La figura de internet venezolana-libanesa Surthany Hejeij enseñó a preparar sopa paraguaya en su perfil de TikTok, donde suma más de 30 millones de seguidores. La influencer es conocida como Surthycooks; en sus perfiles se comparten recetas y ayuda humanitaria.
La mediática había visitado el país a mediados del pasado mes de mayo. En su visita por Ciudad del Este, la reconocieron y le indicaron que cocine eventualmente alguna receta paraguaya; en dicha ocasión la famosa prometió cocinar algo típico del país y lo cumplió este martes último.
En el video cocinando sopa paraguaya, se observa a Hejeij luciendo una faja tricolor, en homenaje a la bandera paraguaya. Este no fue el único detalle nacional, sino que empleó un kambuchi o cántaro en la cabeza y de fondo escuchó “Viajando Voy” del grupo Tierra Adentro.
Te puede interesar: Recuerdan el tributo a Messi en cultivos de maíz de Argentina
Sopa para compartir
En el video se ve como la influencer realizó paso a paso la sopa paraguaya. Desde molinar la harina de maíz hasta el momento de mezclar todos los ingredientes. La mediática, quien es esposa de un jeque árabe, una vez terminó de cocinar la sopa, la repartió entre los más necesitados; habito que realiza en todos sus videos.
La mujer normalmente prepara comida en grandes cantidades, para sus ayudas comunitarias y la receta de la sopa paraguaya no fue la excepción. El clip sobre la receta de nuestro plato típico ya superó las 600.000 reproducciones y ganó múltiples reacciones positivas de parte del público paraguayo.
“Gracias, por difundir una receta paraguaya y por compartir con los más necesitados, siempre te sigo, eres un ángel”, “Gracias por hacer un plato paraguayo”, “Gracias por hacer una de nuestras recetas típicas de mi país”, “Definitivamente es el TikTok más esperado por todos los Paraguayos”, escribieron.
Leé también: ¿Pablo Mejía, pareja de Stephi Stegman, durmió en el sofá por culpa de la Albirroja?
Dejanos tu comentario
Franja de Gaza recibió ayuda humanitaria en 120 camiones
Una agencia del Ministerio de Defensa israelí aseguró el lunes que la ayuda humanitaria de 120 camiones fue distribuida el domingo por la ONU y varias organizaciones humanitarias en la Franja de Gaza, donde la desnutrición ha alcanzado niveles alarmantes según Naciones Unidos.
"Más de 120 camiones fueron recibidos y distribuidos ayer [domingo] por Naciones Unidas y organismos internacionales", escribió en la red X la agencia Cogat, que supervisa la entrada de ayuda humanitaria a Gaza. “Otros 180 camiones ingresaron a Gaza y ahora esperan ser recepcionados y distribuidos, junto con cientos de otros que aún hacen cola para ser recogidos por la ONU”, añadió la agencia.
Israel anunció el domingo una pausa en los combates en Gaza para permitir la llegada de ayuda a ciertos sectores del territorio palestino, devastado por casi 22 meses de guerra. Por primera vez en meses, varios camiones cargados con ayuda internacional cruzaron el domingo el paso de Rafah, que permite acceder desde Egipto al sur del territorio palestino.
Fuente: AFP.
Lea más: Brasil: piden nuevas evidencias de indígenas aislados en la Amazonía
Dejanos tu comentario
Mercosur: autoridades en gestión de riesgos de desastres coordinaron acciones humanitarias
El ministro de la Secretaría de Emergencia Nacional, Arsenio Zárate, representó al Paraguay en la XXXVIII Reunión de Ministros y Altas Autoridades en Gestión Integral de Riesgos de Desastres (RMAGIR), en Buenos Aires, Argentina. Participaron delegaciones de Argentina, Uruguay, Brasil y Paraguay.
Desde la SEN informaron que dentro de los puntos abordados se concentraron en los trabajos de los grupos conformados para la elaboración de un instrumento que permita establecer criterios y estándares de cooperación y coordinación de la asistencia humanitaria internacional.
“RMAGIR es un espacio en el cual se coordinan acciones para prevenir y responder mejor ante emergencias a nivel regional. En ese marco, se procedió a la revisión del funcionamiento de la Comisión Técnica de Servicios Hidrometeorológicos y su realidad actual; la profundización de espacios transversales existentes entre la RMAGIR y otras instancias vinculadas con la Gestión Integral del Riesgo de Desastres", destaca el informe.
Menciona además que, la RMAGIR es el espacio clave donde los países del Mercosur se ponen de acuerdo para trabajar juntos ante situaciones de riesgo. Allí coordinan las acciones de prevención y de respuesta ante emergencias, así como tiene el objetivo de generar acciones de cooperación regional, promover intercambios técnicos y fortalecer la información relacionada, precisamente, con la Gestión Integral del Riesgo.
“La formalización de un sistema de intercambio de información de alertas, tendientes al incremento de las capacidades y la resiliencia en base a las posibilidades y el desarrollo tecnológico existentes en los Estados”, agrega.
El informe de la SEN menciona que la apertura del evento que se desarrolla hasta hoy miércoles 18 de junio, estuvo a cargo del embajador Eduardo Porretti, presidente de la Agencia Argentina de Cooperación Internacional y Asistencia Humanitaria – Cascos Blancos (ACIAH), en ejercicio de la Presidencia Pro Témpore Argentina (PPTA) de la RMAGIR.
Señalan que las delegaciones de los países miembros del Mercosur retomaron igualmente, los ejes acordados en el encuentro de la VI Reunión de Comisión Técnica de la Reunión Ministros y Altas Autoridades en Gestión Integral de Riesgos de Desastres del Mercosur (CT-RMAGIR).
En función de ello, intervinieron por parte de la República de Paraguay el Ministro Secretario Ejecutivo de la Secretaría de Emergencia Nacional, Cnel. Arsenio Ramón Zárate, en representación de la República Oriental del Uruguay Leandro Palomeque, director Nacional del Sistema Nacional de Emergencias de dicho país y por Brasil participa un representante de la Embajada de su país en Argentina.
Dejanos tu comentario
SEN alista varios frentes de asistencia por inundaciones, frío e incendios
- Por Lourdes Torres, lourdes.torres@nacionmedia.com.
Apostado a un costado de la fangosa vía que alguna vez fue una carretera, están aguardando Lucio, Juan y Andrés, embarrados hasta las rodillas, apoyado sobre sus biciclos. A lo lejos se oye el típico ruido de un helicóptero, que pertenece a las Fuerzas Armadas y que está llegando a la comunidad de ex Obraje San Carlos, en el departamento de Alto Paraguay, con la asistencia humanitaria que brinda el Gobierno nacional.
Ubicado a unos 750 kilómetros de Asunción, esta comunidad, al igual que otras más en el Chaco, han sido afectadas por las constantes lluvias e inundaciones que han dejado caminos intransitables dejando a cientos de miles de familias en condiciones de vulnerabilidad y aisladas sin la posibilidad de conseguir para sus sustentos.
Esta situación de emergencia en el Chaco se ha activado desde el pasado 12 de marzo, cuando la Secretaría Nacional de Emergencia comenzó a brindar asistencia por las inundaciones, comenzando por el departamento de Boquerón. Posteriormente, en los primeros días de abril se registró una importante caída de lluvia en el departamento de Alto Paraguay y, últimamente, esta situación alcanzó al departamento de Presidente Hayes.
Le puede interesar: Contraloría Ciudadana de Ciudad del Este, en la lucha por desenmascarar a Prieto
Dificultad terrestre
El ministro de la SEN, Arsenio Zárate, destacó durante una charla con La Nación/Nación Media que, a la fecha, esta ayuda humanitaria se está haciendo llegar por todos los medios posible, teniendo en cuenta que hasta hoy existen problemas de conectividad.
“Continuamos con la dificultad de llegar por tierra con la ayuda humanitaria. Quiero resaltar que esta dificultad se está superando gracias a la ayuda de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional, quienes han puesto a disposición de la SEN sus respectivas aeronaves”, remarcó.
Familias asistidas
El secretario de Estado informó que se ha brindado asistencia humanitaria a unas 30.250 familias chaqueñas, entregando unos 720.000 kilos de alimentos no perecederos hasta la fecha.
Destacó que inicialmente se ha estimado una asistencia a 38.000 familias que estarían necesitando la asistencia del Estado, por lo que por ahora estarían faltando llegar a unas 8.000 familias para llegar a cumplir con la primera ronda de asistencia.
“Seguimos asistiendo, en el departamento de Boquerón llegamos a la población que requiera de asistencia del Estado paraguayo. También tenemos noticias que en Toro Pampa y María Auxiliadora, así como ex Obraje San Carlos, estaban con una necesidad imperiosa de asistencia del Estado, por lo que también ya hemos llevado asistencia”, expresó Zárate.
El ministro informó que persisten las dificultades con la conectividad terrestre prácticamente en todo el departamento de Alto Paraguay, por lo que seguirán utilizando los helicópteros de las Fuerzas Aéreas para acompañar el trabajo de la Secretaría de Emergencia Nacional.
“Ojalá en el futuro no tengamos lluvias tan intensas para que podamos restablecer la conectividad de las rutas y caminos, trabajando de manera coordinada con el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, Gobernación, autoridades municipales y las comisiones de caminos que también nos están ayudando para restablecer la conectividad”, precisó.
Perspectivas de lluvias
En cuanto a las previsiones sobre el clima durante el invierno, el ministro señaló que por estadísticas que maneja la SEN, de acuerdo a los datos que brinda la Dirección de Meteorología e Hidrología, se sabe que el periodo de lluvias abarca desde finales de octubre y principio de noviembre hasta los primeros días de mayo del año siguiente.
Mientras que, para junio, indicó que esperan que la cantidad de lluvia que pudiera precipitarse en la región Occidental no supere los 20 milímetros, cuanto menos; esta condición se mantiene de vuelta hasta finales de octubre.
“Ahora arranca la temporada de frío, se viene las heladas, y a partir de agosto puede aparecer otro fenómeno que son los incendios forestales. El Chaco siempre tiene sus bemoles”, acotó.
Crecida del río Paraguay
Por otra parte, el ministro de la SEN indicó que constantemente están monitoreando el comportamiento del río Paraguay, sobre todo en lo que respecta al aumento de la cota del cauce hídrico.
Expresó que la actual crecida que se está observando es producto de la gran cantidad de lluvia que cayó en el Chaco, y que -tarde o temprano- termina desembocando en el río Paraguay, por el declive que tiene ese territorio.
“Es efecto de esas grandes lluvias en el Chaco, es lo que estamos viendo la crecida, sobre todo en el área de Asunción y la bahía, con un repunte importante, recuperando su nivel normal, lo que a su vez está facilitando la navegabilidad de nuestros ríos. Esto nos permite un ahorro importante al comercio interno e internacional; ya que prácticamente el 90 % de las importaciones y exportaciones son a través de la hidrovía”, precisó.
Siga informado con: Intervención: ¿se puede tumbar a un intendente sin que existan hechos punibles?
Señaló que, de acuerdo a los reportes que reciben de la zona del Brasil, donde nace el río Paraguay, no pasa de 3 centímetros de subida del río. “En el sector del Pantanal, conforme a los datos que manejamos no existen lluvias importantes, por lo que por ahora se podría decir, que no se tendría una crecida importante del río en la zona de Asunción y alrededores en las próximas semanas”, agregó.
Respecto a las familias que hoy se están viendo obligadas a abandonar sus viviendas precarias, es porque prácticamente se han instalado en el cauce natural del río, y que con esta pequeña crecida que se está dando el río está buscando su cauce natural, obligando a todo los que se hayan instalado ahí a abandonar el sitio.
“Por la larga sequía que hemos tenido, no solo este año, sino que de por lo menos 3 años que estamos teniendo, es que varias personas fueron y se instalaron prácticamente en el cauce del río, entonces con la primera crecida están expulsando nuevamente a esa gente de ese lugar. Son aproximadamente entre 45 a 50 familias que hasta la fecha fueron afectadas y que están siendo atendidas por la Municipalidad de Asunción y una parte por la SEN”, precisó.
Dejanos tu comentario
Saquean en Gaza un almacén del Programa Mundial de Alimentos
- Deir el-Balah, Territorios Palestinos. AFP.
Miles de palestinos saquearon durante la noche un almacén en la Franja de Gaza del Programa Mundial de Alimentos (PMA), que el jueves informó de dos posibles muertos en el tumulto. La situación humanitaria en Gaza es crítica tras 18 meses de guerra en este territorio y dos meses y medio de bloqueo de la ayuda internacional, que Israel levantó parcialmente la semana pasada.
"Hordas de gente hambrienta irrumpieron en el almacén (...) en busca de productos alimentarios colocados allí para ser distribuidos", indicó el PMA en un comunicado, en el que reclamó un “acceso humanitario seguro y sin trabas”. Imágenes de AFP muestran que la multitud no dejó nada en el almacén de esa agencia de la ONU, del que se llevaron bolsas de comida, palés de madera y tablones mientras de fondo se escuchaban disparos.
El comunicado añade que el PMA intenta confirmar informaciones que hablan de dos muertos y varios heridos durante el saqueo.
“El PMA no deja de advertir sobre el deterioro de la situación (...) y los riesgos de la limitación de la ayuda humanitaria a personas ya hambrientes con una necesidad desesperada de asistencia”, agrega el organismo.
Israel levantó parcialmente la semana pasada el bloqueo total del acceso de ayuda a Gaza impuesto desde el 2 de marzo, oficialmente para forzar al movimiento islamista palestino Hamás a liberar a los últimos rehenes. Desde entonces, el Estado hebreo asegura haber dejado entrar cientos de camiones con provisiones.
Lea más: Brasil vive una fiebre por los “bebés reborn”
Controvertida fundación
El martes, casi 50 personas resultaron heridas en una caótica distribución de ayuda en un centro de la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF), una nueva organización creada con apoyo de Israel y Estados Unidos y criticada por la ONU.
“Destrozaron todas las cajas de ayuda y cada uno cogió lo que quiso”, dijo un residente, Qasim Shaluf, que consiguió llevarse “cinco bolsas de garbanzos y cinco kilos de arroz”.
“Unas 47 personas resultaron heridas”, “la mayoría por balas” disparadas por el ejército israelí, según la oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos en los Territorios Palestinos Ocupados.
El ejército israelí reconoció que sus soldados lanzaron “disparos de advertencia al aire” frente al centro de la GHF, pero “en ningún caso hacia las personas”. La GHF también negó disparos contra la multitud.
El embajador israelí ante la ONU, Danny Danon, declaró ante el Consejo de Seguridad que Hamás era responsable del caos por supuestamente intentar “bloquear” el acceso al centro de distribución con barricadas.
También acusó a la ONU de unirse a Hamás “para intentar bloquear esta ayuda” y de usar “amenazas, intimidación y represalias contra las ONG” que trabajan con GHF.
El portavoz del secretario general de la ONU reiteró el miércoles su rechazo a trabajar con esta fundación cuyas operaciones “no respetan nuestros principios humanitarios”, afirmó Stéphane Dujarric.
Este vocero también denunció las trabas a la recogida y distribución de ayuda humanitaria por parte de Israel. De los 800 camiones de ayuda aprobados por Israel, menos de 500 llegaron al lado palestino y solo 200 pudieron ser recogidos por la ONU y sus socios, dijo Dujarric.
“Han pasado 600 días y nada ha cambiado. La muerte continúa y los bombardeos israelíes no cesan”, se resignaba Basam Dalul, un gazatí de 40 años.
Lea también: México: mueren seis militares por ataque narco con mina terrestre
Muerte del líder de Hamás
En el frente militar, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, afirmó el miércoles que Israel había matado a Mohamed Sinwar, considerado el líder de Hamás en Gaza.
Según los medios de comunicación israelíes, fue víctima de un ataque israelí el 13 de mayo en Jan Yunis, en el sur del territorio.
Desde mediados de mayo, Israel intensificó su ofensiva militar en Gaza con el objetivo declarado de acabar con Hamás, recuperar a los rehenes y conquistar el territorio.
Esta estrategia inquieta a las familias de los rehenes, que temen por el futuro de sus allegados. El miércoles por la noche, miles de personas se manifestaron en Tel Aviv para exigir un acuerdo de alto el fuego con Hamás que facilite su regreso.
El movimiento islamista desencadenó la guerra con su ataque del 7 de octubre que resultó en la muerte de 1.218 personas y el secuestro de otras 251. De ellas, 57 continúan en Gaza, aunque 34 están muertas, según las autoridades israelíes. La ofensiva israelí sobre Gaza ha dejado más de 54.000 palestinos muertos, según datos de Ministerio de Salud, considerados fiables por la ONU.