En el año nacional de la guarania, la Secretaría Nacional de Cultura (SNC) lleva adelante un calendario de actividades de la Semana de la Guarania, cuyo día central se celebrará el próximo miércoles 27 de agosto. La agenda, que se desarrolla en el marco de la celebración del aniversario del nacimiento de José Asunción Flores, creador del género musical, se presenta variada a lo largo de la semana, con recitales, conferencias, tours y proyecciones.
Esta tarde, a las 16:00, se realizará una nueva edición de la Chacatours, un recorrido turístico por el barrio Ricardo Brugada, que incluye Punta Karapã, donde se encuentra la que fuera casa de José Asunción Flores, actualmente museo. En ese mismo lugar, a las 18:00, se realizarán una feria de emprendedores y un festival artístico, a cargo de la escuela de música “Melodías de la Chacarita”.
MÁS EVENTOS
A lo largo de la semana se realizarán otros importantes encuentros: el martes 26, a las 20:00, se llevará acabo el show “Guaranias en la plaza” (a viva voz), en la Plaza de los Desaparecidos; en el mismo horario, en el Teatro de las Américas, la Orquesta de Cámara Juvenil del CCPA ofrecerá un homenaje a la guarania.
Dejanos tu comentario
Diseños inspirados en la guarania, al New York Fashion Week
- María del Carmen Florentín
- Fotos: Gentileza
El próximo setiembre la diseñadora paraguaya Ismenia Rodríguez presentará en el New York Fashion Week, uno de los eventos de la moda más importantes del mundo, los diseños de prendas femeninas inspiradas en la guarania “Panambi vera” (mariposa brillante), del maestro José Asunción Flores.
El centenario de la guarania es un acontecimiento que sin dudas desborda lo netamente musical y folclórico para permear todo el espectro de la cultura paraguaya en su más amplio sentido. Muestra de ello son las prendas femeninas de la autoría de la diseñadora Ismenia Rodríguez, que el próximo mes de la primavera serán presentadas en una de las pasarelas más importantes a nivel mundial.
En esta entrevista, Rodríguez habla de sus inicios en el mundo de la moda, la idea inspiradora de esta colección y el impacto que espera poder generar.
–¿Podría contarnos en primer lugar su historia como diseñadora y cómo nació su vocación profesional?
–Desde niña siempre me gustó el diseño de ropas y hace unos años surgió la posibilidad de abrir mi propio atelier y empecé a diseñar motivos florales en las prendas femeninas.
–¿Cómo surgió la idea de hacer diseños basados en las guaranias de José Asunción Flores?
–Un día una clienta me obsequió una biografía de Flores y ahí pude apreciar lo que significa la guarania para la cultura paraguaya. La idea de realizar una colección de moda con base en las guaranias de Flores surgió luego de leer sobre la guarania y observar los diseños gráficos elaborados por Andrea Piccardo.
EL FULGOR DE LA MARIPOSA
– ¿ Cómo se inspiró para esta colección que lanzará el próximo mes?
–Empecé a leer sobre la guarania “Panambi vera”, que significa mariposa brillante. La letra cuenta que la mariposa está en el camino de José Asunción Flores y sale a bailar. Al observar el diseño de la mariposa tan hermosa, sutil, colorida y acompañada de la música, que refleja la idiosincrasia de nuestro pueblo resultado de la unión de la cultura española y guaraní, me pareció algo maravilloso y decidí plasmar en el diseño. Me alentó también la idea de llevar algo que una nuestra música y el diseño en mi próxima participación en el New York Fashion Week.
–¿En qué otra guarania se inspiró para realizar sus diseños?
–Reiterando esta idea de la unión de la cultura española y guaraní, la guarania “India” me llamó la atención al escuchar la melodía y leer la letra. La expresión tan autóctona de la india en la ilustración me emocionó profundamente. Al meditar sobre la letra me pareció tan real y tan paraguaya que rápidamente se convirtió en una musa para mis diseños de prendas femeninas. Realmente me pareció tan dulce la india pintada por Andrea Piccardo y tan hermosa rodeada de nuestras plantas.
AMOR SUBLIME
–¿Qué otras guaranias toma como motivos para sus diseños?
–De la guarania “Nde rendápe aju” me llamó la atención el relato del amor platónico, el amor sublime a una mujer paraguaya, relatando sus virtudes y la añoranza de no poder ver a la persona amada. El perfume, los claveles, el vestir con jazmines blancos, figuras muy bellas que me sugirieron diseños de ropas femeninas.
–¿Qué aspecto le parece más resaltante de la figura de Flores?
–Considero al maestro José Asunción Flores un verdadero genio, que ha creado un nuevo género que representa a la cultura paraguaya.
–¿Qué efecto le gustaría o espera que tenga este trabajo suyo?
–Espero que las mujeres a quienes van dirigidos los diseños conozcan más sobre las guaranias de José Asunción Flores y se impliquen más activamente en el conocimiento y la difusión no solo de este género y su creador, sino de la cultura paraguaya en general y todas sus disciplinas, así como en la actividad creativa.
Dejanos tu comentario
“Recuerdos de Demetrio” compartirá anécdotas del creador de guaranias
La Residencia Universitaria Yrupé llevará a cabo la tertulia “Recuerdos de Demetrio”, un evento cultural dedicado a celebrar la vida y obra del insigne músico paraguayo Demetrio Ortiz (1916-1975), creador de guaranias que han marcado la memoria colectiva del país y el mundo. El acceso será libre y gratuito para todos los interesados.
Este encuentro será el próximo sábado 23 de agosto, a las 19:00, en el auditorio de la residencia, ubicada en Profesor Ramírez casi Juan de Salazar, en el barrio Las Mercedes de Asunción. La velada contará con la participación especial de Esperanza Ortiz, hija de Demetrio Ortiz, quien ofrecerá un recorrido íntimo donde las melodías y las anécdotas se unirán para revivir la obra de este gran maestro.
Lea más: Semana de la Guarania abre con recitales, muestras y teatro
El nuevo espacio se viste de música y memoria para rendir tributo a uno de los más grandes exponentes de la cultura paraguaya. Esta actividad busca no solo recordar la trayectoria del creador de “Recuerdo de Ypacaraí” y “Mis noches sin ti”, sino también resaltar la importancia de la guarania como símbolo de identidad nacional y puente cultural entre generaciones. Al finalizar compartiremos un momento musical y la presentación de la autobiografía “Una guitarra, un hombre… Demetrio Ortiz”, disponible para la venta.
La Residencia Universitaria Yrupé ofrece alojamiento y pensión completa, en un clima de familia, a alumnas del interior del país y a alumnas extranjeras. Cuenta con actividades de formación espiritual, culturales y deportivas, promoviendo así la preparación académica y humana y facilitando la adaptación a la vida universitaria. Instagram: @residenciayrupe. Teléfono: +595 994 735 993. Correo electrónico: annarehrig@gmail.com.
Lea también: Bob Odenkirk vuelve a la acción en “Nadie 2”
Dejanos tu comentario
Semana de la Guarania abre con recitales, muestras y teatro
El calendario de actividades de la Semana de la Guarania se presentó oficialmente ayer en una conferencia de prensa en el Centro Cultural Staudt, sede de la Secretaría Nacional de Cultura, en el marco del año nacional de la Guarania. La actividad contó con la presencia de autoridades nacionales, referentes culturales y representantes de instituciones que conforman la comisión de conmemoración.
La ministra de Cultura, Adriana Ortiz, agradeció el compromiso de instituciones públicas, organizaciones y sociedad civil en la difusión de la Guarania. Destacó que, a lo largo de la semana, se llevarán a cabo eventos multidisciplinarios en distintos espacios públicos y en sedes institucionales del Estado.
Durante la apertura, Guillermo Ortiz, director general de Comunicación Estratégica de la Secretaría Nacional de Cultura, resaltó la importancia de la conmemoración y su objetivo de promover la música paraguaya. Subrayó que la celebración coincide con un año trascendental, marcado por el centenario de la Guarania y su reciente declaratoria como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.
Lea más: Sánchez Haase dirigirá en Italia la ópera “Cavallería Rusticana”
Por su parte, Antonio Pecci, representante del Ateneo José Asunción Flores, recordó los inicios de la Semana de la Guarania en 2015 y su evolución hasta convertirse en una celebración nacional. Mencionó el impulso de figuras culturales como el maestro Gilberto Rivarola en la consolidación de este homenaje.
En representación de la Municipalidad de Asunción, Marcela Bacigalupo, directora de Cultura y Turismo, anunció actividades especiales en la capital, incluyendo homenajes desde el Teatro Municipal, en reconocimiento a la obra de José Asunción Flores. Asimismo, Aníbal Saucedo, director general del Centro Cultural de la República “El Cabildo”, reflexionó sobre la importancia de la Guarania en la construcción de la identidad cultural paraguaya, destacando su papel en la memoria colectiva del país.
Finalmente, Luis Álvarez, director de la Orquesta Nacional de Música Popular, adelantó detalles del Festival Nacional de la Guarania que se desarrollará en Encarnación, señalando que esta celebración también representa una conexión personal con la obra de Flores a través de la trayectoria musical de su familia.
Lea también: Para este miércoles invitan una charla con la ilustradora Regina Rivas
Calendario de actividades
19 de agosto, 20:00: Concierto Homenaje al creador de la Guarania en el marco del festival XXVI José Asunción Flores desde la Academia. Lugar: Teatro Municipal “Ignacio A. Pane”. Organiza: CONAMU.
Del 20 al 30 de agosto: Muestra fotográfica José Asunción Flores. Lugar: Centro Cultural del Puerto. Acceso libre y gratuito. Organiza: Secretaría Nacional de Cultura, MEC, SENATUR, Cultura Asu, Muni Asu, Cabildo, Ateneo Cultural José Asunción Flores. Lunes a viernes de 7:00 a 15:00.
20 de agosto, 20:00: Concierto Ensamble Fusión de la OSN. Presentación musical de la Orquesta Sinfónica Nacional en formato de ensamble fusión. Lugar: Teatro del Hotel Guaraní. Organiza: Orquesta Sinfónica Nacional
21 de agosto, 16:00: “Florania”, obra teatral escrita y dirigida por Erenia López sobre la vida y obra de José Asunción Flores.. Lugar: Colegio Juan Manuel Frutos, Mariano Roque Alonso. Organiza: Compañía Roque Sánchez – Graciela Pastor. Evento cerrado, exclusivo para estudiantes de dicho colegio.
21 de agosto, 18:00: Lanzamiento del libro “Flores a Ortiz Guerrero” Elegías y Rapsodias de Catálo Bogado Bordón. Lugar: Casa Ayala Talavera “Arte y Cultura” (General Díaz 951, en Villarrica). Organiza: Dirección de Cultura de la Municipalidad de Villarrica.
22 de agosto, 9:30: Lanzamiento de Talleres de Punto Búlgaro. Actividad de capacitación textil. Organiza: Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA).
Guarania Universal – Conversatorio Didáctico. Encuentro educativo sobre la historia y el valor cultural de la guarania. Lugar: Colegio Nacional E.M.D. Arq. Tomás Romero Pereira, San Antonio – Dpto. Central. Organiza: Somos Guarania, Ministerio de Educación y Ciencias.
“Florania”. Obra teatral escrita y dirigida por Erenia López sobre la vida y obra de José Asunción Flores. Lugar: Colegio Alberto Schweitzer, Itá Pyta Punta. Organiza: Compañía Roque Sánchez – Graciela Pastor.
20:00: Concierto en Celebración de los 100 años de la Guarania. Presentación del Ensamble Folclórico y del Ensamble Fusión de la Orquesta Sinfónica Nacional del Paraguay. Lugar: Palma 945 e/ Colon y Montevideo. Organiza: Supremo Consejo del REAA para el Paraguay.
Una Velada con Flores. Concierto homenaje a José Asunción Flores con artistas invitados y el Ensamble Folclórico de la OSN. Lugar: Punta Karapã. Organiza: Fundación Arturo Pereira
18:00: Festival Homenaje a la Guarania. Feria de emprendedores y festival artístico en la Chacarita. Lugar: Calle Gondra, Asunción. Organiza: AMECHA, Asociación de las Galoperas, Asociación de Gastronómicos.
25 de agosto, 10:00. Habilitación de la muestra fotográfica: “José Asunción Flores y la Guarania”. Un recorrido por el origen de la Guarania y sus principales protagonistas. Lugar: Casa Bicentenario de la Música “Agustín Pío Barrios” del Centro Cultural de la República El Cabildo. Organiza: CCR Cabildo.
25 de agosto, 16:00: Clase Magistral “El Sortilegio de Sila Godoy”. A cargo de Javier Acosta Giangreco y Óscar Bogado Rolón, dirigida a estudiantes. Lugar: Instituto Municipal de Arte de Asunción Organiza: Ateneo José Asunción Flores.
25 al 28 de agosto. Semana Emiliano R. – Edición XII. Homenaje a la Guarania y a José Asunción Flores con actividades pedagógicas, competencias y actos. Cierre con coro de instituciones educativas interpretando guaranias. Lugar: Salón Municipal de Guarambaré. Organiza: Municipalidad de Guarambaré.
26 de agosto, 19:00: Taller de estimulación musical y cognitiva a través de la Guarania dirigido a estudiantes de canto y arte dramático. Lugar: Instituto Municipal de Arte – IMA. Organiza: Instituto Municipal de Arte IMA.
8:30. Guarania Universal – Conversatorio Didáctico. Encuentro educativo sobre la guarania. Lugar: Escuela Básica n.° 832 Nacional Acosta Ñu, San Antonio – Dpto. Central. Organiza: Somos Guarania, Ministerio de Educación y Ciencias. Evento cerrado, exclusivo para estudiantes de dicho colegio.
19:00: Presentación del Libro “Guaranias en la Plaza”, por José Antonio Galeano. Lugar: Plaza de los Desaparecidos. Organiza: José Antonio Galeano.
20:00: Guaranias en la Plaza (A Viva Voz). Evento musical comunitario. Lugar: Plaza de los Desaparecidos (El Paraguayo Independiente y Ayolas, Asunción). Organiza: José Antonio Galeano.
20:00: Concierto de la Orquesta de Cámara Juvenil del CCPA. Homenaje a la Guarania. Lugar: Teatro de las Américas. Organiza: Centro Cultural Paraguayo Americano CCPA.
Pumbasy Pyporére - Tras las huellas de la guarania. Videos del investigador y académico Mario Rubén Álvarez, quien aborda historias sobre cuatro de las guaranias más emblemáticas. Organiza: Secretaría de Políticas Lingüísticas.
27 de agosto, 9:00: Guarania Universal – Conversatorio Didáctico Encuentro educativo sobre la guarania. Lugar: Colegio San Antonio de Padua, San Antonio – Dpto. Central. Organiza: Somos Guarania, Ministerio de Educación y Ciencias.
10:00: Acto en la Plaza. Palabras de representantes de organizaciones, intervención musical de la OCMA y del Ensamble Folclórico de la OSN. Lugar: Plaza Manuel Ortiz Guerrero – José Asunción Flores. Organiza: Ateneo Cultural José Asunción Flores, Municipalidad de Asunción.
Evento en conmemoración por el día de la guarania. El acto será en el marco de la guarania, recordando al creador José A. Flores. Lugar: Sala Bicameral del Congreso Nacional. Organiza: Cámara de diputados y OSIC.
A partir de las 8:30: Circuito por los 100 años de la Guarania. Tour por puntos emblemáticos de la ciudad vinculados al Mt. José Asunción Flores y a la Guarania. Lugar: Manzana de la Rivera. Organiza: Municipalidad de Asunción, Dirección de Cultura y Turismo.
19:00: Festival Nacional de la Guarania. Lugar: Costanera de Encarnación. Organiza: Secretaría Nacional de Cultura, Municipalidad de Encarnación. Evento Libre y Gratuito.
20:00. Concierto Tributo al Centenario de la Guarania y a los 50 Años del Fallecimiento de Demetrio Ortiz. Lugar: Teatro Municipal Ignacio A. Pane – Acceso pago. Organiza: Fundación Demetrio Ortiz, Municipalidad de Asunción.
28 de agosto, 10:00 a 11:30: Ñane Ñe’e Pumbasy. Conversatorio Homenaje a la Guarania y la Lengua Guaraní. Reflexión sobre la guarania, su creador y la lengua guaraní, con Delicia Villagra-Batoux, Mario Rubén Álvarez y Ricardo Flecha. Lugar: Casa Bicentenario de la Danza y el Teatro. Organiza: Secretaría de Políticas Lingüísticas, Academia de la Lengua Guaraní, Centro Cultural de la República El Cabildo.
10:30: Visita comentada a la muestra en homenaje a Demetrio Ortiz, en el marco del 50 aniversario de su partida. Visita a cargo de la Dra. Esperanza Ortiz Maidana, presidenta de la Fundación Demetrio Ortiz. Lugar: Hall del Centro Cultural El Cabildo. Acceso libre. Organiza: Centro Cultural de la República El Cabildo.
16:00: Clase Magistral sobre la Guarania. A cargo del maestro Diego Sánchez Haase, dirigida a estudiantes. Lugar: Casa de la Música. Organiza: Ateneo José Asunción Flores.
“Florania”. Obra teatral escrita y dirigida por Erenia López sobre la vida y obra de José Asunción Flores. Lugar: Colegio Las Teresas, Asunción. Organiza: Compañía Roque Sánchez – Graciela Pastor. Evento cerrado, exclusivo para estudiantes de dicho colegio.
20:00: Concierto Aniversario de la OSN. Celebración por los 21 años de la Orquesta Sinfónica Nacional. Lugar: Teatro Municipal de Asunción. Organiza: Orquesta Sinfónica Nacional
29 de agosto, 10:00: Visita mediada a la muestra fotográfica José Asunción Flores. Recorrido por la muestra fotográfica y las diferentes salas del museo. Charla sobre la Guarania a cargo del maestro Diego Sánchez Haase. Momento artístico. Lugar: CCR Cabildo. Organiza: CCR Cabildo.
16:00: Clase Magistral sobre la Guarania. A cargo de la directora de la Orquesta Sinfónica Nacional, María Victoria Sosa. Lugar: Auditorio de la Orquesta Sinfónica Nacional. Organiza: Ateneo José Asunción Flores Orquesta.
18:00: City Capital Tour Edicion La Guarania. Tour en mini bus por los distintos puntos de la ciudad vinculados a la Guarania. Punto de salida: Manzana de la Rivera.
19:30: Flores, la guarania y el cine. Proyección y comentarios sobre película “India” de Armando Bo, rodada en 1959, con la participación protagónica de la comunidad maká y la banda sonora con versiones de la guarania de José Asunción Flores, realizadas por el mismo creador. Lugar: Casa Bicentenario de las Artes Visuales del CCR Cabildo. Organiza: CCR Cabildo.
20:00: Tributo a la Guarania y a nuestros padres. Charla con artistas referentes de la Guarania y las hijas de músicos destacados como: Demetrio Ortiz, Agustín Barboza y Óscar Mendoza. Lugar: Salón Auditorio de APA. Organiza: Fundación Demetrio Ortíz.
20:00: Concierto Tributo a los 100 Años de la Guarania. Con la participación de destacados artistas nacionales bajo la Dirección del Maestro Sergio Cuquejo. Lugar: Teatro Municipal “Ignacio A. Pane”. Organiza: Municipalidad de Asunción, Dirección de Cultura y Turismo, Teatro Municipal “Ignacio A. Pane”.
30 de agosto, 11:00 a 23:00: Palmeando con Guaranias. Maratón de actividades musicales dedicadas a la guarania. Lugar: Calle Palma. Organiza: Oficina de la Primera Dama, Orquesta Sinfónica Nacional, Secretaria Nacional de Cultura, DINAPI, SENATUR, entre otras.
Guarania poética - Intervenciones artísticas del Instituto Superior de Bellas Artes. Danza contemporánea en la Guarania (Compañía) - 15:00 / Escenario AMCHA Palma y 14 de mayo. “Creando al son de Guaranias” para artes visuales y diseño - 11:00. La poesía en la Guarania - (Espacio Cultural Staudt) 17:00. Organiza: Instituto Superior de Bellas Artes.
19:00: Guiado por Edificio CAPASA en homenaje al Maestro José Asunción Flores. Tour por el histórico Edifico de Capasa. Lugar: Edificio Capasa.
1 de septiembre, 20:00. “Florania”. Obra teatral escrita y dirigida por Erenia López sobre la vida y obra de José Asunción Flores. Lugar: Teatro Municipal Ignacio A. Pane. Organiza: Compañía Roque Sánchez – Graciela Pastor.
Dejanos tu comentario
Presentan charla sobre las memorias de José Asunción Flores
La charla “Las memorias de José Asunción Flores. Su hallazgo y significado” estará a cargo de los periodistas Antonio Pecci y Alcibíades González Delvalle, en un acto a realizarse el jueves 21 de agosto a las 19:00, en la Biblioteca Municipal “Augusto Roa Bastos”, del Centro Cultural de la Ciudad “Carlos Colombino” - Manzana de la Rivera, sito en Ayolas 129 entre Benjamín Constant y El Paraguayo Independiente, en Asunción, con acceso gratuito.
Del mismo, también tomará parte la directora de la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN), María Victoria Sosa Zárate, con una ponencia sobre el género musical de la guarania. La referida actividad forma parte de los festejos del Mes de la Guarania, y es uno de los principales actos que tienen previsto realizarse en homenaje a su insigne creador, el maestro José Asunción Flores. El evento cuenta con el apoyo del Ateneo Cultural José A. Flores y la Dirección De Cultura y Turismo de la Municipalidad de Asunción. El acceso es libre y gratuito.
Lea más: Sánchez Haase dirigirá en Italia la ópera “Cavallería Rusticana”
“Las memorias de José Asunción Flores”, libro editado por los periodistas Antonio Pecci y Alcibíades González Delvalle en 2023, constituyen un valioso documento de rescate testimonial del maestro Flores, y representa todo un legado fundacional, histórico y creacional de este género musical que hacen a los valores de nuestra propia identidad, y a las diversas manifestaciones de nuestra tierra, de ahí su gran importancia cultural y social. “En la melodía y ritmo de la guarania, se condensan toda la grandiosidad de las selvas, sus misterios, su poderoso concierto onomatopéyico, su flora y los ecos del dolor de la raza rebelde”, al decir del recordado músico, poeta y periodista, Federico Riera.
En relación a las memorias del maestro Flores, el periodista y escritor Alcibiades González Delvalle, refiere que el presente volumen contiene el pensamiento y la acción del maestro. “En cada línea hay rastros de su preocupación, indignación, fastidio, del tiempo que le tocó vivir. También hay esperanzas, optimismo, en la espera de un mañana mejor para su patria. Está la grandeza de su alma y la inmensidad de su talento”. Por su parte, el periodista y escritor Antonio Pecci, resalta que estos escritos que hoy salen a luz han permanecido inéditos durante más de cincuenta años, y tienen como objetivo, por parte de su autor, decir su verdad en torno al proceso de creación de la Guarania, así como refutar la campaña maliciosa lanzada por la dictadura stronista, sobre todo en la década de 1960”.
Lea también: Para este miércoles invitan una charla con la ilustradora Regina Rivas