Escena que incluye el primer avance del documental de Machine Gun Kelly, en que demuestra su amor a la actriz Megan Fox ante un eufórico público paraguayo. Foto: Captura de video.
Paraguay presente en primer avance del documental de Machine Gun Kelly
Compartir en redes
La película documental del cantante estadounidense Machine Gun Kelly estrenó su primer tráiler el pasado viernes 24 de junio, pero lo llamativo para los fans paraguayos fueron las escenas del recital improvisado que brindó en Paraguay, en marzo pasado, tras la furiosa tormenta que canceló el festival Asunciónico. El audiovisual que trata de la vida del cantante se estrena el 27 de junio por Star+.
El novio de Megan Fox, la famosa actriz de “Transformers”, estuvo en nuestro país en pasado marzo para el megaconcierto y generó una revolución con sus apariciones en varios sitios de Asunción, acompañado por la estrella de Hollywood. Debido a la suspensión del evento, el artista anunció un show gratuito frente al hotel donde se hospedaba en Villa Morra, donde una multitud de fans se congregaron para ser parte del histórico momento, que ahora es parte de una película.
El cariño del público paraguayo al parecer transcendió en el cantante, cuyo nombre real es Para Colson Baker, puesto que las imágenes con los fans paraguayos se pueden ver en el minuto 1:52 del tráiler, además incluyeron el beso que compartió con su novia ante la eufórica multitud que se agolpó ante su hotel, en el minuto 2:01.
Tras caer la primera noche de Asunciónico, el público juvenil corrió al barrio Villa Morra por el anuncio de un show gratuito de Machine Gun Kelly frente a su hotel. Foto: Captura de video.
Más allá de las imágenes incluidas en el avance sobre su estadía en el país, el cantante y su pareja tuvieron más cercanía con sitios emblemáticos de la capital paraguaya, puesto que llegaron días antes del show y visitaron la bahía de Asunción y el barrio San Jerónimo, por lo que es probable que muestren algunas imágenes más del Paraguay en el material audiovisual.
La película “Machine Gun Kelly: La vida de una estrella” abarca varias situaciones en la vida de Colson Baker, desde su vínculo con su hija adolescente, sus problemas, las adversidades que enfrentó camino al estrellato, incluso algunas polémicas, el filme está dirigido por Sam Cahill y se estrena por la plataforma de streaming Star plus.
Proyectarán documental “La lista de Oz”, en Asunción
Compartir en redes
Para este lunes 28, está prevista la proyección del documental “La lista de Oz”, en la ciudad de Asunción. Se trata de una obra que cuenta la odisea vivida por Oz Davidian, quien con mucho heroísmo logró salvar la vida de 120 jóvenes durante la masacre perpetrada por Hamás en la fiesta Nova, el hecho se registró el 7 de octubre de 2023.
La presentación del documental está prevista para el 28 de abril, puntualmente a las 19:00, en el salón Los Hijos y Nietos de la Unión Hebraica del Paraguay, ubicada en Sacramento 1227, de la ciudad de Asunción.
Durante el encuentro se contará con la disertación de Gabriel Astrovsky, ejecutivo y asesor de programación y producción de Reshet 13, uno de los dos canales más importantes de Israel. Además, Gabriel es corresponsal del grupo América y A24, que reside en Israel hace 17 años.
El documental trata de un agricultor, Oz Davidian, que en octubre del 2023 arriesgó su vida para salvar a 120 jóvenes, que fueron víctimas del atentado perpetrado por Hamás en la fiesta Nova. Este hombre realizó 15 viajes en zona del festival y sus alrededores para rescatar a estas personas, que finalmente pudieron salvar sus vidas.
Una vez que Oz dejaba a salvo pedía que escribieran sus nombres en una hoja y esta fue la que motivó al título de su documental. Desde la organización hicieron extensiva la invitación para todos aquellos que quieran ver el documental, que lleguen hasta el salón Los Hijos y Nietos.
“Child of Dust”: un viaje de sanación en el TiDF 2025
Compartir en redes
Por David Sánchez, desde Tesalónica (Grecia), X: @tegustamuchoelc (*).
El Festival Internacional de Documentales de Tesalónica (TiDF), que se celebra del 6 al 16 de marzo, ha dado la bienvenida al estreno mundial de “Child of Dust”, el segundo largometraje de la directora polaca Weronika Mliczewska, en su Competición Internacional. En esta ciudad griega, la película compite por el Golden Alexander y ha despertado entusiasmo entre los periodistas, quienes en sus quinielas la ven como una fuerte candidata a destacar. En una entrevista durante el festival, Mliczewska compartió la esencia de esta historia sobre Sang, un “hijo del polvo” vietnamita, y su búsqueda de identidad.
Weronika Mliczewska estudió antropología y vivió en Polonia, Londres y Estados Unidos lo que la ha llevado a narrar historias universales desde lugares remotos. El documental sigue a Sang, uno de los miles de “amerasiáticos”, hijos de soldados estadounidenses y mujeres vietnamitas durante la Guerra de Vietnam. “Esta es la historia de un hombre que forma parte de los supuestos 100.000 o incluso hasta medio millón de amerasiáticos (...) hijos de soldados estadounidenses”, explicó. Sang creció marginado, con “escrito en su rostro que era hijo del enemigo”, tras el abandono de su madre, enviada a un campo de “reeducación”.
La trama se centra en su búsqueda del padre, encontrado tras 50 años mediante pruebas de ADN gestionadas por Brian Hjort, un danés que “dedicó toda su vida a buscar a los padres”. Pero el reencuentro tiene un costo: “La única forma de conocer a su padre es dejar a su propia familia en Vietnam”, dijo Mliczewska. El padre, un exsoldado que tenía 20 años durante la guerra, aceptó participar después de dos años de reflexión: “Dijo: ‘Quiero hacer esto porque quiero dar un ejemplo para que el pueblo estadounidense asuma la responsabilidad del pasado’”.
El documental de Dimitris Koutsiabasakos relata las consecuencias paternales que dejó la guerra de Vietnam. Foto: David Sánchez
¿Por qué una polaca aborda esta historia? “Desde el principio supe que esta es una historia muy universal si quieres hablar sobre la paternidad y el padre ausente”, afirmó. Conectó el tema con su propia historia: “Vengo de Polonia y mi abuela solía contarme historias sobre la Segunda Guerra Mundial, así que soy la tercera generación después de ese conflicto”. Para ella, la guerra sigue resonando: “Todavía estamos marcados por la guerra (...) tienes que tomar una decisión valiente, como lo hizo Sang (...) de lo contrario, el ciclo se repetirá”.
Mliczewska descubrió a Sang mientras rodaba otro proyecto en Vietnam: “Me encontré con los amerasiáticos y todavía lloraban por no haber conocido a sus padres, y pensé: ‘Vaya, sus emociones son tan fuertes’”. Aunque la coproducción con Polonia, Vietnam, Suecia y otros países fue compleja —”Todos preguntaban: ‘¿Por qué tú, siendo polaca, estás haciendo esta historia?’”—, su visión triunfó: “Con el tiempo, la gente empezó a creer que sí, es una historia universal”. En Tesalónica, “Child of Dust” emociona y promete. Las quinielas de la prensa destacan su fuerza narrativa y su mensaje de sanación, haciendo de este estreno un momento clave del TiDF 2025.
* David Sánchez es un periodista franco español afincado en Toulouse, centrado especialmente en cine iberoamericano, miembro de la crítica internacional Fipresci. Sitio: https://www.tegustamuchoelcine.com.
Cuestionan el premio Óscar al documental “No Other Land”
Compartir en redes
Jerusalén. AFP.
El ministro israelí de Cultura, Miki Zohar, calificó de “triste momento para el mundo del cine” la entrega de un Óscar al documental israelo-palestino “No Other Land” sobre la colonización en Cisjordania. La película, codirigida por el palestino Basel Adra y el israelí Yuval Abraham, aborda la colonización israelí en Cisjordania desde el punto de vista de un joven.
El domingo ganó el Óscar al mejor documental después de haber sido galardonada en 2024 con el premio al mejor documental en el festival de Berlín. “En lugar de presentar la complejidad de la realidad israelí, los cineastas han optado por amplificar historias que distorsionan la imagen de Israel ante el público internacional”, escribió Zohar, miembro del Likud, el partido del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, en un mensaje en la red social X.
“La libertad de expresión es un valor importante, pero hacer de la difamación de Israel una herramienta de promoción internacional no es arte, es sabotaje contra el Estado de Israel, especialmente después de la masacre del 7 de octubre [del 2023] y la guerra en curso”, añadió en referencia al ataque sin precedentes del movimiento islamista palestino Hamás y la guerra posterior en la Franja de Gaza.
“No Other Land” transcurre en Massafer Yatta, una zona del sur de Cisjordania, un territorio palestino ocupado por Israel desde 1967, y retrata la vida de un joven palestino que lucha contra lo que la ONU considera el desplazamiento forzado de los habitantes de la región.
“Bajo las banderas, el sol” ganó el premio Fipresci en Berlín
Compartir en redes
Por David Sánchez, desde Berlín (Alemania), X: @tegustamuchoelc (*).
Juanjo Pereira no necesita presentarse tras ser el ganador del premio Fipresci de la crítica en su categoría “Panorama” en el pasado festival de cine de Berlín, gracias a esto su película ha obtenido mucha más atención. Él es el director de “Bajo las banderas, el sol”, un documental que explora los archivos perdidos durante la dictadura de Alfredo Stroessner en Paraguay y que, a través de una mirada única, recorre cómo los medios de comunicación —nacionales e internacionales— narraron esos 35 años de historia. Hoy, Pereira está en Berlín, presentando su obra en la sección Panorama del prestigioso festival de cine, donde compite por el galardón al Mejor Documental. Y no es una visita cualquiera: la película ha agotado las entradas de sus cinco funciones programadas.
“Ya terminamos la tercera proyección hoy”, cuenta Pereira con entusiasmo. “Las primeras tres han sido increíbles. La gente se queda hasta el final para las sesiones de preguntas y respuestas, hay un recibimiento enorme. Incluso fuera de las salas, en los pasillos del festival, se acercan a preguntarme sobre el proyecto, a agradecerme. Está siendo un recorrido muy interesante”. No es para menos: “Bajo las banderas, el sol” no solo ha captado la atención del público, sino que está dejando huella en el circuito internacional.
Llegar a este punto no fue fácil. El proyecto, una coproducción entre Paraguay, Argentina, Francia, Estados Unidos y Alemania, comenzó a gestarse con el apoyo de fondos como el LFA Vertrags Found de Países Bajos y el Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (Fondec) de Paraguay. “El primer festival al que fuimos fue Doc Lisboa en 2021, en su programa de industria ArquÉ”, recuerda Pereira. Allí ganaron un premio de 25.000 euros para la compra de la película por parte de la Radio Televisión Portuguesa una vez finalizada, un incentivo que marcó el inicio de un viaje lleno de reconocimientos. “Fue una motivación enorme”, admite.
Desde entonces, el documental pasó por mercados y festivales clave: Entre Fronteras en Brasil, Guadalajara Construye en México, Málaga, Primer Corte en Canadá, y de nuevo el LFA, donde obtuvieron apoyo para la postproducción. También contaron con la ayuda del CNC en Francia. “Fue un recorrido largo para terminar esta película, pero cada paso valió la pena”, asegura el director.
Póster oficial de “Bajo las banderas, el sol”, el primer largometraje dirigido por Juanjo Pereira. Foto: Gentileza
Ser el único paraguayo en Berlín
Como único representante de Paraguay en el festival, Pereira reflexiona sobre lo que significa cargar con esa bandera. “Los paraguayos tenemos esto de siempre ser ‘el único’ en algún lado. Creo que ya estoy acostumbrado, pero espero que no se convierta en una costumbre. Ojalá cada vez haya más paraguayos en Berlín o en otros festivales importantes”. Para él, ese es el objetivo: que el cine paraguayo crezca y se multiplique.
Y hay señales de que eso podría estar cerca. “Este año hubo un hito histórico: dos películas peruanas estuvieron en Berlín. Nosotros podríamos ser el próximo país en lograrlo”, dice con optimismo. En Paraguay, las cosas están cambiando. “A diferencia de otros años, ahora hay un nivel de formación mucho mayor. Apostar a la formación, a la visualización de películas, al debate, es lo más importante. No se trata solo de conseguir dinero, sino de generar proyectos relevantes y fuertes”.
Pereira destaca el rol del recién creado Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (Inap) y las oportunidades que abre para coproducciones y una mayor proyección internacional. Sin embargo, también subraya lo que falta: “Hay que seguir afianzando esa base, fortalecer los proyectos y aprovechar estas nuevas instituciones para posicionarnos mejor en el mundo”.
El propio recorrido de Pereira refleja esa apuesta por la formación. A los 18 años dejó Paraguay para estudiar Diseño de Imagen y Sonido en la Universidad de Buenos Aires, una carrera gratuita gracias al gobierno argentino. “Estoy muy agradecido por eso”, confiesa. “Es una formación transversal que abarca todas las artes audiovisuales, no solo cine, y eso me dio una base muy amplia para trabajar”.
El próximo destino
Tras su paso por Berlín, “Bajo las banderas, el sol” no se detiene. “Vamos al Festival de Documentales de Tesalónica en Grecia, y después estamos trabajando con Cineph, nuestro agente de ventas, para que la película siga su recorrido durante todo el año”, adelanta Pereira. Con el apoyo del público y la crítica, y un mensaje poderoso sobre memoria y medios, este documental paraguayo promete seguir viajando por el mundo.
* David Sánchez es un periodista franco español afincado en Toulouse, centrado especialmente en cine iberoamericano, miembro de la crítica internacional Fipresci. Sitio: https://www.tegustamuchoelcine.com.