Olivia Rodrigo, llegando a la alfombra roja de los Premios Grammy 2025, en el Crypto.com Arena de Los Ángeles. La joven cantante cautivó con un diseño vintage de Versace, de sugerentes escotes, y joyas de Tiffany & Co. Foto: AFP
Los estilismos que triunfaron en la red carpet de los Grammy 2025
Compartir en redes
Fotos: AFP
La entrega de los Premios Grammy 2025 devolvió un poco de brillo a Los Ángeles, afectada por una ola de incendios forestales que devastaron los barrios más elegantes de la ciudad. La gala anual más importante de la industria de la música tuvo lugar en el Crypto.com Arena donde se congregaron celebrados cantantes y compositores así como varias estrellas del mundo del entretenimiento y de la moda.
Sabrina Carpenter, quien se quedó con los galardones de Mejor Interpretación Pop Solista y al Mejor Álbum Vocal Pop, lució un diseño de JW Anderson, inspirado en un clásico del cine, What a Way to Go! protagonizado por Shirley MacLaineUn collar de diamantes de Chopard cobró protagonismo en la espalda descubierta de Sabrina
La Academia Nacional de Artes y Ciencias de la Grabación de Estados Unidos decidió que la edición número 67 tuviera un propósito benéfico y, en una iniciativa conjunta con la organización MusiCares Faire Relief, se recaudaron fondos para apoyar la lucha contra los incendios forestales “y homenajear la valentía y la dedicación de los que arriesgan sus vidas para proteger las nuestras”, señalaron ambas entidades.
Aunque no pasó por la alfombra roja, muchos hablaron del arriesgado look de Jennifer Lopez: un crop top negro de mangas largas con guantes incorporados y una falda brillosa, semitransparente, abullonada en la parte superior. Pertenece a la colección otoño-invierno 2024/2025 de Stéphane RollandLa reina del drama. Lady Gaga impactó con un estilismo de aire gótico victoriano creado para ella por el diseñador emergente australiano- taiwanés Samuel LewisLa pieza central de la estética de Lady Gaga fue un collar de oro con perlas y ónix negro con una turmalina de color verde brillante en el centro. Una joya emblemática de Tiffany & Co creada en los años 30 y que nunca había sido exhibida en público
Pese al contexto especial en el que se realizó la ceremonia, la mayor fiesta de la música se desarrolló con el esplendor acostumbrado y su alfombra roja no decepcionó, ofreciendo momentos sorprendentes y estilismos únicos. Figuras como Lady Gaga, Taylor Swift, Shakira, Miley Cyrus, entre otras, se esmeraron para presentar looks memorables para el deleite de las cámaras en una noche en la que la alta costura y la excentricidad se fusionaron nuevamente como suele ocurrir en este evento. Aquí, un repaso por los diseños más destacados de la red carpet de los Grammy Awards 2025.
Shakira también se sumó a la moda de la transparencia con una pieza en naranja y negro del sello EtroMiley Cyrus se decantó por un vestido de cuero negro de Saint LaurentBeyoncé, ganadora del codiciado premio al Álbum del Año, lució un diseño de Schiaparelli de pedrería dorada, con bordados blancos que evocaban la estética westernLa cantante chilena Mon Laferte con un estilismo que evocaba a Marilyn MonroeBrillos y plumas para Cardi B, vestida por Roberto CavalliTaylor Swift impresionó con un minivestido rojo drapeado, de un solo hombro, firmado por Vivienne Westwood CoutureEl detalle original que todos comentaron en el look de Taylor fue la cadena de rubíes con una letra T que colgaba en su muslo izquierdo
TEATRAL CHAPPELL ROAN
Una estética muy reverenciada por los críticos de moda fue la que lució la cantante Chappell Roan, premiada como Mejor Artista Nuevo. Se trató de un diseño vintage de la colección de Alta Costura Primavera-Verano de 2003 de Jean Paul Gaultier, inspirado en los cuadros de bailarinas de ballet del pintor Edgar Degas. Un maquillaje teatral sumó impacto a su look.
Ilse Jara recurre a la espiral áurea como guía en todas sus creaciones, no solo como recurso estético, sino también como manifiesto espiritual. Foto: Cristóbal Núñez
Un recorrido sensorial desde el origen de la creación
Compartir en redes
Fotos: Cristóbal Núñez
“Ascendentes, entre tiempos” es la muestra de la diseñadora paraguaya Ilse Jara que permanecerá abierta durante todo setiembre. La obra está construida con cintas textiles de distintos géneros, un elemento que marca el inicio del proceso creativo de Ilse Jara y que se erige como emblema de su identidad artística.
La diseñadora paraguaya Ilse Jara inauguró el pasado 11 de setiembre su primera instalación artística titulada “Ascendentes, entre tiempos”, en el showroom de su marca ubicado en el Complejo Textilia (local 9). La presentación se realizó en el marco de Pinta Asunción Art Week 2025. La propuesta explora la relación entre la naturaleza y el ser humano a través de la proporción áurea.
La obra está construida con cintas textiles de distintos géneros, un elemento que marca el inicio del proceso creativo de Jara y que se erige como emblema de su identidad artística.
Inspirada en la secuencia matemática presente en la naturaleza, conocida como proporción áurea o serie de Fibonacci, “Ascendentes” busca expresar el flujo evolutivo de la humanidad, simbolizando un salto de la tercera a la quinta dimensión, desde el centro de la tierra hacia el cielo.
La propuesta explora la relación entre la naturaleza y el ser humano. Foto: Cristóbal Núñez
EXPERIENCIA HOLÍSTICA
La muestra permanecerá abierta al público hasta finales de setiembre, ofreciendo una experiencia que fusiona arte, matemática y espiritualidad.
En esta charla con La Nación del Finde, la diseñadora paraguaya habla de su primera muestra ofreciendo un recorrido que transita desde el centro de la tierra hasta el cielo.
–¿En qué consiste la muestra inaugurada en el Pintasud?
–Es una manifestación artística compuesta por tres obras: Agua, Aire y Sol. Construidas con alambres de cobre, como ejes de conducción energética y espiritual, abrazadas por textiles que guardan la memoria de la Tierra, y revitalizadas con iluminación, movimiento y color. Agua, Aire y Sol te llevan a una experiencia y recorrido sensorial desde el origen de la creación, la memoria de la tierra, el aliento de vida y la energía vital. Es una pausa, un espacio y un canal, para recordar la esencia de nuestra propia existencia.
FUENTE CREADORA
–¿Qué significa que la propuesta artística aborda la naturaleza y el ser humano en proporción áurea?
–Tanto la naturaleza como nosotros venimos de la misma fuente creadora, somos naturaleza. La proporción áurea es una secuencia matemática perfecta que se encuentra visible en toda la creación, que marca un ritmo, una forma y un ‘flow’ en ascendencia. De allí nace “Ascendentes”, del ritmo y proceso evolutivo in crescendo del Universo.
–¿Cómo se cruzan el diseño con el lenguaje de las artes visuales en la muestra?
–Particularmente considero que una visión, una idea o simplemente un sentir puede expresarse de cualquier forma y a través de cualquier canal. El hecho de que durante el proceso pueda sanar o transformar a uno mismo o a una sociedad, liberando y/o visibilizándolo, ya podría ser considerado arte. Ahí es donde todo se une. En mi caso y desde mis inicios lo expresé a través de nuestra segunda piel, la ropa. Hoy el mismo mensaje y propósito busca naturalmente expandirse a través de otros lenguajes, que en esencia siempre fue el mismo.
–¿Cómo definiría su identidad artística?
–Mi identidad tiene que ver con hacer visible lo sublime de la naturaleza, que mas allá de su belleza estética tiene un alma, una voz y un propósito muy especifico, que además de acogernos y nutrirnos como fuente de vida y belleza, nos muestran fragmentos de nosotros mismos como seres humanos, la creación maestra más completa de la Tierra. Mi expresión además de la moda actualmente se da a través de la escultura, la manipulación textil, con la intervención de artes lumínicas y musical.
ARMONÍA UNIVERSAL
–¿Cómo la muestra transita el campo de las matemáticas, el arte y la espiritualidad?
–La muestra une matemáticas, arte y espiritualidad desde un mismo origen: la armonía del universo. Las matemáticas, a través de la proporción áurea, revelan el orden perfecto que sostiene la creación; el arte lo convierte en experiencia sensible y transformadora; y la espiritualidad le da sentido, recordándonos que somos parte de ese mismo tejido universal. En “Ascendentes”, esta conexión se traduce en formas, luces y ritmos que buscan despertar en cada espectador la memoria de su propia esencia.
–¿Desea agregar algo que no le hayamos preguntado?
–Mis agradecimientos a todas las personas que formaron parte de este momento tan especial, principalmente a Adriana Almada, curadora de Pinta Asu, que apostó en mí invitándome a lanzarme y ser parte. A todo mi gran equipo de IJ y todas las artesanas que se sumaron a construir este sueño con muchísimo amor, talento y pasión, a Christian Chamorro y su equipo que se lanzaron conmigo a este desafío para construir las esculturas que fueron sostén para nuestra expresión textil, a Manuel Schaerer, artista lumínico que hizo posible dar vida y movimiento a mis obras; a mi madre Gloria Zárate, que me acompañó, impulsó y motivó desde el inicio de mi trayectoria como diseñadora, y a mi querida Anabeba, mi maestra espiritual en la Tierra que esa noche ascendió y bendijo desde el cielo con la frecuencia más hermosa de amor este nacimiento de arte.
Giorgio Armani durante su desfile en la Semana de la Moda de Alta Costura Femenina Primavera/Verano en París, el 23 de enero de 2024. Foto: Emmanuel Dunand/AFP
Falleció el diseñador italiano Giorgio Armani a los 91 años
Compartir en redes
El diseñador italiano Giorgio Armani falleció este jueves, a los 91 años. “Con profundo pesar, el Grupo Armani anuncia el fallecimiento de su creador, fundador e incansable impulsor: Giorgio Armani”, anunció su empresa a través de un comunicado publicado en la cuenta oficial de Instagram.
El velatorio se instalará a partir del sábado 6 de septiembre y estará abierto al público hasta el domingo 7 de septiembre, en el teatro de la compañía de moda en Milán, señala la nota. “De acuerdo con la voluntad expresa del Sr. Armani, el funeral se celebrará en privado”, aclaran.
“El Sr. Armani, como siempre lo llamaban con respeto y admiración sus empleados y colaboradores, falleció en paz, rodeado de sus seres queridos. Incansable, trabajó hasta sus últimos días, dedicándose a la empresa, a sus colecciones y a los diversos proyectos en constante evolución, tanto existentes como en desarrollo”, expresa la nota.
“A lo largo de los años, Giorgio Armani creó una visión que abarcaba desde la moda hasta todos los aspectos de la vida, anticipándose a los tiempos con extraordinaria claridad y concreción. Lo guiaba una curiosidad inagotable y una atención al presente y a sus gentes. A lo largo de esta trayectoria, estableció un diálogo abierto con el público, convirtiéndose en una figura querida y respetada por su capacidad de comunicación con todos. Siempre atento a las necesidades de la comunidad, se comprometió en múltiples frentes, especialmente con su querida Milán”, puntualiza.
“Giorgio Armani es una empresa con cincuenta años de historia, que ha crecido con emoción y paciencia. Giorgio Armani siempre ha hecho de la independencia, tanto de pensamiento como de acción, su sello distintivo. La empresa es un reflejo, hoy y siempre, de este sentimiento. La familia y los empleados liderarán el Grupo con respeto y continuidad a estos valores”, finaliza.
Constructor de un imperio en la industria del lujo, “il re Giorgio” (“el rey Giorgio”), creador visionario, se destaca tanto en la alta costura, el prêt à porter, los accesorios, los perfumes, las joyas, como en la arquitectura de interiores y la hotelería de lujo en ciudades como Milán, París, Nueva York, Tokio, Seúl y Shanghái.
Tendencia en cortinas para 2025, más funcional y moderna
Compartir en redes
Durante décadas, las cortinas tradicionales han sido la opción más común para vestir las ventanas, proporcionando privacidad, control de la luz y un toque decorativo. Sin embargo, con el paso del tiempo han ido perdiendo popularidad debido a su mantenimiento complicado, su tendencia a acumular polvo y su dificultad para encajar con las tendencias de interiorismo cambiantes.
Además, el diseño de interiores ha evolucionado hacia soluciones más prácticas y versátiles, dejando atrás los pesados tejidos en favor de alternativas más modernas, fáciles de limpiar y adaptables a distintos estilos. Si bien las cortinas han sido sinónimo de confort y elegancia, cada vez más personas las ven como un elemento innecesario y problemático en el hogar.
Entre los principales inconvenientes de las cortinas tradicionales destacan:
Mantenimiento complicado: lavarlas y plancharlas requiere mucho tiempo y esfuerzo, especialmente en el caso de tejidos delicados que pueden perder su forma original tras el lavado.
Acumulación de polvo y alérgenos: suelen convertirse en un imán para el polvo, lo que puede resultar problemático para personas alérgicas.
Desajuste con la decoración: las tendencias en interiorismo cambian rápidamente y renovar las cortinas constantemente puede suponer un gasto elevado y un proceso tedioso.
Falta de versatilidad: en algunos casos, las cortinas pueden restar luminosidad a los espacios o desentonar con el estilo general de la estancia.
A la hora de elegir una alternativa a las cortinas, es fundamental definir el propósito principal. Existen tres aspectos clave que influyen en la elección del mejor sistema para cubrir las ventanas:
Privacidad: si la vivienda está expuesta a miradas externas, es necesario optar por opciones que impidan la visión desde el exterior sin perder luminosidad.
Bloqueo de vistas no deseadas: en algunos casos, la necesidad principal es evitar ver el exterior, especialmente si la ventana da a un patio interior o a una zona poco estética.
Decoración: a veces, el objetivo principal es simplemente mejorar el diseño y la apariencia del espacio.
Actualmente, el mercado ofrece una gran variedad de soluciones que permiten controlar la luz, garantizar la privacidad y aportar un toque decorativo sin necesidad de recurrir a cortinas. Algunas de las opciones más populares incluyen:
Vidrios decorativos y vinilos adhesivos
Los vidrios decorativos son una alternativa elegante que, además de brindar privacidad, aportan un toque estético con diferentes diseños y juegos de color. Si se busca una opción más versátil, los vinilos adhesivos translúcidos permiten filtrar la luz de forma sutil, al tiempo que protegen el interior de miradas curiosas. Estos vinilos están disponibles en diferentes patrones y acabados, lo que facilita su integración en distintos estilos de decoración.
Plantas de hojas anchas: una alternativa natural
Para quienes buscan una opción más ecológica y decorativa, colocar plantas de hojas anchas cerca de las ventanas puede ser una excelente alternativa. Además de mejorar la estética del espacio, ayudan a bloquear la luz directa del sol y crean un ambiente más acogedor y relajante.
Encaje: una solución artesanal y elegante
Una opción creativa para quienes disfrutan de las manualidades es utilizar encaje adherido al cristal con cola blanca. Este método proporciona un efecto decorativo sutil y elegante, permitiendo el paso de la luz sin comprometer la privacidad. Aunque requiere más trabajo que otras soluciones, el resultado puede ser único y totalmente personalizado.
Contraventanas: elegancia y versatilidad
Las contraventanas están ganando popularidad como una de las opciones más elegantes y funcionales. Gracias a su diseño, permiten regular la entrada de luz y mantener la privacidad sin bloquear por completo la iluminación natural. Dependiendo del material y el acabado, pueden aportar un toque rústico, clásico o moderno al espacio.
Estores enrollables: la solución más utilizada
Los estores enrollables han reemplazado en gran medida a las cortinas tradicionales gracias a su diseño minimalista y su bajo mantenimiento. A diferencia de las cortinas convencionales, no requieren lavado frecuente y se pueden limpiar fácilmente con un paño húmedo. Además, los estores se adaptan a diferentes necesidades según el tipo de tela elegida: desde modelos translúcidos que permiten el paso de la luz hasta opciones opacas que bloquean completamente la visibilidad.
Vidrieras decorativas
Una de las tendencias emergentes en la decoración de ventanas es el uso de vidrieras decorativas. Originalmente asociadas a iglesias y edificios históricos, los diseñadores han encontrado la forma de incorporarlas en espacios modernos para aportar originalidad y sofisticación.
Los muñecos Labubu, con su estética traviesa y su aire de cuento oscuro, han irrumpido con fuerza en el universo del coleccionismo. Los juguetes ya no son solo cosa de niños: esta nueva fiebre viene de la mano de la Generación Z y se mueve entre el diseño artístico, la cultura pop y el fenómeno viral en redes.
El trono del juguete más deseado tiene ahora un nuevo ocupante: Labubu, una criatura peluda, de orejas puntiagudas, grandes ojos y una sonrisa afilada que mezcla lo adorable con lo inquietante. La estética de estos muñecos, nacidos en Asia y viralizados en Occidente, parece haber conectado mejor con los gustos de una generación que busca lo raro, lo visual y lo personalizable.
Más de 300 versiones para coleccionar
Labubu no es solo un muñeco, sino todo un universo. La criatura fue creada en 2015 por el artista hongkonés Kasing Lung como parte de su serie ilustrada The Monsters, inspirada en la mitología nórdica y los cuentos europeos. En 2019, la empresa china Pop Mart dio el salto al formato físico con figuras de vinilo y peluche, apostando por el exitoso modelo de cajas sorpresa (blind box).
Desde entonces, se han lanzado más de 25 series diferentes y 300 variaciones, que van desde ediciones temáticas -como circo, bosque, Halloween o Navidad- hasta colaboraciones especiales. Además de los muñecos, hay Labubus convertidos en llaveros, adornos de bolso e incluso vestidos con ropa intercambiable.
Tienda de Pop Mart, que vende juguetes de Labubu, recientemente inaugurada en un centro comercial de Berlín, el 25 de julio de 2025. Foto: Tobias Schwarz/AFP
Un fenómeno de redes (y celebridades)
El auténtico estallido viral de Labubu llegó en 2024, impulsado por su presencia en redes sociales como TikTok e Instagram, y por el respaldo de celebridades como Lisa de Blackpink, quien mostró su colección en stories, según la revista Elle India. Desde entonces, el interés se ha multiplicado en todo el mundo.
Con su mirada traviesa y sus dientes afilados, las muñecas Labubu de la marca china Pop Mart triunfan por todo el planeta, desde las tiendas neoyorquinas a las bolsas de Rihanna y Dua Lipa, un gran éxito de la diplomacia blanda de Pekín. Con sede en Pekín, esta cadena de tiendas, conocida por las figuras coleccionables de distintos personajes que vende, se inscribe en la creciente gama de productos culturales chinos con éxito más allá de sus fronteras.
Las muñecas son “un poco raras, feas, pero muy inclusivas porque la gente se identifica” con ellas, afirma a AFP Lucy Shitova, una interiorista en una tienda Pop Mart de Londres. Por temor a la aglomeración de clientes frente a sus tiendas, ahora las Labubu se venden únicamente en línea.
Contrariamente a Japón y Corea del Sur, reconocidos en el mundo por su cine, su moda y su música, China apenas exporta sus productos culturales, a menudo frenada por la censura impuesta por el Partido Comunista. Tampoco las empresas de moda consiguen colocar sus marcas en el mercado de alta gama, lastradas por el prejuicio de mala calidad asociado al “made in China”.
Vanity Fair entrevistó a la cantante tailandesa Lisa de Blackpink sobre su "obsesión" por Labubu. Foto: Captura de video
El efecto TikTok
Pop Mart consiguió vencer los estereotipos y ahora es incluso víctima de falsificaciones. También en los últimos años, marcas de alta gama como Shushu/Tong de “prêt-a-porter” o Songmont de bolsos se hicieron hueco en el mercado internacional.
“Es difícil para los consumidores del mundo percibir china como una nación creadora de marcas”, señala Fan Yang, profesora de la Universidad de Maryland en Estados Unidos. “Es solo cuestión de tiempo antes que otras marcas chinas sean reconocibles a escala mundial”, agrega.
Gracias a éxitos virales como el de las Labubu, “los productos y la imagen (de China) ganan atractivo entre los jóvenes occidentales”, estima Allison Malmsten, analista del gabinete Daxue Consulting. Si las redes sociales ayudan, la imagen del gigante chino podría evolucionar positivamente como ocurrió con “Japón entre los años 1980 y 2010 con los Pokémon y las Nintendo”, augura.
Antes que Labubu, la aplicación TikTok, concebida por la firma china ByteDance, había abierto el camino al convertirse en el primer producto chino casi indispensable para la juventud mundial. La plataforma “probablemente contribuyó a cambiar la percepción de los consumidores hacia China”, afirma Joshua Kurlantzick, experto del centro de reflexión estadounidense Council on Foreign Relations.
Kasing Lung, un artista nacido en Hong Kong y criado en Países Bajos, diseñó al personaje en iluestraciones de una serie de cuentos. Foto: Archivo
Labubumanía
En TikTok existen más de 1,7 millones de videos sobre las muñecas Labubu. Esta red se ha convertido en un vector importante de difusión de las tendencias provenientes de China. Todos estos productos culturales pueden “mejorar la imagen de China como país capaz de producir bienes y servicios atractivos a escala mundial”, declara Kurlantzick.
En paralelo, el desgaste de la imagen de Estados Unidos bajo la presidencia de Donald Trump puede estar beneficiando también al gigante asiático, estima Fan Yang. “El vínculo que muchos establecen entre el aparente declive del poder blanco estadounidense y la mejora de imagen de China refleja hasta qué punto están entrelazados en la mente de la gente”, apunta.
En el caso de las Labubu, su éxito está despertando un interés creciente por China entre los más jóvenes. En un pequeño parque de atracciones de Pop Mart en Pekín, una catarí de 11 años, Maryam Hammadi, posaba con su familia esta semana ante una estatua de estas muñecas. “En mi país, todo el mundo adora a las Labubu”, aseguró a AFP.
La cantante albanobritánica Dua Lipa fue captada en un aeropuerto con Labubus decorando su bolso. Foto: Archivo
¿Puedo dar a mi hijo un muñeco Labubu?
El pediatra paraguayo Robert Núñez abordó este fenómeno en su cuenta en la red social X ante las constantes consultas de los padres acerca de si estos muñecos son aptos para niños: “Desde el punto de vista pediátrico, el valor de un juguete no está solo en su apariencia, sino en lo que aporta al desarrollo del niño. Labubu no tiene un componente lúdico claro ni fomenta el juego simbólico, el lenguaje o la motricidad. Además, su aspecto puede no ser comprendido por todos los niños pequeños, generando miedo o confusión”.
El doctor puntualizó los aspectos que deben tener en cuenta las familias, como: “Es una moda viral, sin un contenido educativo asociado. No todos los juguetes que circulan en redes están pensados para la infancia. Lo importante es que el juguete sea seguro, acorde a la edad, y promueva el juego saludable. Siempre que se ofrezca algo nuevo, es fundamental acompañar y observar la reacción del niño”.
“Como cuidadores de la infancia, recomendamos priorizar juguetes que estimulen el desarrollo cognitivo, emocional y social. Si tu hijo te pide un Labubu, es una oportunidad para conversar con él, entender lo que le gusta, y decidir juntos desde el criterio y no desde la presión social”, explicó Núñez. “Usar estas modas como oportunidad para conversar y compartir con nuestros hijos, no solo para comprar. Porque más allá de las tendencias, el mejor regalo para un niño es nuestro tiempo y acompañamiento”.