La historia del nuevo profesional Felipe, de 86 años, se convirtió en tendencia en redes sociales. El perseverante hombre se recibió de licenciado en Ingeniería en procesos de gestión integral y su ejemplo emocionó a los internautas. El emotivo video del momento de su graduación se volvió viral y demostró que no hay límites para cumplir los sueños.
Desde una universidad en México, el hombre inspiró a internautas de todas partes del mundo a no rendirse. En un video de TikTok, que se viralizó en redes, se puede ver al flamante egresado tocar una campana, símbolo del éxito académico. Posteriormente, ya firmó los papeles correspondientes para validar su obtención y en un futuro poder ejercer su profesión.
“¡Don Felipe recibió su título universitario. Con 86 años ha sido ejemplo para todos y hoy concluye una etapa más en su educación profesional”, escribió en TikTok la usuaria Lilia Cedillo Ramírez, quien es rectora del centro educativo donde se graduó el abuelito.
Lea también: Cine TIA: la dupla Maneglia-Schémbori formará ahora a directores y guionistas
Este posteo causó sensación en redes sociales y recibió más de 277.000 “me gusta”, con más de 3.000 comentarios. Varios de los internautas comentaron que el hombre es un reconocido vendedor ambulante, que comercializaba verduras para poder estudiar.
La emotiva graduación del señor Felipe fue blanco de numerosas reacciones. “Ejemplo para muchos, que con constancia y determinación todo se logra”, “Que orgullo, nunca es tarde para lograrlo” fueron solo algunos de los comentarios al posteo.
Dejanos tu comentario
Envíos de remesas a México caen 16,2% interanual en junio
Las remesas de dinero a México, provenientes casi en su totalidad de migrantes en Estados Unidos, cayeron un 16,2 % anual en junio pasado, informó este viernes el Banco de México (Banxico, central).
Se trata de la tercera caída consecutiva a tasa interanual en el marco de la política antimigratoria del presidente estadounidense Donald Trump, quien logró que el Congreso aprobara una ley presupuestaria que grava los envíos de dinero en efectivo al extranjero con un 1 % a partir de 2026.
En junio pasado, “las remesas provenientes del exterior se situaron en 5.201 millones de dólares”, reportó Banxico.
En el primer semestre de 2025, los ingresos por remesas ascendieron a 29.576 millones de dólares, una contracción de 5,6 % con respecto al mismo periodo del año anterior.
Te puede interesar: EE. UU. establece los aranceles más altos para Siria, Suiza y Argelia
Los envíos de dinero desde el exterior ya habían registrado bajas anuales de 12,1 % en abril y de 4,6% en mayo.
El megaproyecto presupuestario que el magnate republicano bautizó como “ley grande y hermosa” establece un impuesto de 1 % a los envíos de remesas en efectivo a partir de 2026.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, aseguró el miércoles que el 70 % de las remesas que los migrantes envían desde Estados Unidos son transferidas vía electrónica.
En México, la segunda mayor economía regional, detrás de Brasil, las remesas alcanzaron en 2024 un récord de 64.745 millones de dólares, equivalente a 3,5 % del PIB. Esta proporción es muy inferior a la que se registra en Nicaragua (27,2%), Honduras (25,2 %) y El Salvador (23,5 %).
- Fuente: AFP
Lea más: Congresistas salvadoreños dan vía libre para reelección indefinida de Bukele
Dejanos tu comentario
“Si conocí el valor de la amistad, lo conocí en Paraguay”, reveló un colombiano
El tiktoker colombiano Stivenzzon destacó a Paraguay como el lugar donde realmente entendió el valor de la amistad. Tras el Día de la Amistad, celebrado el 30 de julio, el creador de contenido compartió una reflexión sobre los amigos en tierra guaraní.
“Oiga, si conocí el valor de la amistad, lo conocí acá en Paraguay, claro”, expresó. Aunque afirmó tener buenos amigos en su país natal, resaltó que en Paraguay la amistad se celebra incluso con una fecha especial.
“Conozco personas que llevan más o menos, no sé, que se graduaron hace tantos años, hace 20, 30, 40, 50 años y tiene un grupo de WhatsApp con todos sus amigos, se reúnen, festejan. Oiga, eso es una maravilla”, indicó.
Stivenzzon también valoró cómo, con el paso del tiempo, los mejores amigos terminan siendo considerados parte de la familia. “Solo que acá, no sé, tú tienes tu amigo y ese amigo por más de que pasen los años, sigue yendo a tu casa, por más de que haya tenido familia y todo, sigue siendo como parte de ese círculo y aparte de eso el amigo se vuelve el tío.”, dijo.
Te puede interesar: Emilia Mernes se quebró al hablar de su nuevo EP: “No quería llorar”
Sobre el Día de la Amistad
La propuesta para declarar al 30 de julio como el Día de la Amistad, fue hecha por el Dr. Ramón Artemio Bracho, un médico y profesor paraguayo; fue durante una reunión de amigos el 20 de junio de 1958 en Puerto Pinasco. Para conmemorar el Día del Árbol, Bracho propuso la idea de establecer un día para celebrar la amistad entre los seres humanos, algo que hasta entonces no existía.
A raíz de esta iniciativa, fundó la Cruzada Mundial de la Amistad. Finalmente, el 3 de mayo de 2011, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió designar oficialmente el 30 de julio como el Día Internacional de la Amistad, reconociendo y extendiendo a nivel mundial la propuesta original del Dr. Bracho.
Leé también: Conductor de Telemundo llegó a Paraguay para el lanzamiento de “Dama”
Dejanos tu comentario
Emilia Mernes se quebró al hablar de su nuevo EP: “No quería llorar”
En medio del lanzamiento de su nuevo EP “Perfectas”, la cantante argentina Emilia Mernes (28) no pudo contener las lágrimas. La diva del pop se mostró visiblemente conmovida durante una transmisión en vivo por Instagram, donde habló sobre el proceso personal detrás del tema que da nombre al EP.
“Es la canción más genuina que he escrito, la más real”, confesó emocionada. Contó que “Perfectas” nació de un momento de crisis, marcado de las críticas a su carrera y los estereotipos que pesan especialmente sobre las mujeres.
“Hoy siento que la perfección no existe, es algo que nos hicieron creer que debíamos alcanzar. Y eso nos está destruyendo por dentro”, indicó. “Si yo sé que con esta canción le puedo cambiar el día o ayudar a una persona, yo ya estoy feliz”, dijo entre lágrimas. “Perdón, no quería llorar”, repitió varias veces.
Leé también: El encanto de Paraguay contado por una extranjera: “Te acogen, te ayudan”
Finalmente, con “Perfectas”, sería un manifiesto sobre la lucha interna, la incomodidad con lo impuesto y la necesidad de ser perfecta. El EP está compuesto por tracks como: “Bunda”, “Blackout”, “Pasarella”, “Beautiful”, “De Muso” y el tema final “Perfectas”.
Más sobre la cantante
Emilia Mernes es una cantante, compositora, bailarina y modelo argentina. Nació el 29 de octubre de 1996 en Nogoyá, Entre Ríos. Comenzó su carrera como vocalista principal de la banda uruguaya de cumbia pop Rombai en 2016, junto a Fer Vázquez. Dejó la banda en 2018 para seguir su carrera como solista.
En 2019 firmó con Sony Music Latin y WK Entertainment, lo que impulsó su carrera como solista en el género del pop urbano latino y el reguetón. Ha lanzado éxitos como “Recalienta”, “Bendición” y “Como si no importara” (junto a Duki, su novio).
Te puede interesar: Tiktoker paraguayo lamenta que las mujeres ya no quieran relaciones sanas
Dejanos tu comentario
EE. UU. establece los aranceles más altos para Siria, Suiza y Argelia
El presidente Donald Trump firmó ayer jueves un decreto que impone aranceles más altos a decenas de países para reestructurar el comercio mundial en beneficio de Estados Unidos. Las nuevas tarifas aduaneras, una de las palabras preferidas del presidente republicano, conocido por tener una visión mercantilista de las relaciones comerciales, no entrarán en vigor este viernes como estaba previsto inicialmente, sino dentro de siete días.
Este retraso tiene como objetivo dar tiempo a las aduanas para prepararse, informó un alto cargo estadounidense a periodistas. “Reestructuración del comercio mundial en beneficio de los trabajadores estadounidenses”, escribió la Casa Blanca en mayúsculas y negrita en uno de los documentos en los que anuncia los nuevos gravámenes.
Lea más: El FMI aprueba el desembolso de unos USD 2.000 millones a Argentina
“Amenazas extranjeras”
Se trata de “abordar aún más el creciente déficit comercial anual de bienes de Estados Unidos” y “proteger a Estados Unidos de las amenazas extranjeras a la seguridad nacional y la economía”, añade. Las nuevas tarifas aduaneras llegan al 41 % en el caso de Siria, a la que Suiza pisa los talones con el 39 %. Argelia está sujeta al 30 %, Bangladés al 20 %, Laos al 40 % e India al 25 %.
Canadá también recibe un golpe, al pasar del 25 % al 35 %, salvo los productos protegidos por el Tratado de libre comercio de América del Norte (T-MEC), del que forma parte junto con Estados Unidos y México. “Canadá no ha cooperado para frenar el flujo constante de fentanilo y otras drogas ilícitas, y ha tomado represalias contra Estados Unidos” lamentó la Casa Blanca.
“Los cárteles mexicanos operan cada vez más laboratorios de síntesis de fentanilo y nitazeno en Canadá”, añade sobre dos opioides sintéticos que preocupan a Estados Unidos. La Unión Europea (UE), Japón y Corea del Sur, unos de los pocos socios que lograron renegociar las tarifas durante la tregua anunciada en abril y postergada desde entonces, estarán sujetos al 15 %, como la mayor parte de los países. El Reino Unido, Vietnam, Indonesia y Filipinas también alcanzaron acuerdos, todavía preliminares.
Lea también: Qué cambia con los aranceles de Trump y a qué países afecta
Brasil y México
Washington aumentó del 10 al 15 % los recargos para Costa Rica, Bolivia y Ecuador y mantuvo intactos los previstos en abril para Venezuela (15 %) y Nicaragua (18 %). Brasil figura con un 10 %, pero será solo hasta el 6 de agosto. El miércoles el gobierno de Trump anunció que a este arancel mínimo universal añadirá 40 puntos porcentuales (pp), lo que equivale a un 50 %, debido sobre todo al juicio contra el expresidente ultraderechista Jair Bolsonaro, acusado de intentona golpista.
Este jueves, tras hablar por teléfono con su homóloga mexicana Claudia Sheinbaum, Trump se mostró indulgente con su vecino del sur y le concedió una prórroga de 90 días con el objetivo “de firmar” un acuerdo “dentro de ese plazo, o incluso más”. Entre tanto sigue sometido al 25 % salvo los bienes incluidos en el T-MEC.
Se alcanzó “el mejor acuerdo posible” si se compara con otras naciones, afirmó Sheinbaum en rueda de prensa. México, que se exponía a tarifas aduaneras adicionales del 30 %, “acordó eliminar de inmediato sus numerosas barreras comerciales no arancelarias, que eran muchas”, añadió Trump.
“Destrozan” las reglas
“No cabe duda: el decreto y los acuerdos” concluidos en los últimos meses “destrozan el libro de reglas comerciales que ha gobernado el comercio internacional desde la Segunda Guerra Mundial”, opina Wendy Cutler, vicepresidenta senior del Asia Society Policy Institute. “Si nuestros socios pueden preservarlo sin Estados Unidos es una pregunta abierta”, añadió.
China ha quedado excluida del drama porque su tregua no expiraba este viernes, sino el 12 de agosto, cuando los aranceles podrían volver a niveles más altos. Hasta ahora la mayoría de los países se enfrentaban al arancel mínimo universal del 10 % impuesto en abril y los aplicados a ciertos productos como el 50 % al aluminio y el acero o el 25 % a los automóviles. A partir del viernes también entrarán en vigor recargos del 50 % para los productos fabricados con cobre. El impacto de los aranceles preocupa a los economistas. Los consideran un lastre para la inflación, que subió al 2,6 % en junio, según el índice PCE publicado el jueves, y para el crecimiento de Estados Unidos.
El uso de los aranceles como medio de presión para alcanzar acuerdos comerciales favorables a Estados Unidos acabó en los tribunales. Este jueves se celebró una vista en una corte de apelaciones de Washington para determinar si Trump se ha extralimitado en sus facultades constitucionales al imponer estos recargos. La Casa Blanca ha advertido que apelará ante la Corte Suprema si la sentencia le es desfavorable.
Fuente: AFP.