Sí, leyó bien. El hecho ocurrió en la Argentina. Los medios del país sudamericano no podían creer lo que escucharon cuando el juez Rodolfo Mingarini, de los tribunales de la provincia de Santa Fe, señaló que no encuentra la lógica en que un agresor tenga tiempo de ponerse un preservativo antes de atacar sexualmente a su víctima.
“No puedo reconstruir cómo hace para colocarse el profiláctico”, señaló el magistrado en una parte de su argumento para liberar a un hombre que estaba acusado de violación. No obstante, le impuso medidas restrictivas.
Mingarini desestimó las pruebas arrimadas en la investigación, como estudios médicos que constataron lesiones compatibles con abuso sexual en la víctima, golpes y material biológico en la escena del imputado.
Te puede interesar: Video viral: una adolescente se enfrentó a un oso para defender a sus mascotas
Tampoco tuvieron peso las pericias psicológicas a la víctima, ni su testimonio. Para este juez primó su razonamiento sobre un objeto (el preservativo) y la acción (de usarlo) del victimario.
Otro hecho que sumó a favor del imputado, es que se presentó de motus propio cuando supo que era buscado e incluso no negó que mantuvo “relaciones sexuales” con la víctima. Estos hechos hicieron que el magistrado considerara que “pudo haber pasado que se inició como algo consentido”.
Así, en un juzgado argentino, la versión de una víctima de violación fue puesta en duda a raíz del uso de un preservativo por parte del supuesto violador. Para usted, ¿tiene razón el juez?
Dejanos tu comentario

Horror en Buenos Aires: mujer habría asesinado a su esposo y a sus dos hijos para luego autoeliminarse
Medios del vecino país se han hecho eco de un caso que dejó horrorizado a todo un país y se trata de un crimen que tiene como víctimas a todos los integrantes de una familia. Conforme pasan las horas, los elementos de la escena del asesinato arrojan más información y en este momento, cobra fuerza la hipótesis de que la madre de la familia fue quien acabó con la vida de su esposo, sus dos hijos y con la suya.
Los cuerpos sin vida fueron hallados por la empleada doméstica este miércoles alrededor de las 13:30. Como cada lunes, miércoles y viernes, la mujer llegó hasta el departamento de Villa Crespo, barrio ubicado en la capital argentina, y lo primero que vio fue el cuerpo sin vida de uno de los hijos del matrimonio.
En su recorrido por la casa fue encontrando en las mismas circunstancias al otro hijo y a la pareja, por lo que de inmediato reportó el hecho al 911. Las primeras hipótesis apuntaban contra el esposo, Bernardo Adrián Seltzer, de 53 años, como responsable del crimen, no obstante, las pericias a cargo de la Unidad Criminalística Móvil (UCM) y de la División Homicidios de la Policía de la Ciudad ahora manejan otra versión.
Lea también: Asesinan a la secretaria de la alcaldesa de Ciudad de México
De acuerdo a lo que trascendió hasta el momento, Laura Fernanda Leguizamón, de 50 años, y de ocupación comerciante habría sido la responsable de la muerte de su marido, a quien habría atacado con un arma blanca mientras este estaba dormido, causándole múltiples heridas. En tanto, sus hijos Ian de 15 años e Ivo de 12 fueron sorprendidos y atacados cuando estaban en sus habitaciones.
Uno de los hijos del matrimonio murió en el lugar, mientras que el otro intentó escapar, mas no pudo huir de su destino. En cuanto a Leguizamón, la mujer falleció tras recibir una puñalada en el corazón y no hay registros de que haya intentando defenderse, hecho que la apunta como la responsable del crimen.
Familiares de la Laura indicaron que la mujer padecía de una condición psiquiátrica y que esta habría abandonado su medicación. La empleada también expresó que notó un comportamiento extraño en su jefa desde hace semanas. La cerradura de la casa no fue forzada, tampoco hubo rastros de robo y estos elementos refuerzan la hipótesis de que la esposa quien asesinó a toda su familia.
Le puede interesar: Argentina elimina comisión investigadora sobre $LIBRA
Dejanos tu comentario
Acuerdo entre Paraguay y Argentina garantiza estabilidad financiera a la EBY, destaca exconsejero
El exconsejero de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), Ángel María Recalde, afirmó que el acuerdo firmado entre Paraguay y Argentina sobre Yacyretá representa un avance positivo que permitirá a la entidad binacional una mayor estabilidad financiera y cumplir con sus obligaciones.
Mediante el acuerdo operativo de Yacyretá firmado, ambos países pagarán USD 28 por megavatios/hora, ya que actualmente Paraguay paga USD 22,63, mientras que Argentina paga entre USD 17 y 18. “Es un buen acuerdo que le va a permitir, por lo menos, a Yacyretá tener la tranquilidad de poder cumplir con todo sus compromisos, no solamente con los gastos fijos, sino también los relacionados con deuda”, explicó.
Para Recalde, este acuerdo presenta avances importantes en comparación con el decreto que había firmado el presidente Argentino. “En general, es mucho mejor que aquel que quedó como anexo del decreto donde el presidente Javier Milei aprobaba el pago de USD 28 por megavatio/hora a la energía proveniente de Yacyretá para obligarle al mercado eléctrico mayorista argentino a que se pague ese monto”, dijo a la radio 1080 AM.
Asimismo, destacó como punto importante la mención a la nota reversal del año 1992, un documento rechazado por el Senado paraguayo en 1995. “La comisión ahora menciona la nota reversal del 92, que fue rechazada acá en Paraguay”, indicó.
Además, recordó que la binacional arrastra una deuda considerable con un banco de plaza, debido a préstamos tomados para cubrir gastos de funcionamiento. A esto se suma otras deudas con proveedores, con jubilados y otros. Por lo tanto, con esto, la EBY podrá operar sin recurrir al endeudamiento para cubrir gastos corrientes.
Recalde también reconoció que, de no haberse concretado el acuerdo, el futuro de Yacyretá en Paraguay habría sido incierto. “Yo entiendo que las autoridades están muy contentas, porque no es fácil administrar una institución que no tiene posibilidades de solventarse financieramente”, indicó.
Leé también: Evalúan oportunidades de negocio con empresa forestal japonesa
Pero la pregunta que muchos se hacen es cómo afectaría al bolsillo de los ciudadanos, ya que de pagar USD 22,63 por megavatios/hora se pagará USD 28. Es importante destacar que ambos países están pagando menos de lo que se estableció en el Tratado, que son un poco más de USD 50 por megavatio/hora.
“La Ande no se compromete en este documento a retirar toda la energía que le correspondería a Paraguay, como estuvo haciendo en el segundo semestre del año pasado. Entonces, va a pagar un poco más, pero va a retirar menos energía, lo que de alguna manera va a compensar”, indicó.
Dejanos tu comentario
Acuerdo de Yacyretá: fondos deben destinarse exclusivamente a obras estratégicas, según experto
Los recursos que se generarán tras el acuerdo operativo entre Argentina y Paraguay sobre la comercialización de energía eléctrica de Yacyretá deben ser destinados exclusivamente a obras de mantenimiento y ampliación de la hidroeléctrica, de acuerdo con Víctor Oxilia, experto en energía. Con este enfoque, se aportarían 135 megavatios adicionales al sistema eléctrico nacional.
Para Oxilia, los fondos que obtendrá Paraguay tras el acuerdo deben invertirse en garantizar una provisión segura y confiable de energía, con una prioridad orientada en un plan de rehabilitación de las unidades generadoras de Yacyretá y la finalización del brazo Aña Cua. Actualmente, Paraguay paga USD 22,63 por megavatios/hora, mientras que argentina paga entre USD 17 a 18, con este nuevo acuerdo, ambos pagarán USD 28.
Leé también: El crecimiento económico se reflejó en el alza de importación de materia prima
“Ese dinero adicional tiene que ir para obras, no para proyectos sociales, ni contratar personal, ni nada de eso”, afirmó, destacando que una inversión en la hidroeléctrica podría generar unos 135 megavatios extra.
Asimismo, mencionó que existe la posibilidad de instalar tres nuevas unidades generadoras en Yacyretá, lo que sumaría hasta 450 megavatios de potencia adicional, cifra fundamental de cara a la crisis energética proyectada para 2030.
“Si no hacemos nada, tendríamos un problema de potencia ya en menos de cinco años. No es que nos vamos a quedar sin energía, lo que creo que va a pasar es que tengamos problemas de abastecer energía eléctrica en algunas horas del día y puede haber cortes", sostuvo, recordando a la par que el creciente uso de aires acondicionados y la criptominería generan presión al sistema eléctrico.
Sobre el impacto en la tarifa eléctrica, Oxilia aseguró que el aumento del compromiso de pago no obligará a subir los precios si la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) mejora su gestión de pérdidas, especialmente por hurto de energía, podrían generarse ahorros de hasta USD 70 millones anuales.
“Hay que apoyarle mucho a la ANDE en esa lucha frontal contra el hurto de energía. Se pierde cerca de USD 200 millones anuales”, mencionó.
Dejanos tu comentario
Presencia paraguaya en Feria de Arte Contemporáneo de Corrientes
Del jueves 22 al domingo 25 de mayo, la ciudad argentina de Corrientes se transforma en el epicentro cultural del Nordeste Argentino (NEA) y Paraguay gracias a la séptima Feria de Arte Contemporáneo Arte Co, que presentará una propuesta transdisciplinar única: el colectivo de muralistas Miel&Hueso (Argentina-Paraguay), la banda paraguaya de ska-punk Deficiente y el sello pionero Mamboretá Psicofolk unen fuerzas en una performance viva que desafía los límites entre pintura, música y antropología.
En el estand 13 de la Galería Colón, los muralistas Lucas We!, Rolo Campos y Cristian Badaró pintarán en tiempo real sobre materiales reciclados, mientras Deficiente y Mamboretá recrean una “radio imaginaria” con sonidos callejeros, locutores telúricos y temas inéditos. Un diálogo entre trazos y ritmos que mapea identidades del Litoral y Paraguay, transformando el espacio en un organismo sensorial en movimiento.
El sábado 24, el encuentro culmina con un concierto íntimo y explosivo en Ortogalería del Litoral: Deficiente en formato acústico (punk-reggae) y Nde Ramírez cerrarán la noche. Además, habrá pintura en vivo con Miel & Hueso y una fiesta que promete contagiar la energía cruda de esta escena transfronteriza con el cierre a cargo de la dj y artista visual Lauritacks!
Lea más: Cannes: Paraguay firma histórico acuerdo de cine con Francia
Intervención multidisciplinaria
En el estand 13 (segundo piso) de la Galería Colón (9 de Julio 1184, Corrientes) con entrada libre y gratuita, el colectivo de muralistas Miel&Hueso -integrado por Lucas We! (Formosa/Paraguay), Rolo Campos (Paraguay) y Cristian Badaró (Corrientes)- pintará en vivo murales sobre materiales reciclados, mientras la banda paraguaya Deficiente (punk, ska, reggae) y Mamboretá Psicofolk (sello y conectora cultural pionero del psicofolk) recrean una “radio imaginaria”. Sonidos callejeros, locutores telúricos y fragmentos inéditos musicales se entrelazan con trazos que narran el territorio. Una metáfora sensorial donde imagen y sonido mapean identidades del Litoral y Paraguay.
El sábado 24 de mayo, a las 22:30, en Ortogalería del Litoral (España 1559, Corrientes), el cierre explosivo llega con Deficiente en formato acústico, presentando su fusión de punk, reggae y ritmos latinos, junto a intervenciones de Nde Ramírez, y la participación de Miel&Hueso. Un espacio para vibrar con letras críticas, melodías contagiosas y la energía fronteriza que caracteriza a la banda. Entradas en venta en la puerta a partir de las 21.00, 4.000 pesos argentinos.
La invitación es para todos aquellos amantes del arte y de la música regional que quieran ver Arte en acción con artistas reconocidos internacionalmente. Música sin fronteras: Desde el ska, rock, punk auténticamente paraguayo atravesado por el psicofolk del litoral argentino. Un encuentro para demostrar que hay cultura viva con una mirada transdisciplinar que conecta raíces y vanguardia.
Lea también: De Paraguay a Cannes: película de terror inicia recorrido festivalero