En el sureste del país se respira un aire diferente, se percibe que los corazones laten con mayor emoción ante la proximidad de un gran acontecimiento deportivo: el Mundial de Rally Paraguay 2025. Itapúa brilla como nunca y sus innumerables atractivos lucen aparejados, esperando cautivar a los visitantes en un contexto excepcional donde el ecosistema turístico tiene un rol fundamental para posicionar a esta región del país y al Paraguay como un destino estrella, donde se pueden vivir mil y una experiencias inolvidables. Esto lo pudo comprobar La Nación del Finde durante el fam press organizado por la Senatur y cuyos detalles te los ofrecemos en esta nota.

El séptimo departa­mento se dispone a vivir un momento histórico con la próxima realización del Mundial de Rally Paraguay 2025, un evento sin precedentes en el país que congregará a más de 250.000 turistas loca­les y extranjeros, según las estimaciones, una ocasión imperdible para exponer y conocer la gran oferta turís­tica que ofrece uno de los destinos más atractivos en el corazón de Sudamérica. La industria se alista con entusiasmo, la expectativa es grande teniendo en cuenta que los reflectores apunta­rán a esta vibrante zona del país que ofrece las más variadas propuestas para vivir experiencias maravi­llosas en un destino turístico muy completo. Itapúa tiene de todo: historia, natura­leza, cultura, gastronomía, tradición y hospitalidad. A ello se suma el elemento distintivo de esta región, el crisol de razas y de costum­bres heredadas de inmigran­tes europeos y asiáticos que apuntalaron la prosperidad del departamento, enrique­ciendo la diversidad cultural de esta parte del país.

Chipa con relleno de chastaca, la nueva propuesta del parador Piringo, en San Ignacio, una parada obligada sobre la ruta Py 01, camino a Itapúa

El fam press organizado por la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), con el apoyo de la Itaipú Binacio­nal, fue una ocasión excep­cional para empaparse de los encantos de esta parte del país, al menos de algu­nos de los lugares más emble­máticos del departamento porque la oferta es increí­blemente amplia y se necesitarían semanas para conocer todos sus atractivos. En tres intensos días, el tour ofreció una idea de lo que se podría hacer y disfrutar paralela­mente al Rally, certamen que recorrerá trece distritos: Encarnación, Cambyreta, Nueva Alborada, Trinidad, Carmen del Paraná, Artigas, Coronel Bogado, Bellavista, Hohenau, Obligado, Capi­tán Miranda, San Juan del Paraná y Fram.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY
El profesor Manuel Viedma, creador del MUVA, explica los detalles de sus pinturas que recrean el cotidiano vivir en las misiones jesuíticas

La capital del departamento, bautizada como La Perla del Paraguay, será sede princi­pal de la prestigiosa compe­tencia organizada desde 1973 por la Federación Interna­cional del Automóvil (FIA) en diversos países del mundo y que ha elegido a Paraguay por primera vez en su histo­ria como uno de los capítulos de su edición 2025. Esta gran fiesta del deporte motor ocu­rrirá desde el jueves 28 hasta el domingo 31 de agosto.

ARTE, SABORES Y MEMORIA

La ruta 1 (PY01) nos con­dujo hacia Encarnación, pero antes, no podíamos dejar pasar la oportuni­dad de conocer varios pun­tos de visita obligada en San Ignacio, Misiones. La primera parada fue tenta­dora y sabrosa. Arribamos a un lugar emblemático de la gastronomía de la zona, el Hotel y Parador Piringo, que desde 1969 rinde culto a la tradición culinaria para­guaya. Su plato insignia es la empanada de chastaca, ela­borada con carne seca des­menuzada y especias. La chastaca, símbolo de iden­tidad local, “es más que un plato, es una pieza viva de la memoria rural paraguaya, surgida de la necesidad de conservar carne sin refri­geración”, cuenta la propie­taria de Piringo, Margarita Ortiz, quien nos hizo probar una propuesta innovadora de la casa, la chipa rellena de chastaca, un manjar que con­quistó nuestros paladares. Un viaje de idea, como se dice.

El imponente Museo Viedma Arte (MUVA) ofrece una emocionante experiencia guaraní-jesuítica que fusiona arte, historia, fe y naturaleza

El MUVA (Museo Viedma Arte) nos aguardaba kiló­metros más adelante; un lugar de imponente infraes­tructura, que se encuentra en avanzada etapa de cons­trucción, donde confluyen historia, fe, cultura y memo­ria, un templo sagrado para el legado guaraní-jesuítico. El complejo arquitectónico de 5.300 m² que se levanta en medio de un paisaje natu­ral ensoñador, es un proyecto sustentado por la pasión, el entusiasmo y la incalculable inversión del artista plástico, educador y pensador Manuel de Jesús Viedma Romero (84), fundador de la Univer­sidad Politécnica y Artística del Paraguay (UPAP).

Pese a sus achaques, el cálido anfitrión de sustanciosa charla nos ofreció un reco­rrido guiado por su monu­mental obra donde cobran protagonismo en sus amplios salones unos murales de pin­turas al óleo que relatan el cotidiano vivir en las misiones jesuitas.

En el exterior, impo­nentes esculturas sacras y monumentos de itaky impre­sionan por sus dimensiones; un lago artificial y parque eco­lógico preservan la flora y la fauna autóctonos de la zona. El museo de dos niveles, cuya inauguración está prevista para fines de este año, tam­bién contará con una biblio­teca, cafetería, mirador, salón auditorio, entre otros espa­cios. Cuánta emoción me embargó al saber que Para­guay contará con un nuevo atractivo turístico lleno de arte, historia y memoria como el que don Manuel levanta con especial devoción.

"El Museo Diocesano de Arte Jesuítico-Guaraní impresiona con sus esculturas sacras en madera, pertenecientes a la primera iglesia de San Ignacio Guasu
Arte de las reducciones del siglo XVII y XVIII en el Museo Diocesano, parte de la Ruta Jesuítica

IMPRONTAS DE KOKI

La capilla del Hogar de Ancianos San Vicente de Paul, un legado de Koki Ruiz y familia

En San Ignacio, uno de sus hijos dilectos, el recordado artista visual Koki Ruiz dejó una serie de legados para el orgullo de la localidad. Uno de ellos se puede apreciar en la capilla del Hogar de Ancia­nos San Vicente de Paul, una obra que brilla por su sim­bolismo y los elementos empleados en la ornamen­tación de la sala esplendo­rosa dedicada a la adoración al Santísimo, y un mural de pintura sobre madera sobre la Última Cena con los ancia­nos que impresiona y con­mueve ni bien se ingresa al recinto sagrado.

La Última Cena con los ancianos, una obra del artista ignaciano que conmueve al ingresar al recinto sagrado

La familia del artista es también propie­taria de La Arcadia, restau­rante con fachada colonial restaurada donde paramos para almorzar. Allí no solo disfrutamos de su excelente cocina tradicional, también de la impronta artística de Koki que se manifiesta en todos los detalles de la esté­tica del lugar.

La resplandeciente capilla de adoración al Santísimo realizada por Koki Ruiz y sus alumnos

A pocas cuadras del esta­blecimiento gastronómico fuimos llegando a pie a otro punto turístico local de relevancia de la ciudad y que forma parte de la Ruta Jesuítica: el Museo Dioce­sano de Arte Jesuítico-Gua­raní. Aquí se puede apre­ciar de cerca el arte de las reducciones del siglo XVII y XVIII. Se trata de escul­turas sacras de madera de cedro, de diversos tama­ños, talladas y pintadas por artesanos nativos bajo la orientación de los misione­ros jesuitas; son piezas que formaban parte de la pri­mera iglesia de San Igna­cio Guasu. En este museo, el sacerdote español David Hernández, curador, y la guía turística Estela Car­dozo acompañan la enri­quecedora visita guiada. El periplo del primer día del tour culminó a 108 kilóme­tros de San Ignacio, en San Cosme y Damián, ya en el departamento de Itapúa, donde continuamos sor­prendiéndonos, acopiando conocimientos y emociones.

Parada en el restaurante “La Arcadia” de estilo barroco colonial, donde la impronta artística de Koki Ruiz se manifiesta en todos los detalles

SAN COSME Y DAMIÁN

A 74 kilómetros de Encarnación, a lo largo de la costa del río Paraná, un distrito de 10.000 habitantes y rica historia nos recibe al caer la noche. Fuimos directamente a conocer la joya de la loca­lidad: la Reducción Jesuítica de San Cosme y Damián, fundada en 1632, que se compone de una señorial iglesia y del que fuera el colegio de la misión, una arquitectura de dos pisos con un cielo raso que aún conserva algunas pinturas originales. En el lugar se encuentran vestigios de la presen­cia de la figura más notable de esta reducción, el padre Buenaventura Suárez, primer astrónomo de Suda­mérica, quien creó el reloj solar utili­zado en las misiones jesuíticas.

A pocos pasos, el Centro de Interpretación Astronómica o Planetario, erigido en honor del legado científico del sacerdote, ofrece fascinantes experiencias para grandes y chicos, sobre todo para los amantes de la ciencia y los fenómenos cósmicos. Cuenta con observatorio astronómico con telescopios solares y nocturnos, una sala de proyección multi­media que brinda un acercamiento a la cosmovisión guaraní sobre los astros, entre otros atractivos.

El guía y aficionado a la astrono­mía Júnior Rodríguez nos brindó entretenidas demostraciones, una de ellas con la esfera armilar, un instrumento que antiguamente usaban los marineros para representar las posiciones de los obje­tos celestes y simular su movimiento. Terminaba así el primer día de nuestro recorrido por Itapúa.

BELLA VISTA: CAPITAL DE LA YERBA MATE

La segunda jornada del fam press por el sép­timo departamento la iniciamos temprano emprendiendo un viaje de 43 kilómetros a una de las zonas más prósperas y dinámicas de Itapúa: Bella Vista, la capital de la yerba mate. Frente al famoso ícono del matero, que se levanta un punto neurálgico de la ciudad, la oficina de turismo Mate Róga es un sitio referencial de la promoción turística relacionada al “oro verde”.

La presidenta de la Asociación de Fomento Turístico, Ilone Altenhofen, y el encargado de Turismo de la Municipalidad de Bella Vista, Christian Brí­tez, nos brindaron allí detalles de su misión e interesantes datos sobre los sitios claves de producción yerbatera, un sector que benefi­cia directamente a más de 55.000 familias.

Nos acompañan a visitar algunos lugares que forman parte de la Ruta de la Yerba Mate como la planta industrial de Selecta, que ofrece a su vez una experiencia turística denominada Aventura Selecta, que incluye la visita al primer Mate Bar de Paraguay. Aquí, en un acogedor y coqueto salón, es posible disfrutar de un rico tereré o mate gratuita­mente con tres variedades de yerbas. También tiene originales delicias gastronómicas y bebidas a base yerba mate. El sitio cuenta igualmente con una biblioteca y una Galería de los Sueños, que ofrece un viaje por la historia de esta industria con más de 70 años de tradición, fundada por la familia Brönstrup.

Volviendo al centro de la ciudad, en el Museo Casa Raatz pudimos empapar­nos de la historia de otra emblemática marca de yerba mate: Pajarito. El estableci­miento, que está abierto al público, cuenta con imágenes y objetos de los inicios de un emprendimiento que condujo a la pujanza de la zona, constituyéndose en uno de los motores del desarrollo económico del departamento.

Es, sobre todo, un home­naje a la memoria y al legado de don Lauro Raatz y su esposa Sara Ulbrich, cuya vida cotidiana en los años 50 y 60 el visitante puede imaginar a través de los elemen­tos y detalles hogareños que hacen a la ambientación del museo. Nuestra experiencia por las Colonias Uni­das no hubiera sido completa sin llegar al restaurante y churrasquería Papillón, referente de la industria turística y hotelera de la zona, donde pudimos disfrutar de su variada gastronomía.

En Bella Vista también nos dimos un escape al Club de Caza-Pesca y Deportes Náuticos, un santuario para los amantes de la pesca, un lugar que permite disfrutar de vistas majestuosas del río Paraná.

Sitio ideal para disfrutar de un día de esparcimiento con la familia y los amigos, ofreciendo el arrenda­miento de quinchos equipados con todos los servicios necesarios para un buen pasar en contacto con la naturaleza.

HOHENAU ESPERA EL RALLY

Desde Bella Vista emprendimos marcha rumbo a Hohenau a donde arribamos tras apenas 15 minutos de camino. Paramos en la Estación de Carretera Michi no Eki, una tienda de paso que ofrece bebidas y comidas, dulces y postres artesanales, además de una amplia variedad de tra­bajos de artesanos de la localidad y de comunidades nativas aledañas.

Aquí los turistas también pueden encontrar encantadores souvenirs de todos los precios. Los pobladores de esta ciudad viven un momento muy especial y es que, entre los 13 distritos que abarcará el Mundial de Rally Paraguay 2025, Hohenau será un punto estratégico para la definición de la competencia.

La comuna local ultima los detalles para el recibimiento de miles de turistas y concentrará sus acti­vidades especiales en el Parque de las Naciones que reúne a todas las colectividades de la locali­dad, reconocida como la Capital Nacional de los Inmigrantes y la Madre de las Colonias de Itapúa.

Será el escenario de uno de los campings oficiales del Rally donde ofrecerá espacios cómo­dos y seguros para los visitantes, área gastronómica internacional, estacionamiento, sani­tarios, duchas, servicio personalizado, traductores.

Se anuncia una animada Fan’s Arena, donde los aficionados podrán encontrarse con los pilotos el día domingo 31 y vivir una expe­riencia única, además de disfrutar de shows en vivo y DJ invitados, según nos comentó Sara Villalba de Gerberding, coordinadora general del Rally en Hohenau, durante la fugaz visita que realizamos al Parque de las Naciones.

La misma destacó que uno de los principales atrac­tivos del evento será el nuevo circuito denominado Saltos de Hohenau, un proyecto emble­mático de la municipalidad local que transformó un antiguo vertedero en un moderno y desafiante tramo automovilístico.

PATRIMONIOS DE LA HUMANIDAD

A 10 minutos de Hohenau, uno de los sitios clave del recorrido organizado por la Senatur, nos convo­caba a un encuentro especial con la magnífica obra jesuita-guaraní en el Paraguay. Una visita que nos dejó una profunda impresión por la riqueza histó­rica, cultural y arquitectónica de uno de los monu­mentos más impactantes de nuestro país: la Misión Jesuítica Santísima Trinidad del Paraná, declarada por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad.

En su Centro de Interpretación uno puede entender en su real dimensión de lo que se trató la Misión Jesuí­tica-Guaraní, a través de una exposición de láminas y la proyección de un audiovisual.

Tras esta bienvenida, llegó el momento de dirigirnos hacia la reducción más grande y mejor conservada de entre los 30 pueblos jesuíticos que hubo en nuestro país. De estilo barroco, sus edificaciones fueron reali­zadas con piedras sillares de areniscas; tiene dos museos y conserva elementos clave de su estructura ori­ginal. Si de día nos impresionó, de noche la experiencia fue todavía más espectacular y atrapante con el show de luces, sonidos e imágenes que ofrecen y que subyuga a propios y extraños. De hecho, es una de las atracciones favoritas de los extranjeros durante su visita a Itapúa.

Otro de los sitios de Paraguay considerado Patrimonio de la Humanidad que tuvimos la opor­tunidad de visitar fue la Misión Jesuítica Jesús de Tavarangue, distante a unos 12 km de Trini­dad. Aquí, a las 19:00, se puede disfrutar del espectáculo de video mapping nocturno en 3D, que recrea la labor evangelizadora realizada por la Compañía de Jesús en nuestro país.

Fue un momento verdaderamente místico vivido con la complicidad de una noche de oscuridad intensa, iluminada sutilmente por la luz de luna y el llamado lejano de los tero-tero, parte del paisaje natural de las reducciones.

Cerraba así la intensa segunda jornada de nuestro periplo sureño no sin antes de disfrutar de unas merecidas pizzas y hamburguesas en el corazón de la movida nocturna de la costanera encarnacena.

ENCARNACIÓN, LA PERLA DEL PARAGUAY

Nuestro último día por tierras ita­puenses lo dedicamos entera­mente a empaparnos de las bon­dades turísticas de la capital de este departamento: la bella Encar­nación, la Perla del Paraguay. Y aunque también recibe el título de Capital del Verano paraguayo este enclave puede ser disfrutado durante todo el año. La realización del Mundial de Rally es una oca­sión perfecta para conocerla o para explorarla aún más. La oferta turís­tica que ofrece la ciudad es diversa e interminable, y los interesados en visitar sus principales atracti­vos pueden recibir mucha infor­mación en Turista Róga. Aquí Lara Chamorro, directora regional de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) en Itapúa, y su equipo están haciendo un gran trabajo organizando actividades especiales y tours de cara al certamen deportivo que se realizará del 28 al 31 próximo, con la misión de brindar la mejor experiencia a los visitantes. Esta oficina fue nuestra primera parada del recorrido por Encarnación donde nos enteramos de cómo se prepara la indus­tria turística local para la gran fiesta del rally.

Acompañados por el joven guía turístico Enzo Cardozo, el paseo fue de lo más instructivo y ameno. Llegamos hasta la costanera, punto neurálgico de la ciudad, un lugar para interminables tomas foto­gráficas. La playa San José, la más icónica y concurrida de la capital encarnacena, nos recibió con una fresca caricia que llegaba desde las aguas del majestuoso río Paraná. Un importante sector está destinado a los Juegos Panamericanos Júnior Asu2025, ya que la ciudad alberga cuatro disciplinas deportivas: vela, aguas abiertas, mountain bike y triatlón. Del otro lado de la avenida, nos llama la atención una construcción de estilo ecléctico, con elementos neoclásicos y art nouveau que data de principios del siglo XX. Se trata del Museo Municipal Ferroviario, una edificación que recrea la anti­gua estación de tren de Encarnación tanto en su estética exterior como en su ambientación interior, replicando escenas cotidianas de otras épocas en el ferrocarril. Este lugar, de parada obligada, es atendido cordialmente por el profesor Rafael Centurión quien acompaña el recorrido de los visitan­tes con datos y anécdotas que hacen muy amena la experiencia. No faltaron las fotos junto a la loco­motora de imponente presencia que se roba todo el protagonismo en este lugar turístico.

Si hay una estampa que identifica a Encarnación es la que ofrecen el Silo y el Molino San José donde el Museo Memoria Viva que recoge vestigios de una vida pasada muy junto al río Paraná, en una zona populosa llamada Villa Baja o Casco Antiguo que desapareciera a inicios de los 90 cuando la construcción de la represa de Yacyretá. “Memoria Viva es una asociación civil de voluntariado que se formó en 2011 por antiguos pobladores, un grupo de románticos soñadores, que tenían la intención de preservar la historia de esa parte de nuestra ciudad a través de fotografías, objetos, maquinarias, muebles, discos y todo lo que hacía a la vida de esa época. Todo lo que tenemos aquí son donacio­nes”, cuenta el encargado del museo, don José Alfredo Giménez, mientras suena de fondo una can­ción de Perla, en un viejo reproductor de discos de vinilo.

A 15 minutos del centro de Encarnación, en el barrio San Isidro, se encuentra uno de los atractivos que más visitas recibe durante todo el año: el Santuario Natural de la Virgen de Itacuá. Es un sitio de gran belleza y espiritualidad que fusiona fe, cultura y naturaleza, y que se ha convertido no solo en un destino de pere­grinación sino en un motor de desarrollo económico local a través del turismo religioso. Arropado por un entorno natural exuberante, un caminero de piedras y concreto se abre paso entre la fresca vegetación, a orillas del río Paraná, y conduce al encuentro con la Virgen de Itacuá, en un lugar sagrado que celebra su festividad cada 8 de diciembre. A pocos metros se levanta un santuario donde se ofician los actos litúrgi­cos que convocan a la comunidad.

En el tramo final de nuestro fugaz paseo por Encarnación no podíamos dejar de visitar uno de los íconos urbanos más fotografiados y representativos del sur del país: las letras corpóreas con la frase Yo Amo Encarnación. Desde este monumento, ubicado estratégicamente al inicio de la avenida Costanera Repú­blica del Paraguay, en las cercanías de la rotonda Mboi Ka’e, nos despedimos de una ciudad vibrante, llena de magia, de interminables atractivos turísticos, moderna, culta y generosa que invita a ser visitada de enero a diciembre. Con un dejo de melancolía le decimos hasta un próximo encuentro para seguir explo­rando las infinitas bondades de la joya del sur.

Déjanos tus comentarios en Voiz