El 16 de mayo de 1972 fallecía en Buenos Aires José Asunción Flores, el creador de la guarania. A propósito de esta fecha y el año de la guarania, que se recuerda este 2025 al cumplirse el centenario del estreno de “Jejuí”, La Nación del Finde conversó con la docente y autora María del Carmen Florentín Mujica sobre el reciente lanzamiento de su obra “La biografía de José Asunción Flores”, un material ilustrado dirigido a niños y maestros.

  • Por Paulo César López
  • Fotos: Gentileza

La reciente declara­ción de la guarania como patrimonio cul­tural inmaterial de la humani­dad por la Organización de las Naciones Unidas para la Edu­cación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) se realizó con vistas a coadyuvar a su difusión y pre­servación.

Si bien se trata del género musi­cal paraguayo por antonoma­sia, muchos estudiosos son unánimes al respecto de que aún no ha calado en todos los estratos de la sociedad para­guaya, especialmente en los que se encuentran más cerca de la base. Por ello, desde este año se espera que se redoblen los esfuerzos desde las esferas pública y privada para hacer lle­gar la guarania hasta el último rincón del país.

Aunque con las nuevas tecno­logías el material disponible en línea es copioso, el consumo masivo de este género musi­cal no se ha impregnado en el habitus del vulgo, sin otorgar a este término ninguna acep­ción peyorativa más que la de “común o conjunto de la gente popular”. Es decir, la guarania aún no se ha hecho pueblo como era el deseo del maestro Flores.

María del Carmen Florentín Mujica, autora del libro

PRIMERAS LETRAS

En esto sin duda tiene su cuota de responsabilidad la instruc­ción elemental, pues la mayo­ría de los niños no son expues­tos a estos contenidos durante el aprendizaje de sus primeras letras. Precisamente, con el reciente reconocimiento inter­nacional se busca que la guara­nia sea introducida en la malla curricular como una materia de estudio.

En este orden, la docente y autora María del Carmen Flo­rentín Mujica junto con la ilus­tradora Andrea Piccardo publi­caron el cuento “La biografía de José Asunción Flores”, que con un lenguaje accesible apoyado en dibujos pretende iniciar a los niños en el conocimiento de esta alta expresión folcló­rica nacional.

Con un contexto histórico que se remonta al mismo descubri­miento del Paraguay por Alejo García en 1524 y llegada de los primeros instrumentos musi­cales a principios del siglo XVII a instancias de los jesuitas, el libro recorre etapas de la vida y obra de Flores hasta su muerte en 1972 y la repatriación de sus restos en 1991, que reposan en una plaza capitalina que lleva su nombre y el de su amigo Manuel Ortiz Guerrero.

Aquí su diálogo con La Nación del Finde:

–¿Cómo surge la iniciativa de este libro ilustrado y con ejercicios pedagógicos?

–La idea de hacer este libro con ilustraciones surge luego de haber leído otros libros de cuentos sobre músicos como Mozart, Beethoven y Haydn durante mi viaje a la ciudad de Salzburgo, Austria, cuando fui invitada a asistir a los feste­jos conmemorativos del cum­pleaños de Wolfgang Amadeus Mozart el 27 de enero de 2004. Allí observé que los libros para niños tenían ilustraciones de los diferentes momentos vivi­dos por los músicos citados. Con respecto a la inclusión de los ejercicios pedagógicos fue una idea que tuve desde el ini­cio incluyéndolos en el libro de cuentos escrito anteriormente por esta autora sobre Agustín Barrios, que cuenta con estrate­gias didácticas para los docen­tes y forma parte de una colec­ción junto con el libro sobre José Asunción Flores.

–¿Cómo fue el proceso de elaboración?

–Primeramente, realicé un escrito sobre el contexto his­tórico del Paraguay que recibe a José Asunción Flores y para ello se utilizaron datos bibliográfi­cos de autores como Antonio Pecci, Luis Szarán, Juan Max Boettner, Efraím Cardozo y otros.

El legado de Flores reafirma su vigencia al cumplirse el centenario de la creación de su primera guarania

INVESTIGACIÓN

–¿Cómo fue el proceso de reconstrucción de los diá­logos del libro?

–El proceso de reconstruc­ción de los diálogos fue un tra­bajo minucioso con respecto a la parte histórica y posterior­mente la elección de las ilus­traciones para los niños. Para eso, obtuve fotografías de algu­nos lugares relacionados a José Asunción Flores, tales como la antigua casa donde el músico pasó su niñez, ubicada en la Chacarita, específicamente en Punta Karapã, y la casa de Iluminada Arias, la persona en quien José Asunción Flo­res se inspiró para componer la guarania “Nde rendápe aju”. Luego, la pintora Andrea Pic­cardo realizó el trabajo maravi­lloso dando vida a esos momen­tos con las ilustraciones.

–¿Por qué le parece que el legado de Flores sigue tan vigente?

–El legado de José Asunción Flores sigue vigente debido principalmente a la creación de la guarania, que actualmente representa a la cultura para­guaya y fue declarada recien­temente patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por la Unesco en su 19.ª Reunión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patri­monio Cultural Inmaterial, que se realizó en Asunción el 3 de diciembre de 2024.

–¿Le parece cierto que la guarania aún no ha calado en los sectores más populares?

–A mi criterio la guarania repre­senta la identidad del Paraguay y se ha convertido en una parte importante de su cultura. La guarania es vista como un símbolo de identidad del pueblo paraguayo, lo que sugiere que se ha conectado con la pobla­ción siendo considerada una parte esencial de su cultura. Es así que varias guaranias fue­ron compuestas por autores paraguayos, además de José Asunción Flores, considerado el creador del género. Algunas de las más conocidas incluyen “Mis noches sin ti”, de Demetrio Ortiz; “Recuerdos de Ypacaraí”, de Zulema de Mirkin (letra) y Demetrio Ortiz (música), entre otras.

–¿Qué significó para usted escribir este libro?

–En el lado personal escribir este libro fue una experiencia maravillosa y me ayudó a cono­cer a una persona admirable, un maestro como se le llama justificadamente.

La reconstrucción de los diálogos fue un trabajo minucioso a partir de fuentes históricas y fotografías de los lugares en donde transcurrió su vida

Dejanos tu comentario