La agrupación uruguaya de rock La Vela Puerca tendrá esta noche un nuevo encuentro con su público paraguayo con un gran recital que se desarrollará en el Puerto de Asunción, en el marco de una gira que celebra sus 30 años de trayectoria.
Las entradas están disponibles en los puntos de venta de Ticketea y también pueden ser adquiridas vía online en www.ticketea.com.py.
Liderada por Sebastián Teysera, esta banda es reconocida en América y Europa por su lírica y calidad musical, y actualmente emprende un recorrido que incluye Argentina, México, Chile, Colombia, España y Alemania.
La Vela nace 1995 en un barrio de Montevideo, y desde sus inicios logró recoger la aceptación del público. Su primer disco, “Deskarado”, surgió en 1998, y para el 2001 ya darían uno de sus golpes más certeros, “De bichos a flores”, producido por Gustavo Santaolalla, y con la participación de León Gieco.
Dejanos tu comentario
El Festival Mundial del Arpa abre convocatoria para proyectos
El Festival Mundial del Arpa llama a todos los interesados a presentar sus proyectos musicales que serán elegidos para la programación del XVIII Festival Mundial del Arpa que se realizará en el mes de octubre de 2025. La convocatoria está abierta a arpistas mayores de 15 años que lideren o integren grupos de un mínimo de tres integrantes. Los interesados en participar pueden presentar sus propuestas desde el 29 de julio hasta el próximo 26 de agosto. Los resultados serán comunicados el 9 de septiembre.
Como en ediciones anteriores el festival quiere dar a conocer propuestas innovadoras que contribuyan a desarrollar el repertorio arpístico, así como dar espacio a la tradición y expresiones arpísticas de todo el mundo. Esta será la tercera convocatoria para proyectos musicales donde lo principal es la creatividad y las propuestas novedosas y que sea una plataforma para dar a conocer a jóvenes artistas.
Un jurado calificado será el que establecerá los cinco proyectos, a cada uno de los cuales se le asignará la participación en una de las noches del festival, con un caché de G. 3.300.000. (tres millones trescientos mil guaraníes). Las bases y condiciones pueden obtenerse a través de la cuenta de Instagram del festival: @festivaldelarpa, así como en el enlace: https://bit.ly/46nKlDB.
Dejanos tu comentario
Proyecto Ñandecine lleva cine paraguayo a Cordillera
El sábado 2 de agosto, la plaza central de Arroyos y Esteros recibe el proyecto Ñandecine con una función gratuita de cine para toda la familia que podrá disfrutar de una película nacional seleccionada del catálogo del Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (INAP), entidad que apoya el evento junto con la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur). Ayer viernes, la función fue en la plaza Independencia de Eusebio Ayala.
El proyecto Ñandecine es una actividad de cine al aire libre que recorre todo el Paraguay, llevando proyecciones de películas a diferentes localidades del país promoviendo la cultura cinematográfica y brindando entretenimiento gratuito para todos. Este proyecto es impulsado por El Pasto del Vecino, una productora creativa audiovisual con más de 15 años de experiencia dedicada a contribuir a la cultura poniendo el foco en el público local.
Lea más: Exposición La Pradera Pinta Sonrisas
“Nuestro propósito es acercar el cine a aquellos lugares donde el acceso a espacios culturales es limitado gracias a nuestra pantalla gigante móvil que nos permite llegar a cualquier punto del país brindando entretenimiento y contribuyendo a la integración social y el desarrollo cultural de cada comunidad que visitamos”, indicaron en un comunicado de prensa.
Ñandecine seguirá recorriendo diferentes puntos del país entreteniendo y uniendo a las comunidades a través de la risa y la magia del cine, consolidándose como una experiencia única e inolvidable. El proyecto busca el apoyo de entidades interesadas en sumarse como patrocinadores del cine y la cultura local.
Lea también: Feria Ore 2025 expone la artesanía indígena en Asunción
Dejanos tu comentario
Exposición conjunta de ikebana abrirá en el CPJ
La Escuela de Ikebana Ohara del Paraguay, la Escuela de Ikebana Sogetsu, Filial Paraguay, e Ikebana Internacional, Asunción Chapter 198, se unen para la inauguración de una exposición conjunta de ikebana, el jueves 7 de agosto a las 19:30, en la Sala Seminario del Centro Paraguayo-Japonés, ubicado en las calles Julio Correa y Domingo Portillo, en la Villa Guaraní de Asunción.
Esta muestra del arte japonés del arreglo floral cuenta con el apoyo de la Embajada del Japón, el Centro Paraguayo-Japonés y la Asociación Paraguayo-Japonesa. La exposición permanecerá abierta al público los días viernes 8 de agosto, de 9:00 a 19:00 horas, y el sábado 9 de agosto, 9:00 a 12:00 horas. El acceso es libre y gratuito.
Lea más: Exposición La Pradera Pinta Sonrisas
Entidades expositoras
La Escuela de Ikebana Ohara, fundada por Unshin Ohara a fines del siglo XIX, cuando Japón abrió sus puertas a Occidente. La Escuela posee dos expresiones-básicas: Moribana y Heika. La primera de ellas emplea recipientes planos y de poca profundidad mientras que Heika utiliza los altos. Los alumnos estudian ciertos estilos básicos de ambas expresiones. Con la práctica de estos estilos y usando diversos materiales, llegan a comprender tanto las características de los materiales como los métodos para lograr sus arreglos. Cabe destacar que en esta Escuela se utilizan materiales vegetales de cualquier tipo: ramas, frutos, follaje y flores.
La Escuela de Ikebana Sogetsu, establecida en el año 1927 por Sofu Teshigahara, quien en su época revolucionó el arte del Ikebana. Sogetsu significa “Luna que se refleja en las aguas”. Esta Escuela sostiene que cualquier persona puede, con cualquier objeto y en cualquier lugar hacer un arreglo floral. Estimula a los cultores de este arte a ser imaginativos e individualistas de manera a expresarse según su propia creatividad aplicando con naturalidad las técnicas y conocimientos básicos de esta manifestación artística.
Ikebana Internacional, organización cultural sin fines de lucro dedicada a la promoción y apreciación de este arte. Fue fundada en 1956 por Ellen Gordon Allen cuyo sueño era crear una organización que uniera a los pueblos del mundo a través de su mutuo amor por la naturaleza y el deleite del Ikebana. Ese sueño se ha extendido a más de 60 países, con aproximadamente 8.500 miembros de diferentes nacionalidades que disfrutan y promocionan el Ikebana y de otras artes del Japón.
Lea también: Feria Ore 2025 expone la artesanía indígena en Asunción
Dejanos tu comentario
Feria Ore 2025 expone la artesanía indígena en Asunción
Con más de 30 feriantes de 15 pueblos originarios del Paraguay, el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA) celebra la segunda edición 2025 de la Feria Ore de Artesanía Indígena, hoy sábado y continúa mañana domingo 3 de agosto, en horario de 9:00 a 20:00, en el Espacio Cultural Staudt, ubicado en Iturbe 333 esquina Mariscal Estigarribia, en Asunción, con acceso libre y gratuito.
“Es una excelente oportunidad para venir a conocer a cada uno de los feriantes, con su identidad, su lengua y su cultura. Acá podemos encontrar una diversidad muy linda, muy rica, de los conocimientos tradicionales y ancestrales de los diferentes pueblos. Podemos aprender acerca de su cultura, de su biodiversidad, tanto de plantas como de animales”, comentó Andrea Vázquez, presidenta del IPA.
“Desde el IPA venimos trabajando para visibilizar a las comunidades indígenas y a los autores de estas piezas excepcionales, para que cada vez más se puedan conocer, valorar y comprar, siempre a un precio justo y responsable”, agregó. Participan representantes de los pueblos ava guaraní, aché, pai tavyterã, mbyá guaraní, guaraní occidental, enxet sur, enlhet norte, sanapaná, nivaclé, manjui, maka, ayoreo, ishir, chamacoco y qom.
Lea más: Con gran éxito realizaron la primera cirugía de colon en el Hospital General de Itapúa
Gloria Portillo, una de las participantes de la Feria Ore, representa al pueblo Aché y lleva consigo una historia que conecta generaciones a través del arte. Mencionó que lo que aprendió de su padre -el reconocido artesano Salustiano Portillo- hoy constituye su forma de vida.
“Vengo de Luque, de la comunidad Kuchingi y Mairekoty. Soy del pueblo Aché. Empecé en la artesanía cuando era chica, acompañando a mi papá, Salustiano Portillo, un artesano reconocido. Él me animó a registrarme en el IPA, y comencé haciendo collares. Ahora también trabajo con tallados, maracas y colgantes, junto a mi sobrino que me ayuda con los moldes. Este es mi trabajo, lo que aprendí y quiero seguir transmitiendo”.
Actividades y programación
Durante el fin de semana, el público podrá disfrutar de una agenda artística y cultural que incluye presentaciones musicales, talleres, exhibiciones artesanales y espectáculos para toda la familia. Hoy sábado 2, las actividades comenzaron a las 9:00 con la apertura oficial, seguidas de presentaciones del Conjunto Folclórico de la Policía Nacional a las 10:00, el Ballet Folclórico Nacional de la Secretaría Nacional de Cultura a las 11:00, y el Ensamble Fusión de la Orquesta Sinfónica Nacional al mediodía. Por la tarde, a las 14:00, se ofrece una demostración de cestería Ishir con la artesana Mariela Benítez de Puerto Esperanza, Bahía Negra, cerrando la jornada a las 20:00.
El domingo 3 las puertas se abren nuevamente a las 9:00. A las 15:30 se presentará el Ensamble Folclórico Nacional de la SNC, seguido por un taller de arte indígena a las 16:00 con el dibujante Nivaclé Richard Peralta, de Campo Alegre (Boquerón), y una actuación del Ensamble Folclórico de la Orquesta Nacional de Música Popular (ONAMP) a las 17:00. El cierre será, nuevamente, a las 20:00.
La feria cuenta con todas las facilidades de pago, no solamente a través de efectivo, sino también las transferencias y el pago con las tarjetas de crédito, del banco de su preferencia. Los visitantes podrán recorrer la feria de arte y artesanía indígena, presenciar demostraciones de técnicas tradicionales, adquirir libros y materiales del acervo del IPA, y disfrutar de espectáculos culturales en un ambiente familiar, accesible y abierto a toda la ciudadanía.