La noticia falsa sobre la muerte del papa emérito Benedicto XVI revolucionó las redes sociales este lunes pasado. Con una cuenta falsa de Twitter del presidente de la Conferencia Episcopal Alemana, monseñor Georg Bätzing se notificó la supuesta muerte y varios medios internacionales se hicieron eco, pero detrás de este “experimento social” estaba el periodista italiano Tommaso Debenedetti, conocido por difundir y crear fake news o noticias falsas.
En el polémico tuit del periodista italiano sobre la muerte expresaba en un corto mensaje: “Fallece el Papa emérito Benedicto XVI”, acompañado de una fotografía de Joseph Ratzinger, nombre secular de Benedicto XVI. El perfil del presidente de la Conferencia Episcopal Alemana no estaba verificado, pero tenía más de 14 mil seguidores, rápidamente la publicación se viralizó.
Para gusto de Debenedetti, las personas mordieron el anzuelo de la fake new, luego en el mismo perfil se compartió otro tuit donde se reveló la identidad de creador de la engañosa publicación: “Cuenta falsa creada por el periodista italiano Tommasso Debenedetti”.
Leé también: Lenny Kravitz reaccionó a uno de los videos de Emma Sofía
Debenedetti es conocido por su reputación de periodista mentiroso, puesto que no es la primera vez que inventa la muerte de una figura del Vaticano, incluso informó del fallecimiento de otras personalidades en el ámbito social, como políticos y escritores. La cuenta falsa del presidente de la Conferencia Episcopal Alemana fue eliminada por la red social Twitter tras el suceso de la noticia falsa del papa emérito de 95 años.
Otra cuentas falsas que ha creado el periodista italiano en el pasado fueron las de varios sacerdotes y cardinales de la comunidad católica, como es el caso de Cardenal Óscar Rodríguez Maradiaga, Cardenal Óscar Rodríguez Maradiaga, Cardenal Rubén Salazar, entre otros. El papa emérito Benedicto XVI tiene actualmente 95 años de edad.
Te puede interesar: Circulan imágenes del documental de Machine Gun Kelly en Paraguay
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 21 de abril
Falleció el papa Francisco
El papa Francisco, primer sumo pontífice latinoamericano y muy popular entre los fieles de todo el mundo, pero enfrentado a una feroz oposición en su reforma de la Iglesia católica, murió este lunes a los 88 años. “Esta mañana a las 07:35 (05:35 GMT), el obispo de Roma, Francisco, volvió a la casa del Padre”, anunció el cardenal Kevin Farrell en un comunicado publicado por el Vaticano en su canal de Telegram.
El viernes 14 de febrero de 2025, Francisco ingresó en el hospital Gemelli de Roma aquejado de una bronquitis que le provocaba graves dificultades respiratorias. Le diagnosticaron una neumonía en ambos pulmones que requirió intenso tratamiento médico, haciendo temer por su estado. Finalmente salió el 23 de marzo.
Cartes lamenta la muerte del papa Francisco: “Llevó un mensaje de paz y esperanza al mundo entero”
El expresidente de la República y actual presidente de la Asociación Nacional Republicana (ANR), Horacio Cartes, expresó su pesar por el fallecimiento del Papa Francisco, recordando su liderazgo en la Iglesia Católica y su mensaje de paz para el mundo. Destacó su gran cariño y afecto por Paraguay.
“La partida del querido Papa Francisco nos toma por sorpresa. Un líder que, con la fuerza del Evangelio, llevó un mensaje de paz y esperanza al mundo entero. Sus palabras, abrazos, oraciones y cariño quedarán para la eternidad, especialmente su afecto por nuestro querido Paraguay y la mujer paraguaya”, expresó a través de sus redes sociales.
Adiós a Francisco: homenaje unánime de dirigentes de todo el mundo al papa
Mandatarios de todo el mundo rindieron homenaje este lunes al papa Francisco, después de que el Vaticano anunciara la muerte del sumo pontífice a los 88 años. Estados Unidos. “Descanse en paz, papa Francisco”, publicó en la red social X la Presidencia de Estados Unidos. El vicepresidente estadounidense, JD Vance, que es católico y se reunió con el pontífice este mismo domingo, declaró que su “corazón está con los millones de cristianos” del mundo.
Argentina. El presidente argentino Javier Milei se dijo honrado de haber conocido “en su bondad y sabiduría” al papa Francisco, “a pesar de diferencias que hoy resultan menores”. Cuba. El presidente Miguel Díaz-Canel lamentó la muerte del papa Francisco y destacó su “cercanía” con Cuba.
La visita del papa Francisco marcó al pueblo paraguayo
La llegada del papa Francisco a suelo guaraní un 10 de julio del 2015 marcó sin duda alguna el corazón de los paraguayos que anhelaban esta visita y ser parte de uno de los innumerables recorridos por el mundo del sumo pontífice, un recorrido que quedaría para siempre en la historia del país y que hoy, en el momento en que se lamenta su partida de la vida terrenal consuela y alivia.
Pareciera que todo estaba coordinado para que la presencia de Francisco en Paraguay sea inolvidable, pues al terminar el acto de bienvenida, y luego de que los niños abrazaran al pontífice, cayeron algunas gotas en el aeropuerto internacional, lo que aceleró a los visitantes, integrantes de la comitiva a abrir los paraguas o a vestir el piloto negro, que formaba parte de la vestimenta oficial requerida. De esta forma arrancaba la maratónica visita que emprendió el papa Francisco a Paraguay, donde más de 2.000.000 de personas fueron a verlo.
Dejanos tu comentario
El cónclave, un espacio donde se definirá al sucesor de Francisco
El fallecimiento del papa Francisco, confirmado este este lunes por autoridades del Vaticano, ha puesto al mundo entero a hablar de su labor, su legado, su personalidad y, por sobre todo, los pasos que se deberán seguir para la elección de su sucesor.
En este sentido, el cardenal Cristóbal López, en conversación con el programa “Arriba hoy” de canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, mencionó que si bien no cuenta con experiencia en el proceso de selección del cual participa el cónclave, puesto que es la primera ocasión en que es parte del grupo de 130 cardenales menores de 80 años que pueden ser elegidos, confía en que todos los llamados sean iluminados por la divina providencia.
“La reunión del cónclave es un proceso de discernimiento. Ya nos han convocado a todos los cardenales a partir de mañana para acercarnos y vivir los próximos días en un compartir donde se verá la visión y el perfil del papa que se necesita”, indicó el cardenal López.
Remarcó que el papa Francisco fue un líder que no solo hablaba, sino que actuaba conforme a sus creencias y lo que suponía era lo correcto para la Iglesia católica y el pueblo en general. Así también sostuvo que la labor de acercamiento realizada por el sumo pontífice, que en diversas ocasiones no solo habló sobre llegar a las periferias, sino que lo hacía con sus viajes y recorridos donde no dejaba ningún lugar atrás.
“El papa de la misericordia”
“El legado que deja el papa Francisco es un legado muy rico; podríamos calificarlo como el papa de la misericordia, el papa que ha propuesto una iglesia de salida, misionera y en marcha hacia las periferias, el papa de los migrantes, de los refugiados, desplazados y más pobres, el papa también de la esperanza”, remarcó el cardenal López.
En cuanto a la enseñanza que deja, señaló que entre todo lo que pregonó el hecho de iniciar procesos y continuarlos siempre por un camino de discernimiento es la principal lección, priorizando la metodología antes que el contenido, demostrando que, más allá de dejar una meta, su trabajo se centró en demostrar cómo abrir ese camino.
Lea también: La visita del papa Francisco marcó al pueblo paraguayo
Dejanos tu comentario
El día que el Papa Francisco le habló a una periodista paraguaya: “Ella es la valiente mujer paraguaya”
En medio del duelo mundial por la partida del Papa Francisco, las historias personales cobran un valor único. Una de ellas es la vivida por la periodista paraguaya de Nación Media Carolina Vanni, quien tuvo el privilegio de acompañar al Sumo Pontífice durante su histórico viaje a Paraguay en julio de 2015.
Carolina recuerda ese momento como uno de los más emocionantes y desafiantes de su carrera. “Fue una de las coberturas más importantes de mi vida. Él era un líder mundial, un líder espiritual, y yo me sentía orgullosa de poder estar allí como paraguaya”, expresó.
Durante el vuelo papal —una experiencia reservada a un pequeño grupo de periodistas— Vanni compartió espacio con colegas de distintas partes del mundo. “Viajé con otros que estaban acostumbrados a cubrir el Vaticano. Una de las chicas, que era de España, decía que era su décimo vuelo con el Papa. Ella comentaba que él era el único que salía a saludar a los periodistas mientras estaban volando”, contó.
Lea también: La visita del papa Francisco marcó al pueblo paraguayo
Y así fue. Francisco subió al avión y, al poco tiempo, salió a saludar uno por uno a los comunicadores. “Se acercó a saludarles a cada uno de ellos. Sentía que tenía un aura impresionante, envolvente, era como si el mundo se parara por un segundo ante su presencia”, relató la periodista.
El pontífice ya se estaba retirando cuando llegó el momento más impactante, uno de los encargados de prensa le mencionó al Papa: “Ella es paraguaya”. Francisco, con una sonrisa, respondió: “Ella es la valiente mujer paraguaya”.
“Recibir su saludo fue emocionante. Su sencillez y su carisma se notaban desde ese gesto hasta el hecho de que se prestaba a hacer selfies con los periodistas latinoamericanos. Sonreía, hablaba con amabilidad... Sin dudas era único”, confesó Carolina.
Ese breve pero inolvidable encuentro selló en el corazón de Carolina y de tantos paraguayos la imagen de un Papa cercano, cálido y profundamente humano. Aquel que supo conquistar no solo con sus discursos, sino con pequeños gestos que dejaron huellas eternas.
Podés leer: El recorrido que hizo ayer el papa por la plaza de San Pedro “fue su despedida”
Dejanos tu comentario
La visita del papa Francisco marcó al pueblo paraguayo
La llegada del papa Francisco a suelo guaraní un 10 de julio del 2015 marcó sin duda alguna el corazón de los paraguayos que anhelaban esta visita y ser parte de uno de los innumerables recorridos por el mundo del sumo pontífice, un recorrido que quedaría para siempre en la historia del país y que hoy, en el momento en que se lamenta su partida de la vida terrenal consuela y alivia.
Pareciera que todo estaba coordinado para que la presencia de Francisco en Paraguay sea inolvidable, pues al terminar el acto de bienvenida, y luego de que los niños abrazaran al pontífice, cayeron algunas gotas en el aeropuerto internacional, lo que aceleró a los visitantes, integrantes de la comitiva a abrir los paraguas o a vestir el piloto negro, que formaba parte de la vestimenta oficial requerida.
De esta forma arrancaba la maratónica visita que emprendió el papa Francisco a Paraguay, donde más de 2.000.000 de personas fueron a verlo, ya sea en las calles, en las misas, como también en los lugares donde visitaba. Fueron tres días cargados de fe y esperanza, repletos de emociones, pues todos querían verlo, tocarlo y si se podía, recibir su bendición. Muchos pudieron lograrlo.
Podés leer: El recorrido que hizo ayer el papa por la plaza de San Pedro “fue su despedida”
Su amor por los paraguayos y su gran carisma hicieron que todos los lugares a los que él acudió se llenaran de gente que quería verlo pasar. Algunos se animaron a más y pudieron hablarle, tocarle y pedirle la bendición. A pesar del clima inestable, las calles estaban repletas dando un cálido recibimiento al santo padre. Sin dudas, fueron días históricos, días inolvidables.
Además de las reuniones que mantuvo con los obispos y las autoridades locales de entonces, Francisco realizó varias paradas para tener encuentros más cercanos con quienes más los necesitaban: los enfermos, los desvalidos, los más humildes y los jóvenes.
Es así que visitó el Hospital General Pediátrico Niños de Acosta Ñu, en San Lorenzo; donde compartió con los niños internados y sus familiares y con el plantel médico del centro asistencial. Asimismo, llegó hasta el Bañado Norte, donde ofició una misa para la gente de la periferia, dando preferencia a los más humildes, a los necesitados y valoró “todo lo que pelean para tener una vida digna, un techo”.
Allí también criticó la fe sin Cristo, la que solo sirve para la apariencia, pero no para ayudar. “Si no tenés un corazón solidario, si no sabés lo que pasa en tu pueblo, tu fe es muy débil o es enferma o está muerta. Es una fe sin Cristo”, fue el contundente mensaje.
La mujer paraguaya, “la más gloriosa de América”
En la capital de la espiritualidad del país, el papa tuvo un encuentro íntimo y emotivo con la Virgen de Caacupé, a quien tanto amo y admira. Es así que estuvo en el camerino de la virgen donde agradeció estar ahí. Luego salió a oficiar una multitudinaria misa en la explanada, donde una vez más, elogió y valoró la fuerza de la mujer paraguaya, “la más gloriosa de América”. También dejó clara su admiración, amor y respeto por la Virgen de Caacupé, dejando como regalo la elevación del santuario a basílica.
En el estadio del León Condou mantuvo un encuentro con la sociedad civil, donde pronunció la histórica frase: “La corrupción es la polilla, es la gangrena de un pueblo”. También pidió a los jóvenes que busquen en sus mayores y abuelos la sabiduría, además de recordar que la riqueza de la vida está en la diversidad.
Alentó a los jóvenes a “armar lío”
En la Catedral ofició una misa con los religiosos. En la Fundación San Rafael compartió con los más necesitados, los más desvalidos; mientras que en Ñu Guasu celebró una misa multitudinaria. En la Costanera de Asunción dio su histórico mensaje a los jóvenes, pues los alentó “a armar lío, pero a organizarlo bien”
A casi diez años de esa visita a Paraguay y ante la triste noticia del fallecimiento del papa Francisco es razonable buscar en tan bellos recuerdos imágenes de alegría, amor y por sobre todo cercanía, palabras que indiscutiblemente describen al primer sumo pontífice latinoamericano.
Lea también: Peña despide al papa: “Deja un legado de servicio y compromiso con los más vulnerables”