El joven Iván Ayala publicó un video en TikTok de cómo se elabora la chipa en España. El compatriota en compañía de su madre mostró el paso a paso para preparar este pan tradicional paraguayo que se consume en los días santos; como sabemos, es costumbre en suelo guaraní elaborar en familia este alimento, el Jueves Santo.
En el clip madre e hijo trabajaron juntos para preparar la masa de la chipa. El joven citó los ingredientes que emplearon como: almidón de maíz, huevos, leche, queso, harina de maíz, anís, entre otros. Los mismos mencionaron dónde compraron estos ingredientes, en mercados ubicados en España.
En el material se expone como elaboraron las formas de la chipa en familia, al igual que se realiza aquí por el Jueves Santo. “Ya acabamos con la chipa, mi madre ya terminó de hacerla conmigo, ha quedado riquísima, vamos a probar ahora”, dijo el joven. El clip sumó más de 20.000 reproducciones y varias reacciones: “Qué buena pinta”, “Me dejaron con ganas de comer chipa”, “Se ve muy bien su chipa”, “Se ve muy rico, lo mejor estar en familia y hacer la chipa”, escribieron.
Te puede interesar: ¿Ángel Amaro y Gaby Ovelar blanquearon romance?
Receta
Compartimos una receta de chipa para unas 29 unidades de 50 gramos cada una, Los ingredientes son: 500 gramos de almidón de mandioca, 250 gramos de queso Paraguay, 150 gramos de harina de maíz, 150 ml de aceite vegetal (originalmente se usa grasa de cerdo), 3 unidades de huevos medianos, 50 ml de leche, 10 gramos de anís en grano y 1 cucharadita ras de sal.
Leé también: “El bebé de Nadia, un poroto”: comparan a bebés de famosas paraguayas
Dejanos tu comentario
Casa Taller Koki Ruiz: lugar de memoria y pulsión artística
- Jorge Zárate
- jorge.zarate@nacionmedia.com
- Fotos: Archivo/Gentileza
Como una manera de seguir su legado, las hijas del recordado maestro de las artes plásticas planean generar un espacio de arte colectivo en La Barraca, San Ignacio Guasu, Misiones, donde tradicionalmente culmina la procesión de Tañarandy cada Viernes Santo desde hace más de 30 años. Están dando sus primeros pasos, concibiendo las primeras obras y planean habilitar una fundación para luego perseguir el sueño de habilitar un museo permanente de la obra de su padre.
“Abriremos las puertas de la Casa Taller Koki Ruiz, en La Barraca”, cuenta Macarena Ruiz, hija del querido artista plástico, explicando que lo hacen buscando mantener su legado en “el lugar donde él vivió, creó y soñó”
Según comenta, “vamos a empezar vendiendo piezas de arte inspiradas en la obra de mi papá, para continuar con el sueño de tener un taller de artesanos, una comunidad de artistas”, apunta.
Una tarea que el propio Koki inició con el taller Felipe Santiago Apocatú, nombrado así en homenaje a un artesano indígena de la época de las reducciones, donde, acompañado de amigos artistas de San Ignacio, buscaban recuperar el espíritu creador de aquellos aprendices que se hicieron verdaderos maestros.
“Hacían reproducciones de piezas decorativas y algunas tallas de la época jesuítica como ángeles querubines, músicos, con volutas, con flores, una experiencia muy rica”, dice Macarena desde Tañarandy, “la tierra de los irreductibles”, colonia vecina a San Ignacio, Misiones, a 230 kilómetros de Asunción.
Esa tarea fue un antecedente importante para lo que desarrollaría luego en el intenso trabajo comunitario que alumbró los afamados retablos que prepararon para la visita del papa Francisco y se emplazaron en el parque Ñu Guasu en 2015 y en los actos por la beatificación de Chiquitunga realizados en la Nueva Olla del Club Cerro Porteño en junio de 2018.
CONTINUIDAD
“Queremos que eso continúe, honrar el sueño que tenía”, apunta señalando que los primeros trabajos irán enfocados a la creación de “piezas inspiradas en sus cuadros, con las temáticas de canoeros y lavanderas que caracterizaron a Koki”.
Tal es así que en la casa taller ya se encuentran trabajando Macarena, su hermana Almudena; el tallador Ramiro Corbalán, Joel Maidana y Muñeca Rodríguez con las primeras obras que próximamente saldrán a la venta.
“No está todavía abierta al público, pero esta semana publicaremos en nuestras redes fotos de las piezas y a partir de cuándo la gente puede acercarse a adquirirlas”, explica.
La idea es, a partir de los recursos que se generen, abrir una fundación que les permita reactivar talleres y residencias en la casa taller “para que todo sea tal cual como en el inicio, donde más cantidad de artesanos puedan aprender, formarse y hacer piezas que tengan que ver con el estilo barroco de las reducciones jesuíticas, por ejemplo”, dice.
“Si bien Koki vivía de los cuadros que hacía, lo que le gustaba era tener a su equipo y trabajar en conjunto. Su sueño fue poder tener ese estilo de vida y creó sus trabajos más importantes junto al equipo y queremos recrear eso”, apunta.
INSPIRACIÓN
“Las primeras tallas de madera reproducen a varias lavanderas que fueron pintadas en el estilo con el que él lo hacía, cuadros muy coloridos de las mujeres lavando la ropa”, adelanta.
“Estaremos atentas a la repercusión que podamos tener, entender si estamos en el camino correcto, es como una prueba y estamos avanzando de a poquito”, señala.
En este momento “estamos trabajando con gente que conocemos, se comunicó un grupo de artistas que quería venir a conocer, pero les dijimos que todavía no será en esta etapa. Ahora damos este paso para ver si se venden las obras y poder ir al siguiente paso, que sería habilitar la fundación”, concluye.
El sueño de un museo
“Este es un primer paso para poder abrir la fundación y hacer posible más adelante un museo de Koki Ruiz”, describe Macarena Ruiz sobre el inicio de actividades en la casa taller en La Barraca, donde el gran artista nacional concebía sus obras.
Con miras al museo, se están buscando obras para incorporar al acervo. “Tenemos tres cuadros que pudimos conseguir y queremos que el museo tenga un lugar fijo para exponer siempre sus obras, pero sería el último paso de este proyecto”, señala.
Macarena cuenta que hay galeristas que tienen una importante cantidad de obras de Koki y que algunos esbozan la posibilidad de una muestra de sus obras, difíciles de conseguir y de buen precio en el mercado de arte local.
“Casa Taller le llamamos porque es en La Barraca donde hoy él descansa y donde creó todas las obras que más conocemos”, destaca del espacio.
“Sus inicios fueron en Asunción, donde le iba bien pintando y vendiendo individualmente. De hecho, lo podía seguir haciendo, pero al venir aquí a San Ignacio dio otro paso más en su creación, al estar en comunidad, en su casa taller, todo partía de aquí, así que para nosotros es un espacio/refugio de su memoria y hogar del pulso de su arte”, expone.
“Aquí seguimos trabajando con nuestras manos, transformando la materia humilde –la misma que siempre estuvo presente en este lugar– en obra viva. Cada pieza que nace en este taller busca mantener vivo su espíritu, su mirada y su forma de entender el mundo. Porque hoy, la casa taller no es solo un lugar: es una proyección de sus obras y un homenaje de quienes lo recordamos a través de su arte”.
Dejanos tu comentario
¡Fiesta paraguaya en La Voz! Nath Aponte repartió chipa a los coaches
La cantante paraguaya Nath Aponte (23) se presentó en la etapa de “Playoffs” de La Voz Argentina, con la canción “Thank u, next” de Ariana Grande, este lunes último. Tras su presentación, la compatriota repartió chipa calentita al jurado y al presentador del reality musical, generando así una “fiesta paraguaya” en el plató.
Tras el performarce de Aponte, el jurado elogió la chipa y hasta gritaron “¡Viva Paraguay!“. Sobre su actuación, los coaches comentaron. “Impregnaste esta canción de tu carisma, pero respetaste el personaje que canta esta canción, que es una mujer superada”, dijo la coach Juliana Gattas, que hace parte del dúo Miranda.
Gattas agregó que repartir chipa al final de su performance también sumó al show. “La verdad Natalie que sos bárbara, negrita, que te voy a decir, buenísimo”, opinó Lali. “Me encantó, yo creo que sos una de las participantes que más retos les he puesto y, sin embargo, superaste todo, con creces, así que sin duda, vos sos una gran joya de este equipo”, comentó Luck Ra, líder del team de Nath.
Leé también: ¡Por fin! Joven consiguió la corona de Miss Universo Tailandia tras 4 intentos
Nath cantó en guaraní
Para el cuartetero la paraguaya logró un show excelente y le deseó que se le cumplan sus metas a medida que avanza el programa. Aponte ha demostrado su fuerte sentido de patriotismo en La Voz Argentina, además de cocinar chipa para los coaches, en los ensayos para los “Playoffs”, ella interpretó un verso en guaraní de la canción “Mamama” de Néstor Lo y Los Caminantes.
Nath, además de encantar al jurado, conquistó al público en línea con su presentación: “La próxima le van a dar `La Vaca Lola` y se va a lucir igual… y como plus, se pondrá a hacer sopa paraguaya en vivo. Ganá reina“, ”Ya van dos temas difíciles y al final la rompe igual, qué crack está chica“, ”Una Diosa, en cada etapa le dan un genero diferente y la rompe. Una verdadera artista", o “Pónganle la música de la `Vaca Lola` o `Chuchugua` e igual va a ser icónico... no es la música, es ella”.
¡Se independizó a los 14 años!
Nath Aponte dio una entrevista a Infobae, donde reveló los momentos que marcaron su vida personal y artística. Según la compatriota, desde pequeña sintió que el canto era su refugio: “Siempre fue el canto. Yo empecé cantando en la iglesia cuando era superchiquitita”.
Su formación se realizó en Comedia Musical Paraguay y por su director, Santiago Palumbo, a quien considera un papá artístico. A los 14 años y sin recursos, se presentó en la academia de Palumbo y pidió estudiar: “No tenía nada para pagar, ¿entendés? Y él me ofreció una beca completa”. Ese gesto, afirmó Nath, que le cambió la vida.
Nath recordó que tuvo que independizarse muy joven: “A los 14 años fui a vivir con mi hermana mayor para poder estudiar teatro musical. Fue difícil, duro, pero no imposible”. Sobre su llegada al reality argentino, confesó que fue un sueño largamente esperado: “Siempre fue un anhelo muy grande estar en La Voz. Somos un equipo, donde Santi va, yo voy”.
Por último, Nath aseguró a Infobae que lleva al país en el corazón: “Paraguay es mi sangre, es todo. Quiero llevar la bandera en alto”. Sobre sus objetivos, sueña con sacar su música y conquistar la calle Corrientes con una obra teatral. Sobre la recta final de La Voz dijo: “Tengo compañeros impresionantes. Ojalá, Dios quiera. Pase lo que pase, estoy feliz y ya me siento ganadora por haber llegado hasta acá”.
Te puede interesar: ¡Por fin! Joven consiguió la corona de Miss Universo Tailandia tras 4 intentos
Dejanos tu comentario
Mañana harán el tour Chipa Rape
Celebrando el Día Nacional de la Chipa, que se conmemora cada segundo viernes de agosto, está prevista mañana domingo la realización del tour Chipa Rape, un recorrido gastronómico e histórico por la ciudad de Eusebio Ayala, también conocida como Barrero Grande.
Se trata de una actividad gratuita organizada por la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) y la Gobernación de Cordillera; se solicita a los participantes donar alimentos no perecederos o abrigos para niños.
El punto de partida será Turista Róga Asunción (Palma 468); la salida será a las 7:30. Se visitarán cuatro de las chiperías más emblemáticas como María Ana, Barrero de Juan Ramón Ayala, Santo Domingo y Leticia. Al mediodía, se asistirá a la Fiesta Nacional del Chipá Barrero y Chipa Argolla de Oro. Reservas en el (0983) 981-212; los cupos son limitados.
Dejanos tu comentario
Sándwich de chipá: piden a Flor Bertotti que respete la gastronomía paraguaya
La actriz argentina Florencia Bertotti, conocida por su papel de Floricienta, cocinó chipa pero en una llamativa presentación: “sándwich de chipá”. En su canal de YouTube, Bertotti mostró el paso a paso de cómo cocinar este plato de la gastronomía paraguaya; sin embargo, su presentación molestó a la comunidad local.
La chipa tradicional en el país se presenta normalmente en argolla o en bloques, pero no es común como pan de sándwich. Hay que mencionar, que la masa de chipa en Argentina se consume en diferentes presentaciones, desde empanadas, pizzas, hasta en empanado de milanesas.
Bertotti al presentar la receta, no comentó que el origen de la chipa proviene de la gastronomía guaraní. Recordemos que semanas atrás, la actriz argentina cocinó chipa guazú para su canal de YouTube, en dicho video sí mencionó al Paraguay, como origen del plato.
Te puede interesar: ¿Shakira es exigente? Bailarina contó que hasta tienen psicólogos en la gira
“Respetar la tradicional chipa”
En su último video de YouTube, Flor enseñó el paso a paso de cómo elaborar la chipa, una vez que lo cocinó, rellenó el pan de almidón con queso, jamón, aguacate, huevos revueltos, entre otros ingredientes. Esta reversión disgustó a un internauta, que escribió: "Por favor deja de jugar por la gastronomía paraguaya y respetar la tradicional chipa. Acaso en Argentina no tienen sus platos típicos que puedan jugar por ellos“.
Leé también: Podcasters paraguayas rechazan los baby showers costosos y obligados