El campeón mundial y la actriz y cantante argentina, Oriana Sabatini, participaron en una entrevista para un podcast inglés. En una charla profunda, resaltaron la importancia de la psicología y el Dibu Martínez hizo una reflexión muy importante.
El arquero argentino ganó mucho reconocimiento en los últimos tiempos, especialmente después de conquistar la Copa del Mundo en Qatar 2022. Su desempeño en la selección Argentina y el galardón Fifa The Best que recibió, lo posicionó en un lugar privilegiado. Además, esta temporada es una de las grandes figuras del Aston Villa que busca clasificar en competiciones europeas.
Recientemente fue invitado por la Premier League a un programa llamado “Behind The Game” (Detrás del juego) junto a Oriana Sabatini, la actual pareja del futbolista Paulo Dybala. Ambos compartieron una charla profunda con Ian Wright, un exfutbolista inglés que vistió la camiseta del Arsenal.
Lee más sobre: Subastarán 1.500 objetos emblemáticos de Freddie Mercury
Durante la entrevista hablaron principalmente de fútbol, anécdotas y vivencias deportivas, hasta que un momento dado, Oriana le expresó profunda admiración al Dibu Martínez y él respondió con una gran reflexión. “Te amo. Te amo, porque sos uno de los pocos futbolistas que dice que ir a terapia es increíble”, exclamó la actriz argentina y el campeón mundial la miró con asombro.
“Sí, lo hice. Tuve una entrevista en la Copa del Mundo y en realidad les mostré a todos que cualquiera puede hacerlo, incluso hombres grandes. Eso te ayudará…”, respondió Martínez y Oriana continuó hablando de la importancia de la salud mental. “No vas a ser menos hombre por ser sensible o por ir a terapia”, reflexionó la joven y él continuó su frase diciendo: “o por llorar”.
Wright, el conductor del programa, tomó el micrófono para resaltar el mensaje de la cantante argentina y agregó: “Oriana, sabés que esto es un problema de la sociedad y eso es lo que los hombres necesitan ver. Por supuesto, querés ver personas prominentes como Emi que digan que es normal sentirse así”.
Te puede interesar: ¿Luciano Pereyra un novio egocéntrico y soberbio?, conocé lo que dijo su ex
Dejanos tu comentario
Sale a la luz la última entrevista concedida por el papa Francisco
El papa Francisco se caracterizó por su apertura, tanto con el pueblo como con los medios de comunicación. En este caso, en su última entrevista, la cual solicitó se publicara tras su muerte, recordó momentos clave como su elección como sumo pontífice y reflexionó sobre temas como la salud mental y los asuntos que lo afligían.
La entrevista realizada por Nelson Castro al papa Francisco fue publicada por el medio El Trece, revelando declaraciones inéditas de Francisco, donde él mismo dio detalles sobre cómo vivió su proceso de selección y sus sentimientos al verse ante su nuevo cargo, demostrando una vez más la sencillez que lo caracteriza.
Recordó que salió elegido en la segunda votación de la tarde, dándose cuenta de que algo pasaba después de las dos primeras votaciones de la mañana, donde algunos venían a hablar con él y le hacían varias preguntas durante el almuerzo.
Podés leer: Más de 170 delegaciones participarán del funeral del papa Francisco
“Yo pasé rezando el rosario tranquilo, en paz; me ayudó. Terminando la tercera votación de la tarde, en donde ya era evidente que podía pasar… El que tenía al lado, que era el cardenal Hummes, me dijo: “No te preocupes, el Espíritu Santo actúa así”, y después, apenas salí, aplaudían y siguió el escrutinio, y Hummes se me acercó y me dijo: “No te olvides de los pobres”, y me quedé ahí pensando en los pobres, y se me vino San Francisco”, comentó el papa.
El mismo expresó que, si bien sueña, lo hace en muy pocas ocasiones y que, si lo hace, son cosas lindas y recuerdos, nunca cosas que lo torturen. Resaltó además que tenía hábitos de sueño muy precisos, ya que dormía siempre a la misma hora y se levantaba antes de que sonara su despertador.
El dolor ajeno
Tras la consulta sobre qué era lo que le afligía, el santo padre respondió de manera tajante: “El dolor ajeno. Pensemos en los niños, en los niños que están muriendo de hambre, en países que podrían solucionar sus problemas, en los niños soldados. Mira, el problema de los niños me conmueve mucho, y el problema de los ancianos también, los ancianos abandonados”.
El papa Francisco comentó que, si bien nunca necesitó psicoanálisis, sí, en un momento de su servicio provincial durante la dictadura, existieron ciertas cosas que no sabía cómo manejar, por lo que acudió a una psiquiatra, quien lo ayudó con consejos y explicaciones durante aproximadamente seis meses.
“En ese punto, yo creo que todo sacerdote debe saber algo de psicología humana; a veces algunos lo saben por sabiduría natural, o porque son sabios, pero estudiar psicología hoy día es necesario para la pastoral”, aseguró.
Ante la consulta de si alguna vez se sintió deprimido o triste, el papa Francisco reconoció que ha sufrido mucha tristeza, tanto por dolores humanos, como la muerte de sus padres, como por preocupaciones en momentos históricos difíciles que le tocó vivir.
“A veces me manejaron ellos; es cuestión de tiempo antes de que se vayan. El dolor, usted sabe cómo es… El dolor, si uno es auténtico con el sufrimiento, tiene que decir: Bueno, estoy sufriendo, pero el sufrimiento en sí no se va”, remarcó el papa.
Nuevamente, con estas respuestas, el padre delimitó temas centrales como la paz que se puede encontrar en la oración, la importancia de la residencia y, sobre todo, el valor de enfrentar las dificultades de la mano de Dios.
Lea también: El legado del papa para el barrio San Francisco
Dejanos tu comentario
Anexo C y espionaje: “Paraguay debe presionar a Brasil”, sostiene investigadora
La investigadora académica y consultora Julieta Heduvan, participó del programa Fuego Cruzado del canal GEN/Nación Media, donde habló de la situación de impasse entre Paraguay y Brasil, con relación a las negociaciones del Anexo C de la Itaipú Binacional y el esquema de espionaje revelado semanas atrás por parte de la Agencia de Inteligencia Brasileña (Abin), durante el gobierno de Jair Bolsonaro al gobierno paraguayo y sus autoridades.
La misma señaló que se trata de “un caso de una consideración bastante importante”, ya que se habla de un espionaje, de un socio y aliado para Paraguay, que es Brasil, teniendo en cuenta ambos países “comparten muchos temas en común de gran importancia, comercio, infraestructura, migración, hay muchos temas en la agenda bilateral entre Brasil y Paraguay, Itaipú es uno de los grandes, uno de los temas pesados”.
Esta situación “quiebra un poco la confianza de Paraguay y pone en suspenso las negociaciones que se están dando, que se tenía que avanzar y se tenía que terminar en estos próximos meses sobre una cuestión que se habla mucho”, de acuerdo a la profesional.
Sin embargo, afirmó que las negociaciones entre Paraguay y Brasil sobre el acuerdo del Anexo C, que están paradas, deben ser retomadas por la implicancia e importancia de su contenido. En este sentido, indicó que Paraguay debe presionar a Brasil para tener las respuestas claras de cómo se dieron y cuál fue el grado de este esquema de espionaje.
“Paraguay está en una situación de desventaja, si es que Brasil obtuvo datos sobre la negociación que ellos utilizan para debatir. Creo que sí es importante que se presione a Brasil, ya que el Gobierno de Lula se mostró bastante abierto admitiendo que hubo una acción poco transparente por parte de Bolsonaro, también sería bueno que el Gobierno de Lula diera esta información lo más pronto posible”, apuntó.
Abogó por que la continuidad de estas negociones se dé más temprano que tarde. “Yo creo que es una carta de negociación que Paraguay puede usar si lo usa sabiamente, pero las negociaciones tienen que darse tarde o temprano, esperemos que sean más temprano que tarde y una vez que Paraguay tenga en conocimiento toda la información, después puede seguir haciendo una investigación con Brasil, de forma interna, lo que sea, pero la discusión se tiene que dar”, aseveró.
Así también, indicó que considera acertada las acciones tomadas por el gobierno paraguayo una vez que Brasil confirmó que existió tal espionaje. “Las acciones que tomó Paraguay me parecen correctas. Al principio, si bien Paraguay trató de desactivar el conflicto lo más rápido posible, porque yo creo que venía muy golpeado por varios otros casos de filtraciones de datos y vulnerabilidad de la base informática de las instituciones, y esperó a que Brasil sacara un comunicado y el gobierno de Brasil terminó confirmando”, expresó.
Por otra parte, refirió que pese a toda esta situación, Paraguay y Brasil deben seguir con las relaciones como gobiernos. “Las relaciones, de una forma u otra tienen que volver a ser fluidas, Paraguay no puede darse el lujo de marcar a Brasil como un adversario, porque comparte demasiados temas de agenda en común que tienen que tratar”, sentenció.
Lea también: Emergencia para el Chaco, con visto bueno de comisión en Diputados
Dejanos tu comentario
CDE: niño que casi perdió un brazo evoluciona favorablemente, pero sigue en terapia
Desde el Hospital Regional de Ciudad del Este informaron este viernes que el niño de 2 años que casi perdió el brazo se encuentra evolucionando favorablemente, pero sigue en terapia intensiva y en las próximas horas pasará a una sala común para su recuperación. El menor ingresó al centro asistencial luego de que una centrifugadora le arrancó el brazo parcialmente, por lo que fue sometido a intervención quirúrgica.
Según el doctor Cristhian Martínez, traumatólogo del hospital, se trató de una cirugía bastante compleja, pero los médicos lograron salvar el brazo al niño que actualmente se encuentra estable. Para lograr que la intervención sea exitosa se requirió de un equipo integrado por un traumatólogo, neurocirujano y cirujano vascular, en este caso se contó con un especialista de manos y microcirugía que realiza esta compleja intervención.
“El paciente está estable, evolucionando bien y sigue en terapia, pero se le está descomplejizando de a poco. Esperamos que está tarde o mañana pase a sala común. El caso es complejo porque implica varias estructuras de distintas especialidades”, detalló el médico en entrevista con el programa “Dos en la Ciudad” del canal Gen y Universo 970/Nación Media.
Indicó que el paciente se encuentra aún muy asustado y que la cirugía solo es una parte del largo proceso de recuperación. “Hay muchas secuelas que puede tener. No está moviendo aún los dedos, los nervios que llevan los impulsos a los músculos todavía no están activos. Esto puede llevar de seis meses a un año para tener un panorama más específico de las secuelas que puede tener”, señaló.
Traumatismo por rotación
El médico relató que se trata de un caso que en otros países se hacen de forma rutinaria como implante de manos, revascularización y tienen servicios preparados. “Nosotros nos alegramos del éxito de esta cirugía porque nuestros hospitales no tienen todas las condiciones para estos tipos de cirugías. Nos especializamos en cirugía de manos y microcirugía, abarcamos un poco de neurocirugía, vascular y traumatología”, explicó.
Afirmó que el paciente de 2 años presentaba un trauma por rotación, metió la mano en una centrifugadora. “Este electrodoméstico tiene mucha revolución y eso le torsió el brazo hasta amputarle prácticamente porque quedó colgado de una piel. Se trató de una amputación parcial y es más compleja, porque no podemos tocar la estructura ya existente con un espacio más reducido”, mencionó.
Instó a la ciudadanía a que tengan mucho cuidado con los electrodomésticos portátiles y evitar dejarlos al alcance de los niños, porque en la actualidad en todas las casas se tiene más aparatos electrónicos. “Los niños son curiosos, ven que los adultos manipulan y quieren probar. Los electrodomésticos pueden ser peligrosos e incluso mortales”, puntualizó.
Leé también: Prevén tormentas para el sábado con ráfagas de viento en torno a los 100 km/h
Dejanos tu comentario
Tráfico en la hidrovía es uno de los temas prioritarios en la agenda del Gobierno
El 90 % del comercio exterior de exportación de la producción paraguaya pasa por la hidrovía. El ministro de Relaciones Exteriores (MRE), Rubén Ramírez Lezcano, sostuvo que este es un tema prioritario en la agenda del Gobierno nacional, encabezado por el presidente de la República, Santiago Peña.
“Estamos trabajando con el sector privado que nos dice cuáles son las condiciones, cuáles son los elementos, porque ellos tienen información acabada, detallada de todo lo que es la operación de barcazas, las cuestiones de seguridad, de certificación, además de los costos operativos del peaje”, dijo el jefe diplomático en entrevista exclusiva con La Nación/Nación Media.
Paraguay asumió la Presidencia Pro tempore del Comité Intergubernamental de la Hidrovía durante reunión ordinaria desarrollada en Brasilia, Brasil, entre el 19 y 20 de marzo pasado, donde Paraguay tuvo una participación importante. Sobre esto, el canciller destacó: “la responsabilidad que tenemos es construir institucionalidad, perfeccionar la institucionalidad, mejorar la institucionalidad es un tema clave”.
Trabajo con Gobiernos de la región
Desde el Gobierno de nuestro país, la Cancillería y otras instituciones trabajan con los demás países vecinos para la implementación de todas las herramientas y acciones necesarias para mejorar las condiciones de navegabilidad y la salida al comercio exterior.
“Con el Gobierno del presidente Javier Milei, la Argentina reenfocó el tratamiento de la hidrovía, es un tema que lo estamos negociando a la luz, que Argentina está organizando institucionalmente la administración de puertos de ese país”, indicó.
También se refirió a la cancelación de la licitación por parte de Argentina, para la administración de la parte operativa de la hidrovía Paraguay - Paraná, debido a que solo se presentó una sola firma oferente, para trabajos de señalización y dragado de la Vía Troncal Navegable de la Hidrovía quedó sin efecto a través de la Resolución 7/2025, publicada en el Boletín Oficial del vecino país. Lo que también está siendo aguardado por Paraguay una resolución.
Podés leer: Concertaciones deben elaborar su propio padrón electoral, sostiene diputado
Detalló también que desde el sector privado de Paraguay, y otros países como Brasil y Bolivia, han manifestado su predisposición para invertir en las obras de mejoramiento de la navegación, mejoramiento de curvas, dragados y otros. “Recientemente, se aprobó una donación muy importante de una empresa de origen brasileño que va a mejorar los puntos en donde las rocas hacen que el calado, en la profundidad del río va a permitir que sea más profundo a través de la intervención en estos puntos de las piedras”, indicó.
Ya con Uruguay, nuestro país también trabajando fuertemente, ya que este país forma parte del Grupo de los Cinco países que integran el Tratado de la Hidrovía Paraguay-Paraná, que también tiene sus servicios portuarios que nos permiten que gran parte de nuestra producción salga de esa infraestructura, tanto en Nueva Palmira como en Montevideo.
Peaje de Argentina
Por otra parte, también se refirió al peaje de hidrovía del Gobierno Argentino, con el cual se llegó a acuerdo y siguen las conversaciones para establecer un costo que sea beneficioso para ambas partes.
“Es un tema que está en negociación, existe un acuerdo que hasta el mes de mayo vamos a tener una tarifa, como acordamos con el Gobierno argentino estamos trabajando entre el sector privado paraguayo y el sector argentino para alcanzar una tarifa que sea suficientemente competitivo para que no tenga un impacto sobre el transporte, tanto de exportación como importación”, sentenció.
Finalmente, explicó que estas negociaciones también tienen el objetivo que “permita el mantenimiento de la infraestructura y las intervenciones necesarias para que el río sea navegable las 24 horas, los 7 días de la semana”.
Te puede interesar: Itaipú: las decisiones de Abdo que sometieron al Paraguay ante Brasil