El Instituto Paraguayo de Artesanía inició una campaña para dar mayor visibilidad a los bellos trabajos que realizan los artesanos de varias partes del país en lo que a cestos y canastos se refiere. Para ello pone a consideración de la gente el Catálogo Nacional de Cestería, en una temporada propicia para regalarse y regalar estas piezas utilitarias y decorativas, fomentando así el uso de productos ecológicos y sustentables.
- Por Gloria Ocampos-Prieto
- Fotos Gentileza IPA
Dar a conocer la existencia de estas pie-zas artesanales, perpetuar un saber ancestral, proteger el medio ambiente y colaborar con la economía de más de 2.300 personas, mujeres y hombres de distintos puntos del país dedicados a la cestería, son algunos de los propósitos que mueven al Instituto Para-guayo de Artesanía (IPA) a poner foco en la cestería de producción nacional tanto indígena como tradicional. En este afán ha lanzado un catálogo digital con muestras de algunas de las creaciones de diferentes comunidades
cada una con un estilo particular y distintivo.Igualmente, la propuesta es apostar por la cestería nacional para ir reemplazando en el cotidiano vivir el uso del plástico “a fin de contribuir con la sostenibilidad y salvaguarda de los saberes de las comunidades y los pueblos, y por sobre todo cuidar el medio ambiente y poner en valor la producción nacional”, refiere el catálogo.
CONOCER Y RECONOCER
”En Paraguay contamos con muchos territorios que trabajan con cestería popular tradicional y muchos más que trabajan la cestería ancestral indígena. Es importante que el país conozca y reconozca, en primer lugar, la existencia de estas piezas, y luego, el valor de tener un producto realizado 100 % con materia prima local, con conocimientos que han pasado de generación en generación, y que forman parte de nuestras tradiciones, nuestra cultura y nuestra identidad”, expresa Andrea Vázquez, presidenta del IPA, en charla con La Nación del Finde.Subraya que el Catálogo Nacional de Cestería pretende ser una herramienta que democratice el acceso de la información sobre los distintos productores del país, sus técnicas y posibilidades de producción.
En el IPA están muy satisfechos con el alcance que esta teniendo esta acción que se instala en una época de alta demanda de cestos contenedores para los regalos de fin de año.
”Muchas empresas grandes han apostado por la producción artesanal de sus obsequios de fin de año, o al menos como complemento decorativo de las tradicionales canas-tas de fin de año. Nos llena de orgullo ver que cada vez más la ciudadanía se siente orgullosa de portar una canasta para-guaya, saber de dónde pro-viene y de que está hecha”, manifiesta.
SUSTENTABILIDAD
Vázquez pone en relieve lo más valioso de la cestería nacional: los materiales naturales. “Hablamos de productos ecológicos, sustentables y sostenibles en su confección, a través de procesos respetuosos con los tiempos de la naturaleza, cuando hablamos de periodos de recolección y crecimiento de la materia prima, los cuales en todos los casos son respetados por los artesanos”, asegura.
En la cestería se utilizan siempre fibras vegetales, de distintos orígenes. “Cuando hablamos de las partes de una planta, en los casos de las hojas, como la totora que se usa en la cestería qom, o el karanda’y, que utiliza la cestería de Limpio, qom e ishir, las hojas una vez recogidas vuelven a brotar en poco tiempo y hay disponibilidad”, cuenta.
AMENAZAS
Sin embargo, existe gran preocupación por las materias primas naturales que, de acuerdo a la localidad de producción, actualmente están atravesando fuertes amenazas y problemáticas ambientales que dificultan la obtención de la misma y, por consiguiente, el proceso de elaboración de las piezas.”
Es considerable la necesi-dad de los artesanos de tras-ladarse cada vez a más dis-tancias, ya que los puestos de extracción habituales muchas veces son producto de loteamientos, ventas o alguna condición climática específica como los incendios en periodos de sequía”, señala Andrea.Los materiales que represen-tan la mayor amenaza de fal-tantes son los que crecen en los bosques de manera natu-ral, como el ysypo (cestería de Atyrá e Itá), que es un tipo de liana que crece en los bos-ques, del cual hay más de 12 variedades de grosores y colo-res diferentes. Está, además, el guembepi (cestería mbya guaraní) que consiste en la corteza de la raíz de la planta del guembe, la cual crece en la copa de los árboles y extiende raíces aéreas que se extien-den en busca del suelo.”Como cada vez hay menos bosques es una materia prima que escasea para muchas comunidades mbya, que no dañan a la planta retirando la corteza, sino que espera a su regeneración para una nueva extracción”, explica la presi-denta del IPA.
DIFERENTES USOS
Las piezas de cestería tienen usos utilitarios y decorativos. Se pueden adaptar a los enseres domésticos diarios para almacenar frutas, verdu-ras o transportar diversos productos. Son cada vez más utilizados para los obsequios institucionales, personales, fechas especiales como canastas de regalo, para flores, bandejas de desayuno, etc. y usos comerciales ya conocidos, como los que dan los chiperos, frutilleros, entre otros.
Andrea Vázquez destaca que el valor de la cestería como elemento decorativo es cada vez más apreciado en nuestro país, donde las tramas de la cestería mbya con enmarcados y exhibidos como cuadros, donde los sombreros, tapices y espejos forman composiciones en las paredes que complementan los espacios con un toque de identidad 100 % paraguaya.
En el Catálogo de Cestería Indígena y Tradicional del Paraguay hay una gran variedad de diseños para elegir, con el detallado de los elementos utilizados, medidas y costos, así como las comunidades y arte-sanos que confeccionan las piezas, y sus respecti-vos números de contacto para hacer los pedidos. El link es https://drive.google.com/file/d/1zVYFDFZ-F92I-pEmf3lr_vlFS4isNxr04/view