Un grupo de 15 cultoras del encaje artesanal paraguayo más universal conocerán la cuna de este símbolo de identidad nacional en un enriquecedor intercambio cultural con las maestras artesanas de Itauguá.

Dwe la mano de la pro­fesora Mie Elena Kanazawa de Iwa­tani, nikkei de segunda gene­ración originaria de La Col­mena y residente en Tokyo, vendrá del Japón una dele­gación de tejedoras de ñan­dutí procedentes de distin­tas ciudades niponas. Del 17 al 21 junio tendrán un acer­camiento íntimo con la cuna del bordado artesanal más universal del Paraguay, del que estas mujeres quedaron prendadas y hoy son a su vez difusoras del arte del tejido de arañas en la tierra del Sol Naciente.

Desde la capital del Japón, la profesora Mie Elena contó a La Nación del Finde que se trata del tercer viaje que organiza a Paraguay y que esta venida es especial por­que es un grupo más nume­roso de visitantes con el que desarrollarán una agenda amplia de actividades que las conectarán con la esencia misma del ñandutí, apren­diendo de las propias maes­tras artesanas de Itauguá, cultoras y guardianas de este arte tan preciado en el mundo y que hace a nuestra identidad nacional.

“Mis alumnas acá en Japón siempre se emocionan mucho cuando les cuento sobre Paraguay, sobre la historia del ñandutí, el significado de los colores, las leyendas que encierran los diferentes dechados, conocidos tam­bién como ojitos. Entonces siempre me dicen que quieren conocer el país. La primera vez que hice el Tour del Ñan­dutí fue en el 2016 con ocho alumnas, en el 2018 fue con diez personas, y en esta oca­sión, la tercera, seremos un poquito más, quince perso­nas”, comentó la maestra de ñandutí que enseña este saber ancestral desde hace más de 14 años en Japón.

Hija de japoneses de La Colmena, Mie Elena Kanazawa de Iwatani es la principal promotora del ñandutí en Japón, donde enseña a tejer el encaje tradicional paraguayo desde hace 14 años

EL ITINERARIO

“Yo voy antes a Paraguay. Llego el 10 de junio y al día siguiente voy a Itauguá a visitar a mis amigas teje­doras. Luego voy a Colonia Yguazú y después a Foz de Yguazú para reunirme con mis alumnas que vienen del Japón para hacer un tour por las Cataratas. Luego, recién el 17, nuestro grupo llegará a Itauguá, nos vamos a hos­pedar en el Hotel Olimpo y hasta el 20 vamos a estar realizando varias actividades en la ciudad. El 21 estaremos por Asunción realizando un tour porque quieren conocer varios lugares de la capital y hacer principalmente com­pras, y el 22 ya irán de regreso a Japón”, detalló al mencio­nar el itinerario del Tour del Ñandutí 2024.

Las principales actividades de este grupo se concentra­rán en la Ciudad del Ñan­dutí, donde disfrutarán de jornadas de integración con las artesanas de Itauguá. “El 17 por la tarde nos vamos a la casa de mi amiga, la maes­tra artesana María Cristina Pereira de Agüero, en la com­pañía Mbocayaty Sur, para confraternizar con ella y sus tejedoras y comprar sus tra­bajos. Al día siguiente, que­remos visitar al intendente de Itauguá y hacer un tour por la ciudad, hacer inter­cambios con diferentes teje­doras. Queremos conocer el museo y, por supuesto, com­prar mucho ñandutí visi­tando las distintas tiendas”, mencionó.

PLATOS TÍPICOS

Al día siguiente volverán a encontrarse en la casa de María Cristina donde com­partirán un almuerzo con platillos de la cocina tradi­cional del Paraguay. “No todo será aprender más sobre el ñandutí porque mis alumnas también quieren aprender a preparar platos típicos como chipa, sopa, vorivori y cosas dulces. Vamos a compartir un almuerzo con la gente y luego seguiremos con los talleres y demostraciones de la maes­tras artesanas paraguayas. Va a ser un lindo encuentro”, expresó la maestra nikkei, quien lanzó dos libros sobre ñandutí, uno en el 2015 y otro, sobre la confección de acceso­rios con este bordado, en 2018.

AOPO’I Y FILIGRANAS

Además del ñandutí, las alum­nas japonesas de la profesora Mie Elena tienen mucho inte­rés en conocer más acerca de otros bordados y tejidos tra­dicionales de Paraguay tales como el aopo’i y el encaje ju. Para ello, el jueves 20 de junio se trasladarán hasta el depar­tamento del Guairá para visi­tar la localidad de Yataity, donde se interiorizarán sobre el proceso de creación del auténtico tejido aopo’i, cono­ciendo desde la semilla de algodón que se utiliza hasta la confección de la prenda final.

El Tour del Ñandutí 2024 también abarcará otro espectro de la artesanía paraguaya muy apreciada en el mundo entero: la fili­grana. “El viernes 21 tene­mos previsto ir a Luque para visitar los talleres y tiendas de joyas de filigrana. A mis alumnas no solo les gusta mucho el ñandutí y otros tejidos, aprecian todas las artesanías del Paraguay, por eso vamos a aprovechar este viaje para que ellas conoz­can de cerca todas estas riquezas que tiene nuestro país. Imaginate todo lo que vamos a comprar, ¡muchí­simo, muchísimo! (risas)”.

El grupo de viajeras estará integrado por alumnas pro­cedentes de las ciudades de Tokyo, Ishikawa, Saitama, Fukuoka, Kanagawa, Hyogo y Osaka. Mie Elena Kanazawa de Iwatani imparte clases de ñandutí en distintas institu­ciones de Tokyo, Yokohama, Kyoto y Osaka, según espe­cificó, y hoy día 28 alumnas están enseñando a su vez en muchas partes del país. “Actualmente hay más de cua­renta cursos en distintos luga­res del Japón donde el arte de tejer el ñandutí está cada vez más extendido, y no solo entre las mujeres, también tengo alumnos varones”, destacó la maestra en contacto con La Nación del Finde.

Del 17 al 21 de junio desarrollarán una agenda amplia de actividades que las conectarán con la esencia misma del ñandutí, aprendiendo de las propias maestras artesanas de Itauguá, cultoras y guardianas del muy preciado encaje paraguayo.

Dejanos tu comentario