El concierto de la cantante colombiana Karol G fue todo un éxito a nivel país y aunque fue suspendido por inclemencias del tiempo, finalmente se llevó a cabo al día siguiente de la fecha marcada y no decepcionó a su público. Hoy, un sacerdote que observó que muchas niñas y adolescentes participaron del recital hizo un llamado de reflexión a los padres.
Al megaconcierto asistieron miles de fans, especialmente mujeres de todas las edades, pero también estuvieron presentes adolescentes y niñas, lo que llamó la atención del padre Federico Mernes, quien compartió su opinión en las redes sociales.
“Más allá de que tiene buena voz, me parece que estaba poco vestida”, empezó diciendo el sacerdote, quien dio a entender que no es un buen ejemplo para sus seguidoras, especialmente para las adolescentes o niñas que llegaron al concierto.
Podés leer: Por primera vez realizaron una pericardiocentesis en el Hospital de Pilar
Agregó que le llamó la atención que las niñas y adolescentes que participaron del encuentro lo hicieron con sus padres, pero la cantante no es muy buen ejemplo a seguir para este sector de la sociedad. “Los jóvenes necesitan ejemplos, modelos que seguir”, mencionó.
Afirmó que uno no se debe guiar solo por lo bien que canta un artista o por las letras de las canciones, sino por cómo es como persona. “Me llamó la atención la cantidad de personas que fueron a verla, pero me llama más la atención ver a adolescentes y niñas”, apuntó.
El religioso invitó a reflexionar y animó a los padres a que procuren formar mejor a sus hijos. “Creo que es una buena oportunidad para los padres que enviaron a sus hijas para reflexionar sobre el tema, porque necesitan buenos ejemplos, que procuren formarse y formar mejor, de esa manera van a tener hijos muy buenos”, puntualizó.
Lea También: Buscan a motociclista que agredió brutalmente a taxista de 71 años
Dejanos tu comentario
Roban casa parroquial mientras sacerdote oficiaba una misa
En la mañana de este domingo, mientras un sacerdote oficiaba una misa, los malvivientes ingresaron a la casa parroquial donde vive. El hecho se registró en el barrio María Auxiliadora de Capiibary, departamento de San Pedro.
La víctima fue identificada como el sacerdote Derlis Dávalos González, de 31 años, quien tras oficiar una misa regresó a la vivienda y se encontró con que su camioneta ya no estaba y que una de las puertas traseras había sido forzada.
Según el reporte de los intervinientes, se trata de una camioneta Nissan Frontier, modelo 2023, de color gris oscuro con matrícula AAOI 634, propiedad de la diócesis de San Pedro Apóstol. Además los ladrones se habrían alzado con una importante suma de dinero, al igual que con varios documentos y objetos de valor pertenecientes al sacerdote.
Podés leer: Carmen del Paraná cumplió 182 años como ciudad creciente en industrias y turismo
Los agentes de la Comisaría 17.ª de Capiibary llegaron al lugar para verificar el caso luego de que vecinos de la zona notificaran de lo ocurrido tras percatarse de movimientos extraños e inusuales en el lugar
Hasta el momento se desconoce la suma de dinero robada, pero un equipo del Departamento de Investigaciones de la Policía Nacional se encuentra indagando mayores datos de cómo se habría perpetrado el robo y cuántas personas están involucradas.
Se activó también un rastrillaje por la zona y se espera contar con imágenes de circuito cerrado de las viviendas aledañas, de manera a poder determinar una posible ruta de escape de los malvivientes.
Lea tambien: A mano armada roban USD 15 mil, tras pacto para compra de máquinas de minería
Dejanos tu comentario
Sale a la luz la última entrevista concedida por el papa Francisco
El papa Francisco se caracterizó por su apertura, tanto con el pueblo como con los medios de comunicación. En este caso, en su última entrevista, la cual solicitó se publicara tras su muerte, recordó momentos clave como su elección como sumo pontífice y reflexionó sobre temas como la salud mental y los asuntos que lo afligían.
La entrevista realizada por Nelson Castro al papa Francisco fue publicada por el medio El Trece, revelando declaraciones inéditas de Francisco, donde él mismo dio detalles sobre cómo vivió su proceso de selección y sus sentimientos al verse ante su nuevo cargo, demostrando una vez más la sencillez que lo caracteriza.
Recordó que salió elegido en la segunda votación de la tarde, dándose cuenta de que algo pasaba después de las dos primeras votaciones de la mañana, donde algunos venían a hablar con él y le hacían varias preguntas durante el almuerzo.
Podés leer: Más de 170 delegaciones participarán del funeral del papa Francisco
“Yo pasé rezando el rosario tranquilo, en paz; me ayudó. Terminando la tercera votación de la tarde, en donde ya era evidente que podía pasar… El que tenía al lado, que era el cardenal Hummes, me dijo: “No te preocupes, el Espíritu Santo actúa así”, y después, apenas salí, aplaudían y siguió el escrutinio, y Hummes se me acercó y me dijo: “No te olvides de los pobres”, y me quedé ahí pensando en los pobres, y se me vino San Francisco”, comentó el papa.
El mismo expresó que, si bien sueña, lo hace en muy pocas ocasiones y que, si lo hace, son cosas lindas y recuerdos, nunca cosas que lo torturen. Resaltó además que tenía hábitos de sueño muy precisos, ya que dormía siempre a la misma hora y se levantaba antes de que sonara su despertador.
El dolor ajeno
Tras la consulta sobre qué era lo que le afligía, el santo padre respondió de manera tajante: “El dolor ajeno. Pensemos en los niños, en los niños que están muriendo de hambre, en países que podrían solucionar sus problemas, en los niños soldados. Mira, el problema de los niños me conmueve mucho, y el problema de los ancianos también, los ancianos abandonados”.
El papa Francisco comentó que, si bien nunca necesitó psicoanálisis, sí, en un momento de su servicio provincial durante la dictadura, existieron ciertas cosas que no sabía cómo manejar, por lo que acudió a una psiquiatra, quien lo ayudó con consejos y explicaciones durante aproximadamente seis meses.
“En ese punto, yo creo que todo sacerdote debe saber algo de psicología humana; a veces algunos lo saben por sabiduría natural, o porque son sabios, pero estudiar psicología hoy día es necesario para la pastoral”, aseguró.
Ante la consulta de si alguna vez se sintió deprimido o triste, el papa Francisco reconoció que ha sufrido mucha tristeza, tanto por dolores humanos, como la muerte de sus padres, como por preocupaciones en momentos históricos difíciles que le tocó vivir.
“A veces me manejaron ellos; es cuestión de tiempo antes de que se vayan. El dolor, usted sabe cómo es… El dolor, si uno es auténtico con el sufrimiento, tiene que decir: Bueno, estoy sufriendo, pero el sufrimiento en sí no se va”, remarcó el papa.
Nuevamente, con estas respuestas, el padre delimitó temas centrales como la paz que se puede encontrar en la oración, la importancia de la residencia y, sobre todo, el valor de enfrentar las dificultades de la mano de Dios.
Lea también: El legado del papa para el barrio San Francisco
Dejanos tu comentario
“La esperanza salva”: el sacerdote pedrojuanino que predica en internet
Arístides Amarilla es sacerdote, misionero redentorista y oriundo de Pedro Juan Caballero. El líder espiritual inició su carrera en redes sociales durante la pandemia, al transmitir la misa en ellas. Amarilla también ganó popularidad por iniciativas como la automisa o el confesionario portátil. Cinco años después, el padre mantiene una comunidad en línea que lo sigue por su mensaje: “La esperanza salva”.
A sus 38 años, Amarilla es vicario en el Santuario Nacional Nuestra Señora del Perpetuo Socorro y cuenta con una comunidad online, que se divide en 19.000 seguidores en Facebook y cerca de 5.000 en Instagram. “Mi única intención es que la gente viva con esperanza. Por eso la gente va a conocer la frase que repito siempre: La esperanza salva”, dijo el religioso a La Nación/Nación Media.
Fue durante la pandemia que el sacerdote pedrojuanino decidió compartir contenido en línea. “Dije: todos los que necesiten pueden escribirme”, recordó. Publicó su número en Facebook y brindó contención emocional a sus seguidores. Un dato no menor es que durante el encierro él sacó al Santísimo a las calles y celebró auto-misa (misa en estacionamientos).
Te puede interesar: ¿Zapatilla para ir al súper? Tiktoker esteño quiere que sea tendencia
Famoso por su misa de sanación
“Entraba a hospitales de contingencia, me sacaban fotos. Yo no pedía, pero eso se viralizaba”, recordó el padre. Otro punto que lo ayudó a sumar seguidores, fue transmitir el Rosario de la Aurora cada mañana, y luego difundir reflexiones, misas y adoraciones. Amarilla, luego de la pandemia, se tomó una pausa de las redes, debido a su trabajo pastoral, pero desde el 2024 volvió a activar en línea.
Cada sábado y domingo, publica videos breves con mensajes de aliento y reflexiones sobre la fe. El sacerdote, a pesar de tener miles de seguidores, no se considera influencer, ya que no es la popularidad su finalidad, sino que se difunda el mensaje de Dios. “La presencia de personas de fe en internet es muy importante. El Evangelio debe ser anunciado en todas partes. Internet también es una red para pescar”, dijo.
Arístides se volvió también una figura reconocida por su misa de sanación que se realiza en Santuario Nacional Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, los viernes por la tarde. “Hay personas que me dicen: vi eso en Internet y por eso vine”. Este Viernes Santo, el sacerdote dejó un mensaje especial a los lectores de La Nación/Nación Media.
Mensaje a los lectores
“La esperanza no nace cuando todo va bien. Nace del abismo, de la desesperación. En la cruz, en la muerte y resurrección de Jesús, encontramos nuestra esperanza. Por eso, hoy más que nunca, repito: la esperanza salva”, indicó el sacerdote Arístides Amarilla.
Leé también: ¡Nadia Ferreira y su hijo hicieron chipa por Semana Santa!
Dejanos tu comentario
Jueves Santo de la eucaristía: “Día del amor fraterno, el perdón y la reconciliación”
Según la liturgia católica, hoy Jueves Santo comienzan los momentos más intensos de la Semana Santa con el triduo pascual que se extienden durante el Viernes Santo y la vigilia pascual. Hoy jueves es el único día que se pueden usar las flores porque es el día de la eucaristía, la última cena de Jesús con sus discípulos.
“Ese día se pueden poner flores, en toda la cuaresma no se canta gloria. Ese día sí porque es día de la eucaristía. Cuando Jesucristo dice tomad y comed, este es mi cuerpo; y tomad y bebed, esta es mi sangre”, explicó en contacto con La Nación el padre Antonio Rafael, de la iglesia San Pío.
Así también, destacó que es el Día de los Sacerdotes porque ese mismo día Jesús les pidió que repliquen la última cena, que es la eucaristía en las misas. “Les dio un mandato a sus discípulos: ‘Hagan esto en conmemoración mía. Esto es la eucaristía que repetimos en las misas todos los domingos’”, refirió.
Podes leer: Turista argentino denuncia estafa por USD 1.800 en un local de Bonita Kim
Se debe perdonar
El padre señaló que el Jueves Santo también es día del amor fraterno. Si no se puede ir a misa, se puede reflexionar en las casas y se debe perdonar incluso a los enemigos. “Es un día muy importante porque es el día del amor fraterno. Este día de nuestro corazón si tenemos enemistad con alguien o rencor hay que perdonar. Es el día del amor, esto lo indica el lavatorio de los pies que es la reconciliación”, apuntó.
Todo esto lo convierte en un día importantísimo como lo es el día de la eucaristía cuando se hace la primera misa con presencia de Jesús, el día del sacerdocio porque encomienda replicar este acto a los apóstoles y día del amor fraterno.
El triduo pascual
Por su parte, el padre Marcelo Caballero resalta que el Triduo Pascual arranca este jueves por la tarde y se trata de una de las celebraciones más importantes para la fe cristiana. “En este contexto de la pandemia muchos de nuestros hermanos se encuentran imposibilitados de participar en la celebración de la Iglesia porque tenemos números reducidos de personas y estas misas no se pueden hacer varias en el día como comúnmente lo hacemos”, señaló.
Resaltó que esta misa se desarrolla en cierta hora para lograr que el ambiente sea el mismo que en aquellos tiempos. Por esta razón, no se puede hacer en varios horarios. “Se vive más fuertemente ese misterio en la hora aproximada en que fueron sucediendo”.
Lea también: Empresas solidarias donan desde desayunos hasta camas de terapia