La Asociación Rural del Paraguay (ARP) se pronunció en contra del fallo que obliga al Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) a proveer a un ciudadano informaciones privadas de los ganaderos como, por ejemplo, cantidad de animales de ganado vacuno por nombre de establecimiento y destino final. El gremio apoyó al Senacsa para presentar una acción de inconstitucionalidad ante la Corte Suprema de Justicia (CSJ) solicitando la nulidad de los fallos de primera y segunda instancia.
La resolución judicial que obliga a proveer esos datos privados fue dictada por la magistrada Lizza Reyes, y confirmada por el Tribunal de Apelación en lo Civil y Comercial. Dichas informaciones fueron solicitadas al Senacsa por el ciudadano de nombre Federico Legal Aguilar, amparándose bajo la Ley Nº 5.282/2014 que garantiza el libre acceso ciudadano a la información pública y transparencia gubernamental.
Carlos Miguel Goiburú, presidente de la comisión de asuntos legales de la ARP, comentó que el solicitante de las informaciones desde hace ya un tiempo, pidió datos varios a la Senacsa, entre los cuales hay datos públicos que ya fueron proveídos. “La Constitución Nacional dice que la intimidad personal y familiar, como el respeto de la vida privada, son inviolables. Según los constitucionalistas, forman parte de la intimidad, el derecho a la imagen, al honor, al nombre y también la personalidad económica de una persona”, afirmó.
“Estamos muy preocupados, esas informaciones privadas de los ganaderos podrían ser utilizadas con fines delictivos, como extorsiones o secuestros”, expresó Goiburú.
Dejanos tu comentario
El MAG destaca exitoso cierre de la Encuesta Nacional Agropecuaria 2025
Con más de 18.500 cuestionarios recolectados en todo el territorio de la región oriental, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) finalizó con éxito el trabajo de campo de la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) 2025, una herramienta clave para planificar políticas públicas en el sector rural del Paraguay.
El operativo arrancó el 18 de marzo y culminó el 16 de abril en la mayoría de los departamentos. En zonas como Amambay, Caaguazú y Canindeyú, los equipos de campo extendieron sus tareas hasta el 25 de abril. Durante todo el proceso, se priorizó la tecnología y la precisión.
Cada encuestador utilizó tabletas digitales con formularios incorporados, mapas georreferenciados y sistemas para trazar parcelas, lotes y captar coordenadas GPS. La estructura logística desplegada fue de gran envergadura. Participaron 303 encuestadores y encuestadoras, 93 supervisores, 14 técnicos de soporte y 93 asistentes, bajo la coordinación de 12 jefes departamentales de la Dirección de Censos y Encuestas Agropecuarias del MAG.
Leé también: Alcoholera de José Troche: piden paciencia para tomar decisiones correctas
Del total de 18.565 formularios aplicados, el 80 % corresponde a fincas con actividad agropecuaria, mientras que el 20 % incluyó terrenos sin uso agrícola, como áreas urbanizadas, cuerpos de agua, escuelas, canchas y caminos. El departamento con mayor número de cuestionarios fue Itapúa, con 2.648 registros (14 % del total), seguido por Caaguazú, Alto Paraná, Paraguarí y San Pedro..
Los primeros resultados de esta importante encuesta estarán disponibles a finales de mayo, mientras que los datos definitivos se darán a conocer en junio. Esta información será fundamental para entender la dinámica productiva del campo paraguayo y orientar con mayor precisión los programas de apoyo a los productores.
Desde el MAG afirman que ahora se podrán identificar áreas de mejora en la productividad y la eficiencia, para elaborar programas que promuevan mejores prácticas y el uso de tecnologías más eficientes. Este censo contribuirá a detectar vulnerabilidades y desarrollar estrategias de mitigación de riesgos, buscando generar confianza en quienes quieren invertir en el sector agropecuario paraguayo.
Te puede interesar: La inflación acumulada en los primeros cuatro meses del 2025 llegó a 3 %
Dejanos tu comentario
Disponen de 100 tobilleras electrónicas pero no las usan por limitaciones que estableció la Corte
Hernán Escobar, director del Sistema de 911, explicó que actualmente están disponibles 100 tobilleras electrónicas en Paraguay, pero que ninguna está en uso. Esto se debe a una acordada de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) que limitó su aplicación solo a un hecho punible y exclusivamente en Asunción.
En conversación con la radio Universo 970 AM, Escobar manifestó que es necesario que la Corte libere su uso a nivel nacional y amplíe los hechos punibles para poder dar usufructo a esta tecnología en el sistema judicial. “Las solicitudes que llegaron fueron para fuera de Capital, por ende los jueces no pudieron otorgar. También vinieron dos personas y al hacer la factibilidad técnica, se detectaron que tenían conexión irregular a la ANDE”, explicó.
Actualmente ninguna persona está utilizando estos equipos, pese a que hace 4 meses se cuentan con 100 aparatos disponibles. El consorcio que ganó la licitación puede proveer hasta 1.000 tobilleras, en caso de que se requiera. Cabe aclarar que la disponibilidad no supone un gasto para el Estado.
Leé también: Jueza ordenó arresto domiciliario de tres directivos de la firma Montego Trading
Escobar recordó que la Ley 7.270 establece que cualquier instancia puede otorgar la medida a una serie de hechos punibles descritos dentro de la normativa. “Se puede otorgar para salidas controladas, se puede otorgar para una cantidad de cosas, pero la acordada de la Corte dice solamente para casos contemplados dentro de la 5.777 (de protección integral a las mujeres, contra toda forma de violencia) y en la Capital”, explicó, acotando que si se amplía su uso se podrían descomprimir las penitenciarías.
La motivación principal de la adopción de tobilleras electrónicas por parte del Ministerio del Interior fue la gran cantidad de feminicidios y hechos de violencia contra la mujer. Con este sistema, la Policía pretende tener un monitoreo de aquellas personas que tienen medidas sustitutivas a la prisión y tener una respuesta rápida en caso de que violen su arresto domiciliario, para poder defender a las víctimas.
Inauguran Oficina de Monitoreo
El Ministerio del Interior inauguró oficialmente hoy la Oficina de Monitoreo de Dispositivos Electrónicos de Control (OMDEC), como parte del Sistema de Monitoreo por Dispositivos Electrónicos de Control (SIMDEC).
Desde la cartera detallaron que este espacio representa un avance hacia un sistema de justicia más moderno, eficiente y humano, al permitir el control y seguimiento de personas con medidas alternativas a la prisión, mediante el uso de tobilleras electrónicas.
Te puede interesar: Mafia de los pagarés: otorgan medidas alternativas a la prisión a exjueza de Paz
Dejanos tu comentario
Operativo Turf: juez autorizó extracción de datos de teléfono celular de Lindomar Reges Furtado
El juez del crimen organizado, Osmar Legal, autorizó al Ministerio Público extraer datos del teléfono celular del presunto narcotraficante brasileño Lindomar Reges Furtado y Karla Guimaraes, quien habría colaborado para la fuga de Reges Furtado en el operativo Turf realizado en febrero del 2022 en un barrio cerrado de Alto Paraná.
La diligencia se realizará en el Laboratorio Forense de la Fiscalía debido a que ya se tiene la tecnología avanzada, así como una nueva actualización del equipo forense UFED, para la extracción de los datos.
El pedido fue presentado por el agente fiscal, José Martín Morínigo, quien solicitó la extracción y análisis forense de los datos almacenados en los teléfonos. Ambos aparatos, modelos iPhone, habían sido incautados en febrero del 2022 durante un allanamiento en el Paraná Country Club, pero hasta la fecha no había sido posible acceder a su contenido debido a sistemas de seguridad avanzados.
Te puede interesar: Exjueza civil Tania Irún enfrentará juicio oral por prevaricato
Los datos que se pretende recuperar son mensajes de texto, registros de llamadas, contactos, imágenes, videos y otros archivos que puedan ser relevantes para la investigación. El perito designado es el ingeniero Jorge Sebastián Riquelme Salinas, de la Sección de Informática Forense del Ministerio Público.
El magistrado recordó la necesidad de garantizar los derechos constitucionales de las personas involucradas, por lo que dispuso que la diligencia sea acompañada por un defensor público. La audiencia para el juramento del perito fue fijada para el próximo 5 de mayo a las 9:00.
Podes leer: Inician investigación tras hallazgo de cadáver en J. Augusto Saldívar
Dejanos tu comentario
¿Dónde está el 23 %?
- Josefina Bauer
- Socia del Club de Ejecutivos
¿Te pasó alguna vez estar en una reunión donde alguien está presentando datos, habla, hace referencia a lo que está mostrando, y mientras tanto vos miras la pantalla tratando de encontrar el número del que habla? La escena suele repetirse así: personas alrededor de una mesa, alguien en la punta con su computadora proyectando, superenfocado en su PowerPoint.
En un momento dice con entusiasmo: “Como pueden ver acá, el crecimiento fue del 23 %”, y vos mirás la pantalla, que tiene dos tablas llenas de números y tres gráficos distintos, tratando de encontrar ese famoso 23 %. ¿Dónde está? ¿Cuál gráfico lo muestra? ¿Qué color representa qué cosa? Y mientras seguís buscando, ya pasaron a la siguiente diapositiva. Y todo vuelve a empezar…
Convivimos con los datos. Tomamos decisiones basadas en datos. Analizamos y miramos datos todo el tiempo. Pero, en general, la forma de presentarlos está lejos de ser la mejor. No porque falten herramientas, sino porque no nos enseñaron a presentar datos: aprendimos a copiarlos y pegarlos del PowerPoint o del Power BI del mes anterior, llenando pantallas de información que muchas veces terminan comunicando poco o nada.
Día a día, en el mundo empresarial, es habitual tener que presentar temas duros: números, estadísticas, gráficos, informes técnicos. Pero si no logramos que eso que presentamos genere un impacto real, la desconexión con quien recibe la información es inevitable. Y esa desconexión genera frustración, confusión y, muchas veces, pérdida de interés.
Y si no hay interés, no hay atención.
Y si no hay atención, no hay recordación.
Y si no hay recordación… no hay acción.
Por eso, antes de volver a presentar datos, podríamos hacernos algunas preguntas clave:
–¿Cuál es el objetivo de mi presentación?
–¿Qué quiero lograr con esto que voy a mostrar?
–¿Necesito realmente presentar todo lo que tengo en el PowerPoint?
Muchas veces llenamos las diapositivas con información complementaria que no suma, y que podríamos perfectamente mandar después por mail. ¿A qué me refiero con “no suma”? A mostrar curvas de hace dos años mes a mes, o comparar el dato actual con todas las variables posibles, cuando en realidad ya encontramos ese punto clave que hace la diferencia.
No es la cantidad de datos lo que importa. Es la calidad del mensaje lo que impacta.
Una vez que filtramos y seleccionamos lo que realmente vale la pena mostrar, y tenemos una presentación más corta, concreta y precisa, es el momento de pasar al siguiente nivel: encontrar hallazgos. Esos datos que no se ven a simple vista, que aparecen cuando escarbamos un poco más. Y para eso, preguntas como “¿Qué pasó?”, “¿Por qué cambió?”, “¿Qué ocasionó este cambio?”, “¿Qué más pudo influir?” nos invitan a profundizar. A no quedarnos con la primera respuesta ni con la más obvia.
Pero si de verdad queremos conectar con los demás, tenemos que llegar al tercer nivel. Y ahí, preguntarnos:
–¿Por qué esto que voy a presentar le importa a mi audiencia?
–¿Cómo lo conecto con ellos?
–¿Cómo genero impacto y recordación?
–¿Qué historia, ejemplo o caso puedo traer para que lo recuerden?
Porque en el fondo, presentar datos no es solo mostrar números.
Es traducir la información para que tenga sentido.
Es lograr que conecte, transforme… y active. Así la evidencia suma conocimiento, empoderamiento y acción.