El pabellón pone especial énfasis en las energías renovables y se presenta como un país dinámico, con una cultura vibrante y una visión sostenible de futuro.
En Yumeshima, una isla artificial ubicada en la bahía de Osaka, la tercera mayor ciudad de Japón, se realiza la Expo Mundial 2025 con la participación de 158 países y 25 organizaciones internacionales. Paraguay no está ausente en esta megaferia internacional y se destaca en una plataforma inigualable para exponer al mundo su identidad, cultura y potencial económico. El evento estará abierto hasta el mes de octubre.
“Diseñando la sociedad del futuro para nuestras vidas” es el tema central de esta muestra universal que busca reconectar las culturas y los países. En esta línea, el pabellón paraguayo desarrolla el concepto “Ikigai Paraguay: Energía que conecta”, inspirado en la filosofía japonesa del ikigai o “razón de ser en el mundo”. Pone especial énfasis en las energías renovables, presentándose como un país “dinámico, con una cultura vibrante y una visión sostenible de futuro”.
MUY INTERESADO
“El público japonés se muestra muy interesado en Paraguay, en su stand y en el concepto japonés del ikigai a través del cual se muestra el propósito de vida de cada persona. Con este concepto, como país contamos que el propósito de vida de Paraguay es concertar con el mundo a través de la energía que tenemos en nuestro país, a través de la gente, de la economía y de la cultura”, señala José Aguayo, comisario alterno de Paraguay en la Expo Universal, en comunicación con La Nación del Finde.
Cuenta que el espacio está ubicado en el sector Common-b, en la zona Connecting Lives, junto con otros 25 países. Allí el stand paraguayo recibe a diario a miles de visitantes. “Solo ayer, tuvimos 16.000 personas en el pabellón”, comenta Aguayo. La concurrencia tiene la oportunidad de dar un paseo por la riqueza cultural, la biodiversidad y el dinamismo de las industrias de un país que, desde el corazón de Sudamérica, ofrece las mejores oportunidades para la inversión.
La expectativa es tener un mayor acercamiento al sector empresarial y crear oportunidades de negocios e inversiones para los sectores por los que más apuesta Asunción como las tecnologías digitales, la industria agroalimentaria, la manufacturera y las renovables, al ser Paraguay uno de los países con mayor producción per cápita de energía hidroeléctrica del mundo.
DÍA NACIONAL
El lunes 19 de mayo será un día completamente dedicado al Paraguay, que protagonizará una fiesta vibrante en el evento global llenando de ritmo, color y sabor con sus manifestaciones artísticas y su gastronomía.
Está previsto que vaya desde Paraguay una delegación de 56 artistas, “compuesta por músicos de la Orquesta Sinfónica Nacional, bailarines tradicionales y urbanos, arpistas, guitarristas y músicos como el dúo Purahéi Soul, que fusiona la guarania y la polca con el blues, jazz y soul”, detalla José Aguayo.
“Si bien la Expo en sí cuenta con normativas que no permiten consumir alimentos dentro de los pabellones, durante el Día Nacional del Paraguay, el 19 de mayo, el público japonés podrá disfrutar de la tradicional chipa paraguaya”, agrega. Además, está previsto que para esa ocasión una delegación empresarial viaje a Japón, teniendo en cuenta la trascendencia de este evento para nuestro país en el escenario internacional.
Un total de 62 empresarios, en su mayoría de origen japonés o nikkei, viajarán a tierras niponas con el objetivo de fortalecer la presencia paraguaya en esta importante exposición.
De los 62, 20 son miembros de la Cámara Japonesa de Comercio e Industria en Paraguay y 42 son paraguayos de diferentes empresas.
RELACIONES COMERCIALES
“Estos empresarios buscarán establecer contacto con socios clave para fortalecer y estrechar las relaciones comerciales en varias ciudades del Japón”, refiere José Aguayo.
En efecto, está previsto que la delegación desarrolle un amplio itinerario que incluye reuniones en ciudades como Tokio, Kobe, Kioto y Osaka. Este viaje cobra un significado especial, ya que coincide con los 50 años de la fundación de la Cámara Japonesa de Comercio e Industria en Paraguay, creada en mayo de 1975.
La delegación nacional estará encabezada por el presidente de la República, quien estará acompañado de la primera dama y varios ministros clave para el acercamiento a Japón.
“La visita del primer mandatario se da en el contexto del fortalecimiento de las excelentes relaciones políticas y económicas que tenemos con Japón.
En 2024, el ex primer ministro de Japón visitó Paraguay y en 2025, el presidente Santiago Peña realizará una visita oficial a Japón. Nos encontramos en un excelente momento de las relaciones bilaterales”, subraya Aguayo.
La Expo de Osaka estará abierta al público hasta el próximo 13 de octubre y los organizadores esperan atraer a unos 28 millones de visitantes, entre ellos 3,5 millones de extranjeros, según la organización.
El evento ofrece una muestra de ciencias y tecnologías de vanguardia, como automóviles voladores, robots controlados de forma remota, energías limpias o un corazón artificial creado con células pluripotentes inducidas, así como una mirada a la tradición de Japón y a las culturas de todos los países participantes.
Quienes quieran seguir los detalles de la participación de Paraguay en el evento pueden encontrar informaciones en la cuenta https://www.instagram.com/paraguayenosaka/.
ARTESANÍAS, ÑANDUTÍ Y TECNOLOGÍA
El pabellón paraguayo ofrece una exposición de artesanías de pueblos indígenas, entre las que sobresalen las esculturas de cerámica y tallas en madera hechas por la comunidad aché.
Igualmente, hay trabajos hechos por los nivaclé, comunidad guaraní La Laguna y los manjui; también cobran relevancia las obras de reconocidos artesanos nacionales como Bienvenida Páez, José Ruiz, Carolina Noguera, Ediltrudis Noguera, Julia Isidrez, Néstor Portillo y Teófilo Portillo.
Un espacio muy especial es el dedicado al ñandutí, emblemático encaje artesanal paraguayo que en Japón cobra especial relevancia por la gran cantidad de bordadoras que se forman en las escuelas que funcionan en Osaka y Tokio.
En un área de 15 metros cuadrados, dentro del pabellón paraguayo, los visitantes pueden asistir a clases de ñandutí, impartidas por profesoras niponas y nikkei (descendientes de japoneses), integrantes de la Asociación de Tejedoras de Ñandutí de Japón. La profesora nikkei Mie Elena Iwatani es la principal divulgadora de este arte en la Tierra del Sol Naciente.
“Además, mostramos los avances tecnológicos del país a través de una réplica exacta a tamaño real del primer nanosatelite paraguayo, el Guaraní Sat-1, que fue un proyecto de la Agencia Espacial Paraguaya (AEP) en cooperación con el Instituto de Tecnología de Kyushu de Japón”, resalta José Aguayo en contacto con La Nación del Finde.
Interés en Paraguay
“El público japonés se muestra muy interesado en Paraguay, en su stand y en el concepto japonés del ikigai a través del cual se muestra el propósito de vida de cada persona”, dice José Aguayo, comisario alterno de Paraguay en la Expo Universal.
SOPA PARAGUAYA Y VORIVORI
Mika Nishijima, periodista paraguaya de ascendencia japonesa y referente en temas de cultura japonesa en Paraguay, formará parte de la delegación empresarial y en su agenda en Japón se destacan eventos clave para difundir la riqueza culinaria de nuestro país.
Está previsto que el 29 de mayo, Mika imparta una clase magistral de gastronomía paraguaya en un reconocido instituto de cocina.
“La clase será de 16:00 a 18:00 y vamos a enseñar allí la elaboración de empanadas, sopa paraguaya y guiso. El vorivori no lo vamos a cocinar ahí, pero lo vamos a mostrar y hablaremos sobre esta mundialmente famosa receta paraguaya”, contó Mika a La Nación del Finde.
Ella tiene título de chef y de gastronomía japonesa por el Ministerio de Agricultura y Silvicultura y Pesca del Japón. Imparte clases en nuestro país y conduce un programa televisivo de gastronomía en Educanal Paraguay.
Siguiendo con la agenda, ese mismo jueves 29, a las 19:00, la cita será en el único restaurante paraguayo en Japón, ubicado en Akasaka (Tokio). El establecimiento se llama Amigo, donde los platos estrella serán la sopa paraguaya y el vorivori, considerada la mejor sopa del mundo.
Está previsto que asistan chefs locales e invitados especiales para vivir una experiencia culinaria única con los sabores auténticamente paraguayos.
INNOVADOR RECINTO
La locación de la Expo Mundial de Osaka tiene una superficie de 1,55 km2. Está rodeado por una estructura circular de madera inspirada en la tradición histórica de Japón de construcciones que utilizan dicho material. Los visitantes pueden acceder a la azotea y pasear alrededor del recinto.
Aquí los visitantes pueden subir a una superficie elevada similar a una ladera, la cual les permite disfrutar del cielo y sentirse completamente inmersos en el entorno.
En la zona central se ubican los pabellones de diversos países y de los sectores privados. Los eventos tienen lugar en el paseo marítimo y cuenta con un espacio abierto para actividades al aire libre.