LN PM: Las noticias más relevantes de la siesta del 12 de enero
Compartir en redes
Critican que paraguayos que van al Brasil “copen” puestos de toma de muestras del COVID-19
El doctor Robert Núñez mencionó que observa también que la gran mayoría que se realiza el PCR corresponde a personas en edades que no desarrollan de forma grave la enfermedad. Foto: Archivo.
El doctor Robert Núñez, director de la 18ª Región Sanitaria, lamentó que paraguayos que planean viajar al exterior del país para vacacionar en plena etapa crítica de la pandemia estén copando los puestos de toma de pruebas del COVID-19 y desplazando a los pacientes que realmente necesitan de la prueba. Así también, consideró que si los viajeros necesitan PCR negativo para turistear en el exterior, pues que acudan en un privado, donde incluso tendrán en menor tiempo el resultado correspondiente.
Comisión Permanente aprueba convocatoria para tratar interpelación a Villamayor
El jefe de Gabinete Civil habría sido el principal negociador por parte del gobierno paraguayo en el acuerdo que incluiría el pago de US$ 26 millones para el abogado argentino Sebastián Vidal. Foto: Christian Meza.
La Comisión Permanente del Congreso Nacional aprobó la solicitud de convocatoria a sesión extraordinaria para mañana de la Cámara de Diputados para analizar el pedido de interpelación al jefe de Gabinete Civil de la Presidencia, Juan Ernesto Villamayor. Esto tras el escándalo y críticas al gobierno al conocerse el intento de negociado de la deuda de Petropar con PDVSA entre el Poder Ejecutivo y el gobierno paralelo de Venezuela, encabezado por Juan Guaidó.
Sequera: “Creemos que la nueva variante ya estaría circulando en nuestro país”
El profesional reiteró que de momento no hay casos confirmados de reinfección, pero existen casos sospechosos. Foto: AFP.
La nueva variante del COVID-19 ya estaría circulando en el país. Así lo indicó el director de Vigilancia de la Salud, Guillermo Sequera, al señalar que enero va a ser muy duro por el aumento de casos de la enfermedad, mientras que en febrero habría un descenso y desde marzo nuevamente un repunte. El profesional explicó además que la nueva variante es más contagiosa, pero no más grave y no es lo mismo que “nueva cepa”.
Votá LN: para lectores, las instituciones educativas públicas no están adaptadas para clases presenciales
Compartir en redes
Mañana martes 2 de marzo, las instituciones educativas de todo país reabren sus puertas a los estudiantes para dar inicio al año lectivo 2021. Sin embargo, gremios de docentes no están de acuerdo con que los alumnos vuelvan a las clases de manera presencial.
Esto con el argumento de que las instalaciones de las escuelas y colegios no cuentan con la infraestructura necesaria, por lo que no se asegura que se puedan realizar todos los protocolos sanitarios exigidos. En consecuencia, se expone tanto a los alumnos como al plantel de maestros.
En este contexto, el presidente de la Federación de Educadores del Paraguay (FEP) manifestó: “Nosotros no volvemos a clases, el primer día queremos demostrarle al Gobierno que el sector docente no está de acuerdo. Nosotros tenemos audios de que se llama a decir que los que no dan clases van a ser sumariados”, dijo Piris en comunicación con la 780 AM.
Al mismo tiempo, reveló que Eduardo Petta, ministro de Educación, amenaza con abrir sumarios a los directores y docentes que no inicien las clases desde este martes, como plantea la cartera educativa. También señaló que el 70% de los educadores van a paralizar las clases tras el paro anunciado por la Federación Nacional de Educadores (FEP) y la Unión Nacional de Educadores (UNE), como medida de presión al MEC debido a la falta de condiciones en las escuelas y colegios del país.
“Gremios docentes insisten en que no hay condiciones para el retorno a clases. ¿Cuál es su opinión?”, fue la consulta de LN en el día de hoy. El 67% indicó “Las instituciones públicas no están adaptadas para recibir a los niños en pandemia”, el 24% señaló “Siempre y cuando la salud de los niños no se vea afectada hay que retomar las clases” y solo un 9% cree que “Guste o no es la única manera en que los niños aprenden”.
Por su parte, el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) dio a conocer un listado de 8.836 instituciones educativas de todo el territorio nacional, que abrirán sus puerta el martes 2 de marzo. Según el listado, un 77% del total de instituciones educativas están en condiciones para recibir al alumnado.
En tanto, la Justicia admitió un recurso de amparo este lunes presentado por la Federación de Educadores del Paraguay (FEP) y la Unión Nacional de Educadores (UNE), que aglutinan a 50 mil docentes, para no iniciar las clases presenciales esta semana en todo el territorio nacional. Sostienen que no existen las condiciones para garantizar la vida de los profesores y de los alumnos.
Emprendedor LN: “Yuko” un producto muy nuestro, con calidad premium
Compartir en redes
“De Paraguay para el mundo. Hierbas medicinales y aromáticas. Calidad Premium. Sanas y orgánicas. Cultivadas con la mejor tecnología”. Estas son algunas de las premisas que hizo suya Laura Benítez y Carlos G. Becker, al crear “Yuko”, un producto muy nuestro y elaborado cuidadosamente por las manos de sus creadores.
Se trata de un emprendimiento creativo e innovador y por sobre todo saludable, ya que está elaborada a base de hierbas medicinales y aromáticas, más conocidas comúnmente remedio yuyo y que son sumamente consumidos en nuestro país, tanto en el tereré como en el mate.
Laura y Carlos son esposos y entre muchas otras cosas comparten su amor por una de las bebidas más tradicionales de nuestro país: el Tereré. En medio de curiosidades y tras haber adquirido ciertos conocimientos en cuanto a la producción y elaboración de hierbas, se lanzaron para emprender este desafío.
Hace 9 meses pusieron en marcha una granja hidropónica indoor, que funciona en un establecimiento de la pareja donde realizaron el montaje de toda la infraestructura necesaria y que cuenta con tecnología altamente calificada. Previamente realizaron estudios, para lo cual también ellos se capacitaron en el exterior.
Esto parece una discoteca, pero es nada menos que una de nuestras granjitas hidropónicas indoor, manifestó Carlos G. Becker. Foto: Gentileza.
Al respecto, al ser consultados como nació la idea de crear este producto, Laura Benítez expresó: “Se nos ocurrió empezar a cultivar hiervas para poder tener y consumir remedios yuyos de calidad premium y comercializar a todos los que también aman el tereré al igual que nosotros”.
De momento, cuentan con hierbas como menta, cedrón Paraguay, yerba buena y su más reciente lanzamiento que es el agrial, pero tienen previsto ir expandiendo tanto en la diversificación de los productos como en la cantidad de producción.
Estos productos son elaborados bajo estrictos estándares de calidad, ya que para ello, implementan rigurosamente todos los procesos indicados como: tiempo, iluminación y alimentación, para cada una, ya que son muy diferentes todas las especies y subespecies.
Cada una en su tiempo y espacio. Foto: Gentileza.
A diferencia de otras hierbas, Yuko es producido en un ambiente controlado, libre de insectos y gérmenes. Todas estas plantitas son nutridas únicamente con agua filtrada y productos 100% orgánicos, sin químicos, sin agrotóxicos. Cada luz del sistema está preparada de manera especial para cada planta y diferente etapa de crecimiento.
Los productores destacaron de Yuko: “Nuestro proceso varía según cada planta, ya que muchas de ellas no cuentan con semillas, por lo tanto se hace una reproducción vía estacas o esquejes, previa higienización profunda, o bien mediante semillas en el caso de algunas mentas nuevas que estamos probando”, explicó.
“Nuestro producto final para el mercado será un extracto líquido de remedio yuyo en dosis para el tereré o solo como bebida funcional refrescante obtenido mediante una tecnología de extracción libre de aplicación de calores lo que hace que la misma conserve casi en un 100% sus propiedades, aroma y sabor. Es una tecnología que será aplicada por primera vez en el área de bebidas en nuestro país y para lo cual estamos trabajando en una patente del proceso”, finalizaron los emprendedores.
Votá LN: se deben implementar leyes más severas para los agresores de mujeres
Compartir en redes
El Ministerio de la Mujer informó que durante las últimas semanas de cuarentena se registró un notable incremento en las llamadas al Servicio Fono Ayuda 137 – Sos Mujer. De hecho, según la mencionada secretaría, con el aislamiento social aumentaron un 78% la violencia contra la mujer.
Teniendo en cuenta lo mencionado, además que hace un par de días se homenajeaba a la mujer paraguaya por su día, la inmensa cantidad de denuncias por violencia intra familiar y fuera de ella, además del reciente caso acontecido en la ciudad de Mariano Roque Alonso, donde una mujer fue brutalmente agredida por su expareja consultamos con los lectores lo siguiente:
“¿Qué debe hacer el Gobierno ante el aumento de la violencia contra la mujer?”
El 69% votó a favor de “Promover proyectos de ley que posibiliten mayor castigo para el agresor”, el 23% señaló que “Aumentar las campañas de concientización” sería una buena opción y el 8% cree que se debe “Cambiar de ministra, la actual no lucha por sus congéneres”.
Las mujeres que son víctimas de violencia pueden recurrir al Servicio de Atención a la Mujer (Sedamur): (021) 452 060 / atencion@mujer.gov.py; al Centro Ciudad Mujer: (021) 412 4000; a las comisarías, juzgados de Paz, fiscalías barriales, al Ministerio de la Defensa Pública y a la Unidad Especializada de Atención a Víctimas de Violencia Familiar del Ministerio Público, o bien deben llamar al 137 o al 911, líneas habilitadas las 24 horas.