Novak Djokovic vuelve a captar la atención del público internacional luego de que el extenista ucraniano Sergiy Stakhovsky diera a conocer a través de sus redes sociales una conversación que mantuvieron vía Whatsapp.
Con una captura de pantalla publicada en su cuenta de Instagram, Stakhovsky reveló que el deportista serbio le ofreció su ayuda, ya que actualmente se encuentra alistado en el ejército luchando por su país contra Rusia. “Stako, ¿cómo estás hombre? Espero que todo se calme pronto. Hazme saber a qué dirección puedo enviarte ayuda, financiera o cualquier tipo de ayuda”, fue lo que Djokovic le escribió a su excolega.
Es noticia: Se desmayó al ver a su hija disfrazada de delivery
En este contexto, se destaca que Sergiy es otra de las reconocidas figuras deportivas de Ucrania que se une a las tropas para combatir en la guerra desatada el pasado 24 de febrero por Rusia contra su país. El doble campeón olímpico de boxeo Vasiliy Lomachenko y el excampeón mundial de los pesos pesados de boxeo Oleksandr Usyk también se encuentran al frente de la batalla.
Así mismo, cabe resaltar que el exjugador de tenis profesional Sergiy Stakhovsky colgó las raqueta a los 36 años tras participar a principios de este año en el Abierto de Australia. Llegó a ser número 31 del ranking ATP, además de tener en su haber entre sus grandes éxitos la victoria sobre Roger Federer en Wimbledon del 2013, según informes de la AFP.
Por otra parte, se recuerda que en enero pasado Novak ha vivido una intensa temporada luego de que se le denegara la entrada a Australia y la cancelación de su visa debido a la falta de cumplimiento en los requisitos sanitarios para ingresar al mencionado país.
Por ello, permaneció detenido durante unas ocho horas en el aeropuerto y luego fue llevado a un hotel para albergar a inmigrantes, donde permaneció por cuatro noches. Novak Djokovic no participó en el Abierto de Australia luego de un fallo emitido por los jueces de la Corte Federal que tuvo como argumento “motivos de interés público”.
Leé también: Magui Duarte, esposa de Bruno Valdez, fue estafada por dos personas
Dejanos tu comentario
Sudán: al menos 40 muertos por el peor brote de cólera
Al menos 40 muertes vinculadas con el cólera se registraron en una semana en la región sudanesa de Darfur, en el peor brote de esa enfermedad que ha sufrido el país africano devastado por la guerra, alertó el jueves Médicos Sin Fronteras (MSF). “Además de una guerra total, la población de Sudán está sufriendo ahora el peor brote de cólera que ha vivido el país en años”, afirmó la organización médica en un comunicado.
“Solo en la región de Darfur, los equipos de MSF atendieron a más de 2.300 pacientes y registraron 40 muertes en la última semana“. Desde julio de 2024, se han registrado alrededor de 100.000 casos de cólera en todo Sudán, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), que alertó que la dolencia se está propagando “por todos los estados sudaneses”.
Lea más: El bitcóin supera la barrera de los USD 124.000
La temporada de lluvias, que se intensifica en agosto, podría agravar la crisis sanitaria. El cólera es una infección intestinal aguda que se propaga a través de alimentos y agua contaminados con bacterias, a menudo provenientes de materia fecal. Provoca diarrea grave, vómitos y calambres musculares.
Esta enfermedad puede ser mortal en pocas horas si no se trata, pero puede curarse con una simple rehidratación oral y con el uso de antibióticos en casos más graves. Al entrar en su tercer año, la guerra sudanesa, que ha matado a decenas de miles de personas y desplazado a millones, ha provocado lo que Naciones Unidas describe como “la peor crisis humanitaria del mundo”.
Fuente: AFP.
Lea también: Cenar con desconocidos, una curiosa iniciativa en Austria
Dejanos tu comentario
Cumbre Trump-Putin se celebrará en una base militar en Alaska
La cumbre del viernes entre el presidente estadounidense Donald Trump y su homólogo ruso, Vladimir Putin, se celebrará en una gran base militar cerca de Anchorage, la ciudad más grande de Alaska, confirmó este miércoles un funcionario de la Casa Blanca. La base aérea Elmendorf-Richardson, una vasta instalación del ejército de tierra y de la fuerza aérea al norte de la ciudad, albergará la reunión sobre la guerra en Ucrania. El presidente estadounidense y sus ministros suelen usar su larga pista de aterrizaje como parada de reabastecimiento de combustible durante sus viajes oficiales a Asia.
Es una de las dos principales bases aéreas de Alaska, desde donde despegan regularmente aviones de combate para interceptar naves rusas que se acercan demasiado al espacio aéreo estadounidense en la región. Alaska es una zona estratégica desde la Guerra Fría y aún alberga una importante base de misiles de defensa.
Lea más: El bitcóin supera la barrera de los USD 124.000
Un estado con pasado ruso
Alaska, que acogerá el viernes una cumbre entre los presidentes Donald Trump y Vladimir Putin, estuvo bajo control ruso antes de ser vendida a Estados Unidos en el siglo XIX. Pese al paso del tiempo la influencia rusa sigue presente en este estado ártico estadounidense.
Excolonia rusa
Cuando el explorador danés Vitus Bering navegó por primera vez por el estrecho que separa Asia de América en 1728, lo hacía en una expedición para la Rusia zarista. El descubrimiento de lo que hoy se conoce como el estrecho de Bering reveló la existencia de Alaska al oeste. Los pueblos indígenas llevaban viviendo allí miles de años. La expedición de Bering dio inicio a un siglo de caza de focas en Rusia, con la primera colonia establecida en la isla Kodiak, al sur del país.
En 1799, el zar Pablo I fundó la compañía ruso-estadounidense para organizar el comercio de pieles. Sobreexplotadas, las poblaciones de focas y nutrias marinas colapsaron, y con ellas las economías de los colonos. En 1867, Moscú vendió el territorio a Washington por 7,2 millones de dólares, una compra criticada en aquel momento. Alaska se convirtió en un estado estadounidense de pleno derecho en 1959.
Lea también: Cenar con desconocidos, una curiosa iniciativa en Austria
Lengua e iglesias
La iglesia ortodoxa, establecida en Alaska desde la fundación de la Compañía ruso-estadounidense, sigue siendo uno de los principales legados rusos en el territorio. Más de 35 iglesias históricas, algunas con las cúpulas típicas de la arquitectura ortodoxa, salpican la costa de Alaska, según una asociación que busca protegerlas. La diócesis ortodoxa del estado afirma ser la más antigua de Norteamérica e incluso cuenta con un seminario en la isla Kodiak.
Un dialecto derivado del ruso y mezclado con lenguas indígenas locales sobrevivió durante décadas en diversas comunidades, especialmente cerca de la importante ciudad de Anchorage, hasta que prácticamente desapareció. Pero cerca de los inmensos glaciares de la península de Kenai, aún se enseña ruso. La pequeña escuela rural de una comunidad ortodoxa conocida como “Viejos Creyentes”, nacida de un cisma del siglo XVII y establecida allí en la década de 1960, imparte clases de ruso a un centenar de estudiantes.
Vecinos
Los rusos “son nuestros vecinos de enfrente, incluso se puede ver Rusia desde una isla en Alaska”, declaró Sarah Palin en 2008, entonces gobernadora del estado y candidata a la vicepresidencia junto al republicano John McCain. De hecho, en el estrecho de Bering, dos islas se encuentran enfrentadas. Diómedes Mayor, al oeste, es rusa, y Diómedes Menor, habitada por unas pocas decenas de personas, estadounidense. Las separan menos de 4 kilómetros.
Más al sur, dos rusos desembarcaron en octubre de 2022 en la isla San Lorenzo, a menos de 100 km de la costa rusa, para solicitar asilo en Estados Unidos y escapar de una movilización militar en apoyo a la guerra en Ucrania. Durante años, el ejército estadounidense ha anunciado que intercepta aviones rusos que se acercan demasiado a su espacio aéreo en la región. Pero Rusia no está interesada en apoderarse de Alaska, donde “también hace frío”, ironizó Vladimir Putin en 2014.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Tomar el desayuno y correr al búnker en 90 segundos
Cuando empiezan a sonar las sirenas de alerta sobre los cielos de Tel Aviv, la familia Weisman y millones como ellos buscan refugio de los misiles en camino y hoy continúan recogiendo los escombros de sus vidas.
Vera Lucía Papaterra, de origen dominicano, reportera del periódico estudiantil The Independent Florida Alligator (Gainesville, EE. UU.) busca ser una corresponsal internacional y fue invitada a Israel por la agencia de noticias del Medio Oriente para el mundo hispano parlante, Fuente Latina, para adentrarse a lo más profundo de un país que sigue en guerra pero que una vez más, da muestra de resiliencia, tras los ataques sufridos desde Irán, semanas atrás.
Una de sus entrevistadas fue una mujer israelí residente en Tel Aviv, Hadar Weisman, quien le relata como es la vida casi cotidiana bajo el sonar de las sirenas.
El decir por favor y gracias. Cómo usar cubiertos. Respetar a los mayores. A esa lista de lecciones básicas, la israelí Hadar Weisman añadió una que sus hijos repiten sin dudar: qué hacer en los 90 segundos después de que suenan las sirenas que indican que algún o varios misiles vienen en camino.
El 22 de junio de 2025 fue uno de esos días. En la llamada “Guerra de los doce días”, Israel y Estados Unidos habían atacado instalaciones nucleares iraníes e Irán había devuelto el fuego, lanzando decenas de misiles contra Israel. Varias zonas residenciales de Tel Aviv y en otras ciudades resultaron impactadas; 30 personas fallecieron y al menos 23 personas quedaron heridas. En Tel Aviv resultaron con daños severos varios edificios de Ramat Aviv,incluido el de Weisman. Fue una mañana de concreto roto y vidrios pulverizados que dejó a miles de israelíes sin casas, aunque con vida.
Misma sirena, diferente final
Aquella mañana, a las 7:23, tocaron a la puerta de Weisman. Eran los repartidores de un gavetero que había pedido una semana antes. Lo pusieron en el dormitorio. Apenas salieron, sonó la alerta. “Estamos muy acostumbrados a entrar al cuarto seguro”, cuenta Weisman. “Con los niños lo hacemos desde antes del 7 de octubre (del 2023 cuando terroristas de Hamás atacaron Israel)”.
Todos en casa de Weisman estaban ya vestidos y despiertos por el ruido de los obreros, así que caminaron con calma hacia la mamád, la habitación reforzada que muchos israelíes tienen en sus casas para protegerse de los misiles. El impacto llegó minutos después. El misil cayó entre los edificios de la cuadra. Ninguna estructura recibió un golpe directo, pero el golpe de la onda expansiva convirtió la casa en escombros. “Todo el edificio se sacudió y se cortó la luz”, recuerda Weisman, doctora en economía y profesora de microeconomía en la Universidad de Tel Aviv que vivía en ese apartamento desde 2019. “Nos quedamos 45 minutos en la oscuridad, sin saber qué habría cuando abriéramos la puerta”.
Sentados con una bolsa de caramelos
Dentro del cuarto seguro, un detalle dominguero: la tapa plástica del conducto del aire acondicionado salió volando y por ahí entraron polvo y residuos del edificio tras el impacto. Sentados en un colchón, con el teléfono en una mano y una bolsa de caramelos en la otra, los padres usaron el tiempo para hacer llamadas y tranquilizar a los niños. El mayor, de nueve años, lloró pensando en sus juguetes.
El impacto en el más pequeño, su hijo de tres años y medio, se mide más allá de una preocupación por sus cosas. En sí, el niño siempre pregunta la ubicación del cuarto seguro —como quien pregunta por el baño— cuando llega de visita a una casa desconocida. “Es una forma de vida y no debería serlo”, dice visiblemente emocionada Weisman. “No es manera de criar a nuestros hijos”.
Afuera, el grupo de WhatsApp del edificio se convirtió en un mapa humano. Vecinos reportaban quién estaba adentro y quién estaba en la calle para que los equipos de rescate no perdieran tiempo en búsquedas inútiles. Policías, bomberos y la unidad de rescate de la Fuerza de Defensa israelí subieron piso por piso. Forzaron la puerta acorazada del quinto piso, que quedó doblada, del apartamento de los Weisman. “Menos mal que esperamos”, dice. “Si hubiéramos intentado salir, el corredor estaba cubierto de muebles y cosas caídas. Nos habrían caído encima”.
Hay que mantener la rutina
El edificio de Weisman es uno de los más nuevos en el barrio y sus cimientos resistieron mejor que otros. Otros en la cuadra, no tanto. La familia pasó dos semanas en un hotel y luego consiguió un subarriendo en el mismo barrio para que los niños siguieran asistiendo a su misma escuela y su kínder. “Volveremos, dicen que para Pascua”, explica, con ese optimismo que nace de una rutina resistente. “Creo que será más tarde, quizá en julio”, añade con una sonrisa corta, como quien ya aprendió a negociar con la incertidumbre.
El ataque del 22 de junio fue parte de una escalada de doce días que cruzó fronteras y agendas políticas. Para Weisman, sin embargo, la política se traduce en una caminata sabatina. Ella asiste cada sábado a las manifestaciones por la paz que se llevan a cabo en la avenida Begin de Tel Aviv, donde discurso tras discurso pide el fin de la guerra y el retorno de todos los rehenes. “Voy desde antes de octubre”, cuenta, refiriéndose al 7 de octubre del 2023. “Esto no puede seguir así. Incluso si alguien creyó que al principio había justificación, ya no se ve un final ni resultados positivos. Es la forma equivocada de hacer las cosas”.
Su crítica tiene varios destinatarios. A su gobierno, que a su juicio no ha ofrecido una salida real ni ha priorizado un acuerdo para los rehenes capturados en el ataque del 7 de octubre. A Hamás, “una organización terrible, mala para Israel y aún peor para los gazatíes”. Y a cualquiera que crea que “disparar es mejor que hablar”, o que la vida de alguien vale menos que “un pedazo de tierra”. “Es inexcusable porque es obra humana”, dice Weisman, y la frase le tiembla en la garganta.
La confianza, admite, ya estaba dañada antes de octubre. “Siguen intentando cambiar el Estado de derecho en medio de la guerra”, señala Weisman sobre las modificaciones constitucionales que el gobierno trata de implantar para fortalecer los poderes ejecutivos y legislativos a expensa del judicial, algo que ha creado malestar en sectores de la sociedad israelí. Weisman escucha rumores sobre comicios, sospechas de fraude y un clima que erosiona las instituciones. Aun así, la decisión íntima no es simple. “Si nos paramos y decimos que esto es demasiado y nos vamos, ¿quién se queda? ¿Los que creen que esto está bien? Tampoco quiero que mi hijo cargue con esto”. Lo discuten en casa, una y otra vez.
Como casas de muñecas
Al volver a su apartamento en ruinas para recoger papeles y ropa, Weisman mira por la ventana y ve fachadas abiertas como casas de muñecas. Luego baja la mirada al pasillo, donde antes no se podía caminar sin tropezar, y recuerda la lección que repite a los niños: Hay una alarma. Se hace lo que toca. La vida va primero. “Estamos bien”, les dice. “La casa es solo cosas”.
La normalidad se despega a veces en pequeños gestos. Volver al subarriendo con mochilas y bolsas. Hacer la tarea de matemática. Preparar una cena sencilla. Y sí, repetir las reglas: por favor y gracias, respetar a los mayores, así se agarra un tenedor. Y esa otra, más urgente y aprendida a la fuerza, que suena como un juego pero enseña a sobrevivir: Sirenas en el aire. Un minuto y medio. Respira. Vete al búnker. Cierra su puerta reforzada. Espera. Vuelve a salir. Sigue adelante.
Dejanos tu comentario
Zelenski y líderes de la UE hablarán con Trump antes de su reunión con Putin
El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, y dirigentes europeos hablarán el miércoles con Donald Trump para intentar influir en su reunión con Vladimir Putin sobre la guerra en Ucrania, que suscita temores de un acuerdo en detrimento de Kiev.
Los europeos han intensificado sus contactos y se han esforzado en formar un frente unido en apoyo a Ucrania, tras el anuncio de una cumbre el viernes en Alaska entre el mandatario estadounidense y su par ruso.
El lunes a la tarde, Alemania anunció una iniciativa diplomática de envergadura: el jefe de gobierno alemán Friedich Merz “invitó” a líderes de países europeos y de Ucrania, de la OTAN y de la Unión Europea (UE), así como a Trump y a su vicepresidente JD Vance a “conversaciones” por videoconferencia el miércoles.
Podés leer: Falleció el aspirante presidencial baleado hace dos meses en Colombia
Organizadas por “grupos temáticos”, se centrarán en “los preparativos para posibles negociaciones de paz”, asuntos “relacionados con las reivindicaciones territoriales y las garantías de seguridad”, así como posibles “acciones adicionales” para “ejercer presión sobre Rusia”, declaró en un comunicado el portavoz del gobierno alemán, Stefan Kornelius.
A nivel europeo, los dirigentes de Francia, Reino Unido, Italia, Polonia y Finlandia participarán del encuentro. La presidencia francesa precisó, posteriormente, que esta iniciativa había sido acordada conjuntamente entre Merz, el presidente Emmanuel Macron y el primer ministro británico, Keir Starmer.
Según el diario Bild, Zelenski, los europeos y el secretario general de la alianza transatlántica, Mark Rutte, se reunirán primero sin los estadounidenses, a quienes comunicarán luego los resultados de sus consultas. La UE ya había reunido de urgencia este lunes a sus ministros de Exteriores para intentar evitar un acuerdo entre Washington y Moscú que perjudique a Ucrania.
Según Trump, la cumbre de Alaska abordará un posible acuerdo que prevea “intercambios territoriales” para poner fin al conflicto desatado tras la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022.
El magnate republicano expresó el lunes que espera una reunión “constructiva” con su homólogo ruso, a la vez que manifestó su descontento por el rechazo ucraniano a ceder territorio a Moscú.
Por el momento, la presencia de Zelenski no está prevista, aunque sigue siendo “posible”, según el embajador de Estados Unidos ante la OTAN, Matthew Whitaker. Unas horas antes de la videoconferencia, el dirigente ucraniano volvió a pedir no ceder a las exigencias de Putin.
“Rusia se niega a detener las masacres y, por lo tanto, no debería recibir ninguna recompensa ni beneficio. Y esto no es sólo una postura moral, sino racional”, escribió Zelenski en Facebook. “Las concesiones no convencen a un asesino”, añadió.
Para la jefa de la diplomacia de la Unión Europea, Kaja Kallas, “cualquier acuerdo entre Estados Unidos y Rusia debe incluir a Ucrania y a la UE, ya que se trata de un asunto de seguridad para Ucrania y para toda Europa”.
Ultimátum
El jefe de Estado ucraniano, quien se reunió en los últimos tres días con 13 líderes europeos, afirmó que Kiev “por supuesto” trabaja con Estados Unidos. Por su parte, Putin conversó con nueve jefes de Estado o de gobierno en tres días, entre ellos el chino Xi Jinping, el indio Narendra Modi y el brasileño Luiz Inácio Lula da Silva.
Trump, que prometió resolver el conflicto ucraniano en 24 horas tras su regreso a la Casa Blanca, inició un acercamiento drástico con el presidente ruso. Sin embargo, mostró una creciente frustración ante la intensificación de los bombardeos rusos sobre Ucrania en los últimos meses.
El anuncio de la cumbre de Alaska se produjo el viernes, el mismo día en que expiró un ultimátum al Kremlin para poner fin al peor conflicto armado en Europa desde la Segunda Guerra Mundial.
Los combates y bombardeos han continuado desde entonces, con seis muertos reportados en ataques rusos el domingo en Ucrania, donde una bomba rusa también impactó en la concurrida estación central de autobuses de Zaporiyia (este), hiriendo a 20 personas.
El Ministerio de Defensa ruso se atribuyó el lunes la responsabilidad de la captura de una nueva aldea en la región oriental ucraniana de Donetsk: la ciudad de Fedorivka, ubicada al noreste de Pokrovsk y Mirnogrado, localidades amenazadas de ser rodeadas debido al continuo avance de las tropas rusas en esta zona durante más de un mes.
Actualmente, el ejército ruso controla alrededor del 20 % del territorio ucraniano. Moscú exige a Ucrania ceder cuatro regiones parcialmente ocupadas por sus tropas (Donetsk, Lugansk, Zaporiyia y Jersón), además de la península de Crimea anexada en 2014. También le pide renunciar al suministro de armas occidentales y a la adhesión a la OTAN, algo que Kiev considera inaceptable.
Fuente: AFP