El cantante puertorriqueño Don Omar, considerado como el ‘Rey del reguetón’, ha anunciado este lunes 17 de junio a través de su perfil de Instagram que padece cáncer. “Hoy sí, pero mañana no tendré cáncer. Las buenas intenciones son bien recibidas. Nos vemos pronto”, ha señalado el cantante que acompaña este anuncio con una imagen en la que se ve una cinta médica de uno de los hospitales de la compañía Orlando Health.
El anuncio ha causado sorpresa entre algunos compañeros de profesión, como el DJ Juan Magán que ha comentado “¿Cómo?”, acompañado de un emoji que simula un abrazo. También el cantante Sean Paul le ha mandado ánimos ante la enfermedad. “Mantén la cabeza alta, hermano. La salud es una bendición”, ha afirmado.
El cantante se encuentra inmerso en la segunda etapa de su gira ‘Back to reggaeton’, que cuenta con 18 fechas en ciudades como Washington, Austin, Los Angeles o Nueva York. Don Omar es el autor de canciones como ‘Danza Kuduro’, ‘Ella no sigue modas’, junto con Juan Magán, ‘Ella y yo’, colaboración con Romeo Santos, entre otras.
Fuente: Europa Press.
Lea más: “Cocinando con amor”: la invitación de Nadia Ferreira al pueblo paraguayo
Dejanos tu comentario
Grupos generados por IA amenazan a la industria musical
La multiplicación de grupos cuya imagen y música son generadas en su totalidad por inteligencia artificial (IA) es la parte visible de un fenómeno que empieza a reducir el pastel que comparten los músicos profesionales. Ya sea el ahora famoso Velvet Sundown con su rock de los años 70 o Aventhis y The Devil Inside con su country refinado, cada vez es más frecuente que una creación directamente salida de una interfaz de IA supere el millón de reproducciones en Spotify.
Detrás de estos conceptos reina la opacidad y los productores de esta música 100 % IA son inaccesibles. A diferencia de Deezer, Spotify no especifica qué temas son generados íntegramente con esta tecnología. “En un futuro cercano, veremos surgir mucha música sobre la que no podremos decir quién la hizo o cómo se creó”, vaticina Leo Sidran, productor, compositor e intérprete.
Para este artista galardonado con un Óscar, la aparición de estos grupos de IA “muestra hasta qué punto muchas canciones son ahora comunes y predecibles”. El productor y compositor Yung Spielburg asegura en el podcast “Imagine AI Live” que la IA subraya la separación entre “la escucha pasiva y activa”.
Lea más: Hungría prohíbe la entrada del polémico grupo norirlandés Kneecap
La escucha activa implica que las personas “estén interesadas en lo que tienes que decir” y se refiere a una música que, según él, tiene poco que temer por la llegada de la inteligencia artificial. Con la escucha pasiva, la que se hace cuando uno prepara la comida, durante una cena o cualquier tarea en casa, “no buscas saber quién es el artista”.
Si los programas se vuelven lo suficientemente avanzados para que las “personas no puedan notar la diferencia” en la escucha pasiva, sellos discográficos y empresas “elegirán la IA generativa”, predice, “porque no tendrán que pagar derechos”.
Las plataformas de streaming “ya llenan listas de reproducción con música de ‘ambientación’, a menudo atribuida a artistas misteriosos sobre los que no hay ninguna información”, agrega Dennis DeSantis, profesor en la Universidad de Rochester. Más allá del streaming, películas, series, publicidad o espacios públicos son presas fáciles para esta producción sintética porque “la música está en segundo plano”, sostiene el académico.
Lea también: Qué son los muñecos Labubu y por qué son furor
“Fuerte desaceleración”
Aunque estas piezas solo se generan parcialmente con IA, el fenómeno reduce, de hecho, el volumen de trabajo disponible para la profesión. “Los músicos lo tendrán todavía más difícil para ganarse la vida”, advierte Mathieu Gendreau, profesor en la Rowan University y especialista en la industria. “Quizá sea éste el problema principal”: “cómo se distribuirá el dinero”, agrega.
Sidran dice haber observado una “fuerte desaceleración” de la actividad desde el otoño pasado, una sensación compartida por sus contactos en el medio. “Sospecho que la IA tiene mucho que ver”, sugiere este animador del podcast “The Third Story”. “Siento que muchos clientes que normalmente me encargarían música lo resuelven ahora con IA”, agrega.
El progreso tecnológico ya ha revolucionado varias veces el mundo de la música, desde la radio al streaming, pasando por el ‘beatbox’ o caja de ritmos o el software de grabación y edición Pro Tools. Pero para George Howard, profesor en el prestigioso Berklee College of Music, “la IA representa un desafío sin comparación” con todo lo anterior.
El camino a seguir pasa, según él, por los tribunales, donde se encuentran numerosas causas que enfrentan a los titulares de los derechos con los gigantes de la IA generativa, un proceso que puede tardar meses o incluso años en resolverse. Acostumbrado a un entorno cada vez más difícil desde principios de los años 2000, Mathieu Gendreau reconoce que la IA “se instalará de forma duradera porque es barata y práctica”.
Para ayudar a sus estudiantes a sobrevivir en este mundo, les enseña que “la música es solo una parte” de la ecuación. “Hay que ser emprendedor” y “tener varias actividades”, diversificarse. Leo Sidran intenta ser positivo y ve “una oportunidad para que los artistas destaquen lo que los hace únicos”. “No busquen hacer algo esperado”, insiste, “porque la IA también lo habrá hecho”.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Quinteto del CCPA celebra a las compositoras de jazz
El Jazz Quintet del Centro Cultural Paraguayo Americano (CCPA) se presenta el martes 29 de julio, a las 20:30, con un repertorio con lo mejor de las composiciones de mujeres en el jazz. El concierto lleva el nombre de “Celebrating Women Composers in Jazz”, y será en el Teatro de las Américas (José Berges 297 entre Brasil y Estados Unidos, Asunción), con entrada libre y gratuita.
“Celebramos a las mujeres del jazz con un amplio recorrido y atravesando diversos periodos y géneros de composiciones de mujeres jazzistas. Desde las compositoras más tradicionales: Melba Liston, Geri Allen, Tania María, hasta las actuales, como Esperanza Spalding, Ej Hwang y más”, indica una nota de prensa del centro cultural.
El CCPA Jazz Quintet está integrado por Diana Quiñones en trombón, Magalí Benítez en piano/teclado, Paula Rodríguez en contrabajo y directora de la banda, José Burguez en batería, y Bruno Muñoz reemplazando en esta ocasión a Oliver Duarte en saxo. Además, como cantante invitada estará Emilia Olazar.
Lea más: Arpas de Papel, la alegría de poder armar y aprender un instrumento
Esta última artista había integrado Las Negras, una banda que formó con su hermana, conocida artísticamente como Lucero Sarambí; así como juntas integraron el Dúo Láser, y aportó coros en su canción solista “Oda al amor desapegado” (2023). La joven participó en “Caracol” (2021), primer sencillo del álbum “Hallarse” de Paulo Correa; y en “Retina” (2021) de Intrinsick, proyecto de Sofía Orrego y John Aguiar.
También fue parte de la campaña “Colores en Órbita” (2021) de la colección de prendas de la tienda Rotunda, que incluyó a Sari Carri y Ally; interpretando la canción “Be With Me” de Bagòó, una banda de la cual fue vocalista, con Víctor Álvarez (piano), Marcelo Ortigoza (piano), Jair Galeano (bajo, saxo, contrabajo) y José Burguez (batería), y que lanzó el EP de cuatro canciones titulado “Bad Oktobar” (2021).
Con el mencionado cuarteto participó en el festival Jazz Day Asunción 2021; y se sumó a Unus Mundus Grupo en el Jazz Day Misiones (Argentina). Para shows en vivo se asoció en sendos dúos con el pianista Víctor Álvarez y el guitarrista Hugo Zayas, o en su formato de banda denominado Emi Olazar Soul Experience. Colaboró con Novique MC (Fernando Silvera, también conocido como Eneveku) en su canción “Buscando”, incluida en el disco “Ellas, Vol. 2” (2021), con apoyo de GuerrillaSoul Experimento y Ndaipori Frontera. Además, participó de las siete canciones de la grabación en vivo “Raven & Band (Live Session)” (2022).
Lea también: Qué son los muñecos Labubu y por qué son furor