El conocido conductor de radio y TV Mili Brítez arremetió contra sus colegas por sus comentarios, opiniones e informaciones acerca de la reina Isabel II, tras su fallecimiento en Escocia el pasado jueves a sus 96 años, luego de haber reinado por 70 años en Reino Unido.
“Con la muerte de su majestad, pillamos que nuestros conductores faranduleros y los ‘serios’ que se volvieron especialistas en monarquía, ni revista Hola nunca leyeron”, reprendió el comunicador a través de su cuenta de Instagram. “Bueno, la lectura en sí es el problema, vergüenza. Descansá nomás che reina”, acotó.
Leé también: Zac Efron confesó la causa de los cambios en su rostro
Los comentarios en su posteo a favor de su juicio contra los ‘faranduleros’ fueron muchos. “Ayer vi uno que dijo ‘DIOS SALVE A LA REINA’ y su compañera dijo: ¿pero cómo ‘piko’ Dios le va salvar y si él luego le quiso llevar ya? Creí que le iban a explicar qué significaba eso, pero no, el silencio los absorbió”; “Deberían invertir más en revista Hola estos faranduleros”; Que miren un poco The Crown o The Royal House of Windsor. Realmente vergüenza ajena”, escribieron sus seguidores.
No es casualidad el criterio de Brítez contra los nuevos y emergentes periodistas de espectáculos/farándula, ya que en varias ocasiones se ha manifestado en contra de quienes tienen pantalla y/o voz, pero no están a la altura de ello por su falta de preparación.
Hace unas semanas, Mili recordó que cuando iniciaba en televisión recibió indicaciones “prusianas” por parte de Noemí Gómez, a quien se mostró agradecido por hacer de su persona un gran profesional. “Tuicha che ja’o la tía Noemí Gómez desde USA. En honor a la verdad, gracias a la disciplina prusiana que me impuso, aprendí y crecí desde el primer día”, admitió.
Te puede interesar: Ejemplo a seguir: Jazmín del Paraguay se destaca como referente positivo
Dejanos tu comentario
Reforma del transporte: “No hay congruencia en lo que dice la oposición”, afirma legislador
El senador Natalicio Chase respaldó el proyecto de ley para la reforma del sistema de transporte público impulsado por el Poder Ejecutivo, al considerar que representa “el inicio de un proceso de transformación” que deberá desarrollarse a lo largo de varios años y administraciones.
“Me tomé el trabajo de leer en detalle el proyecto. Este es un proyecto marco y las críticas que se hacen están más dirigidas al sistema operativo futuro. No encuentro una congruencia en los cuestionamientos de la oposición”, manifestó el legislador, al tiempo de calificar como infundadas las objeciones presentadas por algunos sectores.
Frente a las críticas que tildan al proyecto como una propuesta continuista, el parlamentario fue enfático en señalar sus diferencias con el modelo actual. “Es absolutamente diferente a lo que existe. Se basa en tres ejes: la operación de las rutas, la provisión y mantenimiento de las unidades, y la infraestructura de soporte del sistema. Por eso me extraña que digan que es más de lo mismo”.
Lea también: ANR: plazo para afiliación con miras a las Municipales cierra el jueves
Subrayó que se trata de una iniciativa que sienta las bases para un cambio profundo y progresivo. “Este proyecto abre las puertas y establece las reglas generales para que esto se pueda llevar adelante. Después se discutirán punto por punto los criterios, pero la transformación no se da de manera inmediata, en ninguna parte del mundo fue así”, sostuvo.
El líder de la bancada de Honor Colorado también recordó que aún quedan varias etapas por delante antes de que la nueva ley pueda ser implementada en su totalidad. “Falta la reglamentación, la constitución del fideicomiso, la reforma del Viceministerio de Transporte, aún hay mucho por hacer para que la ley entre en vigor plenamente. No es un proceso instantáneo”, indicó.
Finalmente, expresó su esperanza de que las pequeñas transformaciones y correcciones que se necesitan en el sistema vigente puedan ir concretándose durante la aplicación de la nueva normativa, atendiendo a una se trata de deuda histórica con la ciudadanía.
Dejanos tu comentario
Foster + Partners diseñará monolito de la reina Isabel II
El prestigioso estudio de arquitectura Foster + Partners, dirigido por Norman Foster, diseñará el monumento nacional a la Reina Isabel II en Londres.
Este renombrado estudio de arquitectura fue seleccionado para diseñar el monumento nacional en homenaje a la Reina Isabel II. La obra se construirá en el corazón del histórico Parque St. James, en Londres, cerca del Palacio de Buckingham.
La obra encarada por el prestigioso Foster + Partners, dirigido por Norman Foster, buscará conmemorar la vida y el legado de la monarca, símbolo de continuidad y modernización en el Reino Unido y la Commonwealth.
El diseño propuesto combina elementos simbólicos que reflejan la dualidad de la Reina: tradición y modernidad, deber público y vida privada. Incluirá dos jardines conmemorativos, una nueva Puerta del Príncipe Felipe, esculturas figurativas, y un puente de vidrio fundido que reemplazará al actual Puente Azul, evocando la tiara nupcial de Isabel II como símbolo de unión.
El estudio trabajará junto a figuras destacadas como la artista Yinka Shonibare y el paisajista Michel Desvigne, en un enfoque colaborativo que unirá arquitectura, arte y paisaje. “Es un honor y un privilegio para nuestro equipo recibir este proyecto”, afirmó Norman Foster, quien destacó la inspiración en el diseño original de Sir John Nash.
Al tiempo de remarcar la intención de lograr una intervención sutil y respetuosa con el entorno natural del parque. El diseño definitivo será presentado en abril de 2026, en coincidencia con el centenario del nacimiento de la Reina.
El comité conmemorativo valoró la visión artística y la sensibilidad ambiental del proyecto, que busca generar un legado duradero y accesible para las futuras generaciones.
Foster + Partners, con sede en Londres, es uno de los estudios de arquitectura más prestigiosos del mundo, con proyectos en más de 50 países. Fundado por Norman Foster, ganador del Premio Pritzker, el estudio se distingue por su enfoque innovador, que combina sostenibilidad, tecnología y respeto por el entorno histórico.
Entre sus obras más emblemáticas se encuentran el Gherkin (30 St Mary Axe) en Londres, la Cúpula del Reichstag en Berlín, Apple Park en Cupertino y la sede de JP Morgan Chase en Nueva York, uno de los rascacielos más avanzados y sostenibles del mundo.
En América Latina, el estudio ha dejado una fuerte impronta con proyectos urbanos y culturales en México, Brasil y Argentina, siempre con una mirada respetuosa del contexto local y un sello global inconfundible.
Dejanos tu comentario
No estamos en guerra, pero…
- Arturo Peña Villaalta
- arturo.pena@nacionmedia.com
En junio pasado, cuatro intendentes y un concejal de distintas ciudades paraguayas fueron a Israel a participar de un curso de capacitación. Mientras desarrollaban el taller, el mundo recibía la noticia del estallido de un conflicto entre ese país y Hamás. Repentinamente, ambas fuerzas empezaron un intenso intercambio de misiles.
Los representantes municipales tuvieron que recurrir a los varios refugios antibombas que existen para protegerse. A pesar de que el sistema de defensa antimisiles de Israel tiene un nivel de efectividad muy alto, algunos proyectiles golpearon el territorio. La tensión era grande.
Algunos intendentes hicieron videos desde estos bunkers contando la difícil experiencia que estaban pasando, buscando la empatía de la gente ante tamaña situación crítica. Lo que encontraron, en contrapartida, fue otro tipo “bombardeo”. Una lluvia de críticas en las redes por el estado de las calles en sus municipios les cayó del ciberespacio.
Probablemente no haya sido el mejor momento para criticar a los pobres representantes comunales bajo fuego, pero de forma casi inevitable la imagen de un bombardeo nos remonta a ciertas calles y rutas en varios municipios del Paraguay, en especial en el departamento Central. Baches que podrían ser tranquilamente sitios de impacto de misiles se pueden ver en los recorridos, con el nivel de riesgo que representan.
Avenidas como Artigas, Avelino Martínez y otras ya se han ganado su fama de ser zonas de guerra por el mal estado en que generalmente se encuentran.
Ciertamente, mantener en buen estado el sistema vial de un municipio o de un país no es una tarea menor. Pero, una pregunta me asalta: ¿por qué tantos baches en nuestras calles, avenidas y rutas?
Para no tocar de oído le trasladé la consulta a una amiga ingeniera que trabaja en una firma que desarrolla proyectos viales. Sin entrar en cuestiones muy técnicas, los puntos centrales son la vida útil del asfalto y los planes de mantenimiento del mismo.
Según su explicación, un asfaltado bien hecho en promedio tendría que tener una vida útil de unos 10 años. Las mezclas de los componentes son diseñadas con ese fin. El fin de la vida útil implica la renovación de la capa asfáltica. Pero la falencia más importante está en la planificación del mantenimiento.
El pavimento va teniendo daños de diversa índole con el tiempo. El efecto del agua es uno de los más conocidos. Estos daños generan baches. El trabajo de mantenimiento más común es el bacheo, que implica más que tirar un puñado de asfalto en el hueco y apisonar.
El bacheo es una solución de poca vida útil ya que por el área no muy grande que abarca la intervención, generalmente el asfalto no adquiere mucho agarre. Tiene que estar bien hecho para asegurar alguna durabilidad. Cuando la vía ya se encuentra como pantalón de niño travieso, lleno de remiendos, es momento de pensar en una intervención más profunda.
En los últimos años, la opción de utilizar de pavimento rígido en los proyectos viales se comenzó a considerar con mayor interés. Actualmente la industria cementera tiene capacidad para abastecer una demanda de este tipo. Esto ya fue reglamentado incluso por el Poder Ejecutivo a través de una ley. Entre las ventajas se menciona una mayor resistencia y menor mantenimiento.
Hoy, un tramo de la ruta Bioceánica, en el Chaco, está siendo pavimentado con pavimento rígido. Podría ser un buen parámetro para la efectividad de su utilización a mayor escala. Sin bien no soportará un flujo muy intenso de tráfico, sí estará sometido a condiciones climáticas más extremas y a vehículos de gran peso.
Asfalto o cemento, ambos tienen como principal requisito un trabajo de calidad que garantice su durabilidad, así como una planificación eficiente para su mantenimiento a diferentes plazos. Un buen pavimento no solo garantiza fluidez en el tránsito, también seguridad –cuántos accidentes fatales se debieron a baches–. Además, son la carta de presentación de un país. Paraguay se encuentra recibiendo últimamente grandes eventos internacionales, especialmente en el ámbito deportivo, que atraen a miles de visitantes del exterior. Lo ideal es que estas visitas se lleven la mejor impresión y no un chichón en la cabeza debido a un bache.
Dejanos tu comentario
Crisis en Medio Oriente: “Lo que vemos es una paz frágil”, opina investigadora
La investigadora académica y consultora Julieta Heduvan realizó un análisis sobre la situación actual del conflicto en el Medio Oriente con la guerra entre Israel e Irán que, pese al cese al fuego, siguen las tensiones e incertidumbre en esa región del mundo. La profesional participó del programa “Fuego cruzado” del canal GEN/Nación Media, donde dio su opinión y evaluación de esta situación.
“Lo que vemos es una paz frágil en medio de un escenario internacional mucho más conflictivo. Ahora vemos que cada vez más las relaciones internacionales se involucran en el día a día de todas las personas, y esto se da porque las reglas de juego cambiaron en ese escenario internacional”, expresó.
Indicó que lo que se puede ver en este momento es “un orden internacional que está básicamente desordenado, está en proceso de transición, donde no hay actores, no hay hegemonía, diferentes potencias que puedan realmente imponer un sistema de reglas, y como se está desordenando, está en proceso de cambio, lo que vemos es un proceso de pérdida de aversión a riesgo”.
Así también, mencionó que los actores dentro del sistema internacional ya no consideran o tienen en cuenta las sanciones o reglas de las instituciones internacionales para detener sus impulsos y los intereses nacionales. “Vemos acciones mucho más audaces, decisiones mucho más audaces de los Estados y eso lo vemos justamente en el Medio Oriente ahora más que nunca, donde Irán e Israel, no están midiendo este riesgo y están actuando teniendo lo que les interesa a nivel nacional”, apuntó.
Lea más: Gamarra destaca el grado de inversión como aspecto relevante en la gestión de Peña
¿Quién ganó y quién perdió?
Por otra parte, sobre la discusión que se da de momento sobre de quién ganó o quién perdió, opinó que ninguno de los Estados puede considerarse como ganador, ya que tanto Israel como Irán no lograron cumplir con sus objetivos iniciales.
“Es difícil pensar en términos de quién ganó y quién perdió, porque tal vez todos sacaron algo de provecho, algunos más, otros menos, pero no fue del todo ventajoso para ninguno. Israel logró varios objetivos que tenía, pero no los logró todos, logró probar su capacidad de infiltración que tiene dentro del gobierno de Irán, logró borrar del mapa a muchos estrategas militares relevantes para la región iraní, científicos que eran unos de los principales objetivos”, puntualizó.
De acuerdo a las expresiones de la profesional, el segundo objetivo más relevante, además de afectar al régimen y tratar de desestabilizar al régimen era tratar de eliminar dentro de lo posible el desarrollo nuclear de Irán. “No se logró ninguno de estos dos objetivos a pleno, pero sí hubo un debilitamiento del gobierno iraní a nivel interno y también a nivel externo, porque Irán quedó bastante aislado”, señaló.
Mientras tanto, las alianzas regionales tradicionales de Irán tampoco pudieron tener un impacto relevante en esta guerra. “Irán tampoco salió del todo perdiendo, creo que puede tener una resistencia, aunque no a largo plazo como se podría prever si se viene en algún momento una guerra con mayor impacto, pero sí enfrentó a dos potencias nucleares que son Israel y Estados Unidos”, aseveró.