El Hotel Villa Morra Residence, a iniciativas de su propietaria, doña Adela González Gill de Heisecke, organizó un encuentro con la delegación de artesanas japonesas bordadoras de ñanduti, en el marco de su visita al Paraguay. La idea fue enseñar a las visitantes una muestra permanente que tiene el establecimiento sobre el preciado encaje paraguayo. El hotel alberga una exposición de piezas y valiosos documentos que forman parte de las investigaciones que realizó el doctor Gustavo González, padre de doña Alita de Heisecke, sobre los orígenes del ñanduti.
“En la muestra está reflejada la obra de investigación y fotos de cada uno de los motivos que se llaman dechados, plasmando en el encaje formas de la naturaleza, de la fauna, de la flora, de la religión. Algunas de las piezas son de mi padre y otras que me prepararon especialmente las artesanas de Itauguá”, explicó la anfitriona del encuentro.
Paraguayo, egresado de la carrera de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, el doctor González realizó un sistemático y profundo estudio sobre nuestro encaje tradicional que dio como resultado el lanzamiento de un ensayo en 1966. En 2008 se realizó una reimpresión del texto junto con una presentación gráfica con imágenes a color. En el 2018 fue presentado un documental titulado “El hombre que teje”, basado en historias y leyendas en torno al ñanduti, recopiladas de la valiosa información que dejó como legado el doctor González, pionero en la documentación sobre el emblemático tejido paraguayo.
Dejanos tu comentario
Itauguá teje su crecimiento económico de la mano de industrias y el ñandutí
Itauguá es una de las ciudades más antiguas del departamento Central, fundada en el siglo XVIII por el español Martín de Barúa, el entonces gobernador de la provincia del Paraguay. A lo largo del tiempo fue creciendo en términos industriales y comerciales, pero sin dejar de lado su riqueza cultural, materializada en el incomparable encaje de ñandutí, artesanía emblema del país.
A tan solo unos 34 kilómetros de Asunción, la ciudad de Itauguá es un polo de crecimiento económico con sus industrias y comercios que cambiaron su rostro en apenas unas décadas. La población actual asciende a más de 93.000. El intendente itaugüeño, Horacio Fernández, dijo a La Nación/Nación Media que la ciudad experimentó uno de los ritmos de crecimiento más dinámicos de todo el departamento Central.
Industria y empleo
Señaló que fueron claves las inversiones privadas que desarrollaron comercios competitivos en los rubros de gastronomía y entretenimiento. Pero, asimismo, la industria fue una de las protagonistas del desarrollo de la ciudad, con alrededor de 12 fábricas de marcas reconocidas, entre ellas una firma coreana que produce componentes eléctricos para vehículos de las marcas Hyundai y Kia, en la modalidad de maquila.
Leé más: Guillermo Mas: “Paraguay está preparado para construir cualquier desafío”
Según Fernández, solo el sector industrial en Itauguá emplea entre 10.000 y 12.000 personas y atrae mano de obra calificada de otras ciudades aledañas. “Itauguá cuenta con varias industrias y empresas que se afincaron en nuestro distrito hace 10 años y otras hace incluso 15 años. Hay una gama de inversiones privadas que hacen que nuestra ciudad sea bastante dinámica en cuanto a ofrecimiento laboral”, mencionó a LN.
Economía cultural
Si bien los fuertes en términos económicos de Itauguá son las industrias y los comercios, la ciudad busca mantener viva su riqueza cultural a través del ñandutí, cuyo conocimiento y técnicas son transmitidos de generación en generación en la ciudad, pero además de ser un encaje hermoso, cautivador y único a nivel mundial, este arte da sustento a familias itaugüeñas.
Leé también: Entre cerámica, cultura, yacarés y miel: conocé los encantos de Itá
De acuerdo con el intendente Fernández, el ñandutí tiene un mercado variado y su rentabilidad depende de la complejidad de cada pieza. Ejemplificó que una bandera de ñandutí de tamaño convencional podría rondar por los G. 3.000.000, con márgenes de ganancias que oscilan entre el 20 % y 30 %. Añadió que para impulsar la economía de las artesanas, emprenden espacios de promoción y comercialización de sus producciones, además de buscar presencia en ferias nacionales e internacionales.
Que se mantenga viva la tradición del ñandutí es un objetivo del gobierno municipal, según Fernández, ya que la técnica del ñandutí se traspasa dentro de las esferas familiares, por lo que trabajan en colaboración con el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA) para la reinauguración de un local donde este arte tenga un espacio propio y los interesados puedan aprender el encaje para conformar una nueva generación de artesanos y garantizar su viabilidad económica.
Turismo en auge
Itauguá también busca convertirse en una opción de turismo y recientemente retomó su lugar en el circuito turístico de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) para impulsar sus atractivos que van más allá del ñandutí.
El jefe comunal señaló a LN que entre sus sitios de interés se destacan su iglesia, que data del 1910, así como su Paseo de los Ilustres, en donde destacan personalidades históricas itaugüeñas como Juan Crisóstomo Centurión, héroe de la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870) y uno de los redactores del periódico de trincheras “El Cabichuí”, entre otros ciudadanos célebres.
Consultado sobre las acciones que emprendió el gobierno municipal para impulsar el turismo en la ciudad, Fernández señaló que trabajan en mejorar la infraestructura y ampliar la capacidad hotelera de la ciudad.
“Tratamos de que Itauguá tenga por lo menos un hotel 5 estrellas, que la ciudad tenga atractivos para que el turista, a parte de ver el ñandutí, también vaya a ver las casas coloniales, la iglesia, el Paseo de los Ilustres, el mercado municipal, que también es patrimonio”, expresó, recordando también que la ciudad posee costas sobre el mítico lago Ypacaraí.
Dejanos tu comentario
Las tejedoras de Piribebuy que mantienen vivo el legado del Poncho Para´i de 60 listas
Por René González
Con una calidez única y amplia sonrisa, doña Rosa Segovia nos recibe en su casa. Hace pocos días pasó por una delicada cirugía, pero hizo un esfuerzo y decidió conversar sobre su pasión más grande que es el tejido del Poncho Para´í de 60 listas.
En el barrio Virgen del Rosario de la ciudad Piribebuy, varias tejedoras hilan sus sueños y se ganan el pan de cada día entrelazando hilos casi invisibles mientras comparten un tereré.
Te puede interesar: Che Róga Porã 2.0 estará disponible a partir de abril, anunció MUVH
El poncho no es solo una tela nos cuenta doña Rosa. Es mucho más profundo, es en memoria de 60 soldados que durante la Guerra contra la Triple Alianza fueron fusilados y enterrados en una fosa común en Piribebuy con ponchos, blanco y negro. En el lugar del fusilamiento hoy existe un oratorio, pero la memoria parece muy presente en la pacífica ciudad de la Cordillera.
En su elaboración, el tejido tradicional requiere de una gran habilidad y dedicación por su relevancia y legado histórico. Gracias a esto fue reconocido por la UNESCO como Patrimonio Cultural inmaterial y símbolo ancestral. Desde este reconocimiento aumentaron las ventas, comentan con alegría las tejedoras.
Cada telar se convierte en parte del cuerpo de la tejedora por que ella busca su comodidad y exactitud al diseñar las telas. Es minucioso, pero no imposible, comenta doña Rosa mientras invita a que se acerquen hasta su escuela taller para aprender la habilidad de este legado.
Leé también: “Lo mejor de mí”: habilitarán “Casa Centro” para empoderar a las mujeres
La técnica del tejido debe trascender. “Todas las mujeres tenemos talento para cumplir nuestros sueños, es muy importante mantener la fortaleza y dejar huellas para otras mujeres”, nos dice la profesora doña Rosa.
Dejanos tu comentario
Paraguay seguirá promoviendo más expresiones culturales ante la UNESCO
La ministra de Cultura, Adriana Ortiz, destacó el gran logro alcanzado por el Paraguay el pasado 3 de diciembre, cuando la guarania fue reconocida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, durante la 19° sesión del Comité Intergubernamental de la organización que se llevó a cabo en Asunción.
En una charla en el espacio de la Vocería de Gobierno, encabezada por la vocera Paula Carro, la ministra de Cultura destacó que la guarania, genero musical creado por el artista compositor paraguayo José Asunción Flores, se convierte en la tercera expresión paraguaya que ingresa en la lista de patrimonio de la humanidad.
Recordó que en el 2020 fueron incluidos el “Tereré y el Poha Ñana”; mientras que hace un año se logró la misma distinción para el “Poncho Para’i de 60 Listas”. Explicó que Paraguay ha postulado sistemáticamente ante este comité aquellas expresiones culturales que identifican a cada paraguayo.
“Haber logrado el tercer reconocimiento es el resultado de un minucioso trabajo que se viene realizando y que se seguirá haciendo, buscando el reconocimiento de otras expresiones que forman parte de nuestra esencia”, enfatizó.
Destacó que los esfuerzos por el reconocimiento de la guarania y de su creador, José Asunción Flores, se enmarcan en la política de promoción cultural del Paraguay que emprende y lidera el presidente Santiago Peña
Próximas expresiones a ser presentadas
En ese sentido, informó que en el Comité de Patrimonio Cultural Inmaterial del Paraguay, que lidera la Secretaría Nacional de Cultura, han elegido dos expresiones que serán deliberadas en el año 2025 ante la Unesco. Por un lado, señaló el ñandutí y, que es de práctica tradicional en las ciudades de Itaguá, de Pirayú, específicamente la compañía Tuyucuá, y de Guarambaré.
Además, en carácter de salvaguarda urgente, la técnica de alfarería de las mujeres artesanas de las ciudades de Tobatí e Itá, cuyo principal elemento es el kambuchi (cántaro paraguayo).
“Son reminiscencias que forman parte de nuestra identidad más profunda y que hoy ya están en la lista indicativa de la Unesco y se va tratar el año que viene. Por otra parte, el Comité de Patrimonio Inmaterial del Paraguay tiene la inmensa tarea, que no sé aún cómo vamos a hacer, para elegir algo de la gastronomía paraguaya. Entre la chipa y el vorivorí, la verdad está muy difícil y no sé cómo vamos a resolver aún, porque cada país debe elegir una expresión por año”, explicó.
Mapa cultural universal
En otro momento, la ministra de Cultura calificó el reconocimiento por parte de la UNESCO como un acto de justicia para el Paraguay, ya que lo ubica en el mapa de la cultura universal.
“La guarania es algo que nos identifica, que nos une y nos compromete a tener una mirada país a futuro de promover en las nuevas generaciones el amor por la cultura y prepararlas para que puedan velar por lo que es patrimonio de nuestra nación”, enfatizó.
Asimismo, Ortiz señaló que la guarania es un género que actualmente se estudia en importantes universidades del mundo, y en ese sentido declaró que junto a la Cancillería emprenderán una diplomacia cultural que permita la difusión de estas expresiones.
Siga informado con: Peña defiende ley que transparenta gestión de ONGs
Dejanos tu comentario
El ñandutí que entrelaza culturas
Quince mujeres japonesas que a pesar de la distancia aprendieron el arte del ñandutí llegaron a nuestro país días atrás para tener un contacto cercano con la cultura paraguaya y en especial con las raíces y las cultoras tradicionales del encaje artesanal paraguayo más universal.
El pasado miércoles, el grupo de tejedoras niponas tuvo la oportunidad de compartir un emotivo encuentro con artesanas del ñandutí de una de las ciudades con mayor tradición en este tejido, Itauguá.
Tour del Ñandutí 2024 se denomina esta experiencia, que nace de la iniciativa de la profesora Mie Elena Kanazawa de Iwatani, nikkei de segunda generación originaria de La Colmena y actualmente residente en Tokio. Ella fue quien inculcó a las entusiastas mujeres japonesas el arte del ñandutí en la tierra del Sol Naciente. “Mis alumnas en Japón siempre me dicen que quieren conocer Paraguay. La primera vez que hice el tour fue en el 2016 con ocho a l u m nas, en el 2018 fue con diez p e r s o nas, y en esta ocasión, somos quince personas”, comentó Elena, quien enseña a tejer ñandutí desde hace más de 14 años en Japón.
La visita del grupo a la Ciudad del Ñandutí y el encuentro con artesanas locales fue uno de los puntos principales del tour. El evento fue en la casa de la maestra artesana itaugüeña María Cristina Pereira de Agüero, en la compañía Mbocayaty Sur. Allí, artesanas paraguayas y japonesas pudieron confraternizar y compartir sus experiencias, así como también un delicioso almuerzo con comidas tradicionales paraguayas. No faltó el tour de compras en las numerosas tiendas de ñandutí que hay en la localidad.
ÚLTIMOS DÍAS
Las tejedoras japonesas no solo mostraron su interés hacia el ñandutí. Tras la experiencia en Itauguá también pudieron conocer sobre la elaboración de otros tejidos como el aopo’i y el encaje ju. El Tour del Ñandutí 2024 también abarcó otro espectro de la artesanía paraguaya: la fabricación de la filigrana de mano de los maestros luqueños.
En el último día de la agenda, hoy tienen prevista una visita a la exquisita muestra de ñandutí que posee el Hotel Villa Morra Residence, de Asunción. Allí también compartirán un refrigerio para luego partir ya al aeropuerto para emprender el retorno al Japón.
El grupo de viajeras está integrado por alumnas de las ciudades de Tokyo, Ishikawa, Saitama, Fukuoka, Kanagawa, Hyogo y Osaka. Elena imparte clases de ñandutí en distintas instituciones de Tokyo, Yokohama, Kyoto y Osaka. Actualmente, 28 de sus alumnas están enseñando a su vez en muchas partes del país y hay más de cuarenta cursos en distintos lugares del Japón. “El arte de tejer el ñandutí está cada vez más extendido en Japón, y no solo entre las mujeres, también tengo alumnos varones”, comentó finalmente la maestra.