Días atrás, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Asunción, que culmina este fin de semana, fue presentada la novela de la escritora paraguaya Mercedes Reballo, “La conversión”. La obra fue publicada bajo el sello de la Editorial Che Ha Nde. Fue presentada por la profesora Daily Grace, el maestro de ceremonias fue el escritor José A. Monnin y también se contó con la presencia del editor Vicent Ross.
Según explicó la propia autora, “La conversión” relata una historia de supervivencia en una era de criaturas de la oscuridad. Unos jóvenes salvaguardaban sus vidas enfrentándose al hambre a puertas cerradas. Helen tenía el deseo de vencer a un demonio y anhelaba proteger a Susana, una mujer embarazada y dar lugar al nacimiento del cual podría ser el último niño del mundo.
PANDEMIA
Sigue explicando la autora sobre su obra que salir a las calles de Asunción en medio de una pandemia y el terror de un gobernador del mal será toda una aventura. Los protagonistas pasarán tiempo libres relatando sus historias pasadas y algunas de ellas, sorprendentes hechos basados en la vida real.
Sobre la autora, Mercedes Reballo, se menciona que nació en 1988 en Fortín Ayala Velázquez, Chaco paraguayo, y creció en la ciudad de Villarrica. Comenzó a escribir cuentos desde niña. Autora de la novela “El silencio de las flores”. Estudiante de la carrera de Letras de la Universidad Nacional de Asunción.
Dejanos tu comentario
Crimen de alemanes en Areguá inspira novela de misterio
El escritor y empresario Alejandro G. Roemmers (Buenos Aires, 1958) firma “El misterio del último Stradivarius” (Planeta), una novela que cuenta con el prólogo del Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa. Roemmers ha explicado que se trata del último libro que leyó y sobre el que escribió el peruano antes de su fallecimiento el pasado 13 de abril.
“Me lo trajo (el prólogo) el hijo Álvaro, me dijo: ‘Mira, mi papá se empeñó en escribir esto. Después ya no podía escribir porque le temblaba mucho la mano y me llamó para dictarme. Me dictó en Perú el final y me dijo que, si él no podía estar en la presentación de tu novela, que tenía que ir y leer este escrito’. Me dijo que es el último libro que leyó y lo último que escribió es esto", ha explicado Roemmers en un encuentro con los medios en Cremona (Italia), ciudad en la que transcurre su novela.
Vargas Llosa y Roemmers mantenían una relación cercana, aunque el Premio Nobel no le había visto siempre como un empresario. “Aunque me conoció como empresario nunca le hablé de negocios. Siempre hablamos de literatura, de temas espirituales o de poesía”, ha añadido el autor.
Lea más: Tras 30 años llega la secuela de “Trainspotting” de Irvine Welsh
Así, el prólogo, del que se publica un extracto por exigencias editoriales, fue una sorpresa para Roemmers, quien le envió su obra a Vargas Llosa para que le diese su opinión. “Sabía que estaba ya un poco mayor y un poco afectado. Nunca más llegué a hablar con él personalmente, de lo que le mandé, así que tampoco se lo pude realmente agradecer como hubiera querido. Quedé muy, muy conmovido”, ha explicado.
Otra figura que marca ‘El misterio del último Stradivarius’ --y que en esta ocasión sí aparece como un personaje en las últimas páginas del thriller histórico-- es el Papa Francisco. El autor le dedica el libro a él. “A su Santidad el Papa Francisco por su incansable labor en favor de la Paz y la Fraternidad Universal”, se puede leer.
Roemmers ha explicado que, además de mantener una relación cercana, le une a Bergolio el “deseo” de que la paz que consiguió Europa tras la Segunda Guerra Mundial, se mantenga. Cinco días antes de la muerte del Pontífice, Roemmers soñó que Francisco le “pedía” que le incluyese en la dedicatoria, y así lo hizo. “Bergolio era muy abierto a la integración de las religiones”, ha recordado.
lea también: UNAE inauguró la Estantería Ucraniana en biblioteca encarnacena
‘El misterio del último Stradivarius’ narra dos historias paralelas: la parte histórica cuenta el devenir del último violín construido por el lutier Antonio Stradivari en el siglo XVIII, mientras que por otro lado sigue la investigación de un doble asesinato en una pequeña ciudad de Paraguay.
Este suceso parte de hechos reales. Se trata del asesinato del científico, arqueólogo, músico y lutier alemán Bernard Raymond von Bredow y su hija de catorce años, ocurrido en 2021 en su casa de Areguá. Su causa fue relacionada con el robo de los violines Stradivarius que tenía en su propiedad. Este hecho marcó a Roemmers hasta el punto de hacer esta novela en la que, por el contrario, el violín es el objeto “pacificador”.
Pasión frustrada
Aunque el dramaturgo y poeta no está desvinculado completamente del mundo empresarial --si bien es una relación “distante y trimestral”--, ha reiterado en varias ocasiones que su pasión es la literatura y ha abogado por seguir los deseos propios. “Hay mucha gente que dice que si hubieran admitido a la Academia de Pintura a Adolf Hitler no habría destruido gran parte de Europa. Y es probable, porque él quería ser pintor. A veces frustrar a una persona en lo que quiere realizar, tiene consecuencias. Hay que seguir lo que es la pasión de uno”, ha precisado.
Su investigación sobre los Stradivarius ha llevado a Roemmers hasta Cremona (Italia), ciudad natal del famoso lutier y que en la actualidad cuenta con la mayor densidad de talleres de lutiers del mundo --concretamente 180 negocios--, según han explicado el maestro Sperzaga del Instituto de Enseñanza Superior ‘Antonio Stradivari’ de Cremona en declaraciones a Europa Press. Esta entidad ha formado a 1.400 alumnos desde su creación, hace 87 años. Muy cerca de los escenarios de la novela --la casa de Stradivari o el Museo del Violino--, a esta escuela siguen llegando estudiantes de todas partes del mundo en la actualidad para aprender un oficio artesanal para el que “sigue habiendo mercado”.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
El Chaco se apresta para una nueva era
Una nueva obra de infraestructura energética con una mirada estratégica al futuro, se prepara para transformar la región Occidental, con 556 km de nuevas líneas de transmisión en 220 kV.
La Administración Nacional de Electricidad (ANDE) firmó el contrato para una de las obras eléctricas más importantes del país, los 556 km de nuevas líneas de transmisión en 220 kV que conectarán Villa Hayes, Villa Real, Pozo Colorado y Loma Plata, incluyendo la construcción de una nueva subestación.
Con este desarrollo estratégico, el Chaco se apresta para una nueva era que no solo impulsará la llegada de grandes industrias, sino también generará crecimiento real y sostenible para las comunidades de la región Occidental especialmente, así como a la zona norte de la región Oriental.
La obra demandará una inversión total de USD 96 millones, a ser financiado por el banco alemán KfW, Fonplata y fondos propios de ANDE. El proyecto se da en el marco del Plan Maestro de Generación, Transmisión y Distribución 2021–2030, y se enlaza con los grandes ejes de transformación del país.
Esto se conjuga con el Corredor Bioceánico que unirá puertos de Brasil, Paraguay, Argentina y Chile, así como el Puente de la Bioceánica que transformará el comercio regional. Así también el futuro gasoducto que llevará gas de Argentina a Brasil, atravesando Paraguay, y el emergente Parque Industrial 2, epicentro de inversión en el Chaco.
Se traduce en que el Chaco entrara en una nueva era de desarrollo, impactando directamente a los departamentos de Presidente Hayes, Boquerón, Alto Paraguay y la zona norte de la Región Oriental. Energía para industrias, comunidades y crecimiento real para el gran Chaco paraguayo.
Dejanos tu comentario
Gobierno apunta a licitar la obra del Corredor Suroeste en 2026
La ministra de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Claudia Centurión, manifestó que el gobierno de Santiago Peña tiene prevista la licitación de la obra del Corredor de Exportación Suroeste para 2026.
Esto se concretará tras lograr el crédito reembolsable de USD 240 millones, que será proporcionado por Japón, a partir del acuerdo concretado con la reciente visita del mandatario a la potencia asiática.
“Tenemos que pasar aún por algunas etapas para la construcción de la obra. Se debe licitar la ingeniería y consecutivamente la obra, tras haber quedado firme el financiamiento que es lo más relevante. Estamos trabajando en un cronograma que nos permita hacer la licitación de la obra para el año 2026”, indicó Centurión en el programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Centurión comentó: “El préstamo deberá pasar por el Congreso Nacional para su ratificación, nosotros creemos que esto saldrá relativamente rápido porque tenemos un Parlamento que está comprometido con la inversión pública, con todo el desarrollo de infraestructuras”.
La obtención del crédito fue anunciado tras un encuentro que mantuvieron el presidente de la República, Santiago Peña, y el primer ministro del Japón, Ishiba Shigeru, el pasado 21 de mayo en la ciudad de Tokyo.
Hay que mencionar que el Corredor de Exportación Suroeste es una obra que ya cuenta con estudios realizados con la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), en el marco de los estándares japoneses.
La nueva carretera abarcará 154 kilómetros de rutas y 25 kilómetros de travesías urbanas en el departamento de Ñeembucú, brindando conexión con el departamento de Misiones.
“Esta es una obra estratégica, una mirada de mediano y largo plazo. Es una muy buena noticia para ambos departamentos que verán la accesibilidad con un camino de primera categoría para todos sus distritos”, mencionó.
Centurión detalló que el Corredor de Exportación Suroeste demandará una inversión total de USD 300 millones. “Como mencioné, USD 240 millones será financiado por JIC y U
Dejanos tu comentario
Corredor Suroeste, una obra que sacará a localidades del aislamiento
- Silde Oporto
- silde.oporto@nacionmedia.com
El proyecto de infraestructura del Corredor Suroeste ya se estará poniendo en marcha tras la aprobación del Gobierno de Japón de una cooperación para el Paraguay, tras la visita oficial del presidente de la República, Santiago Peña, a ese país.
El vicepresidente de la República, Pedro Alliana, destacó la importancia de esta cooperación. “Este es un proyecto que tenía interés de financiar la JICA (agencia japonesa de cooperación internacional), y querían iniciar recién en 2028, lo que hizo el Gobierno es solicitar a Japón que apruebe el crédito y ya se pueda ejecutar a partir de ahora inmediatamente”, explicó en entrevista para La Nación/Nación Media.
Se trata del proyecto de cooperación Corredor Suroeste que contempla 154 km de rutas y 25 km de travesías urbanas y tendrá una inversión de USD 240 millones. “Une al departamento de Ñeembucú con Misiones, desde la zona de Yabebyry (Misiones); Laureles, Cerrito, Villalbín, Mayor Martínez, y conecta con Pilar (Ñeembucú). A esto hay que sumar también el proyecto con fondos propios que el Gobierno nacional está llevando adelante, que en unos 15 días más se estaría adjudicando, que es la ruta Pilar-Humaitá, Humaitá-Paso de Patria”, detalló el vicepresidente.
SE COMPLETA EL CORREDOR SUR
Mientras tanto, señaló que “ahí faltarían unos 10 kilómetros que estamos previendo también con el Ministerio de Obras Públicas, para unir Paso de Patria con General Díaz, y se uniría todo lo que es el departamento de Ñeembucú, y especialmente ese Corredor Sur”.
El vicepresidente Alliana adelantó que en conversación con el presidente Santiago Peña y la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, acordaron adelantar todos los procesos, tener todos los planos y llamar a licitación.
“Esto tiene que ir por el Congreso y llamar a licitación a referéndum de la aprobación del Congreso, que yo creo que no va a haber ningún problema para su aprobación”, refirió.
UNA RUTA QUE LLEVARÁ MUCHOS BENEFICIOS
Alliana sostuvo que este tramo llevará muchísimos beneficios tanto a los dos departamentos como a todo el país, porque se tratan de obras de infraestructura que “van a quitar del aislamiento” a muchas ciudades del país, con el traslado de la producción, y recordó que en la zona de Pilar también se encuentran varios puertos para la salida a la hidrovía Paraguay-Paraná.
“Para la salida de los productos, teniendo en cuenta que Pilar se ha convertido en un centro logístico importante por la bajante que hay en los ríos, por los problemas que hay en la hidrovía, los problemas que genera en esta zona el río Bermejo también, donde se tiran los desperdicios y se dificulta mucho el paso de las barcazas. Tenemos en Pilar los puertos de aguas profundas, que si hay problemas se llega hasta ahí sin ningún inconveniente”, sentenció