimos gran parte de la información que incorporamos a nuestro cotidiano? La próxima “muerte” de Julio de Iglesias podría ser un video de su sepelio realizado con IA, de un realismo tal que será difícil ponerlo en duda. Y como muestran los estudios, la velocidad de propagación de la noticia falsa será probablemente del doble del desmentido.
Justamente, hoy corren en las redes varios videos sobre un terremoto y posterior tsunami que afectan costas de un lado y otro del globo. ¿Cuánto de esa información circulando podría ser falsa?
Esto me lleva a pensar en las fuentes. Las fuentes de donde provienen las informaciones, la credibilidad de las mismas, cobrarán una importancia superlativa. Es ahí donde el periodismo -que para muchos ha perdido su preponderancia ante las redes sociales-, así como los medios de prensa tendrán siempre un rol destacado como filtros ante la amenaza de las fake news.
Quizás la generación de nativos digitales venga con mas herramientas para combatir las noticias falsas. Pero hoy no podemos evitar pensar que el horizonte de tecnologías como la IA y su influencia en la desinformación sean temas a tomar con mucha liviandad.
Por lo pronto, seguiremos riendo con los meses de Julio Iglesias por estas épocas del año, esperando no caer en alguna falsa noticia de una nueva muerte de este artista español que marcó con sus canciones a varias generaciones, entre ellas, la de mi madre.