Estamos en temporada de mamones, una fruta que no solo tiene propiedades nutritivas como alimento; también es buenísima para la piel y el cabello. Aprovechemos su abundancia para embellecernos.
Por su alta concentración de papaína, una enzima que exfolia al descomponer las proteínas, el mamón es un poderoso ingrediente para el cuidado natural de la piel.
Puede eliminar las células muertas de la dermis, destapar los poros y prevenir la falta de brillo y el acné. Además, la vitamina C en el mamón ayuda a proteger la piel del daño de los radicales libres, aclara las manchas oscuras y favorece la producción de colágeno y elastina.
Los beneficios de esta fruta también se extienden al cuidado del cabello, ya que las enzimas pueden eliminar la acumulación en el cuero cabelludo y dejarlo más saludable. Otra de sus bondades es que a través de su alto contenido de betacaroteno puede mejorar el tono de la piel. Proporciona hidratación y puede usarse para tratar la piel seca.
Dejanos tu comentario
Día del Obstetra: para comienzos saludables, futuros esperanzadores
Con el lema de este año “Más obstetras para comienzos saludables, futuros esperanzadores”, este 31 de agosto se conmemora el Día del Obstetra, en atención a que la Organización Mundial de la Salud (OMS) destaca la importancia de intensificar esfuerzos para poner fin a las muertes evitables de madres y niños.
El mensaje de este año pretende resaltar el impacto que genera la atención de calidad durante los procesos reproductivos, que implican mucho más que el aspecto biológico; las muertes maternas y neonatales generan dificultades sociales y económicas devastadoras para el desarrollo de las comunidades y los países, por lo que su prevención es una inversión a corto y largo plazo.
Te puede interesar: Las cirugías robóticas ya se practican en Paraguay y son más precisas, destacan
El apoyo físico y emocional durante el embarazo, parto y puerperio para detectar signos de alarma y acompañar el proceso desde la prevención hasta la atención de emergencias son el pilar para mantener la salud materna y neonatal; competencias que posee el obstetra por su formación, y que son potenciadas al integrar el equipo de salud.
Actualmente, el obstetra está presente en el primer nivel de atención en las Unidades de Salud de la Familia (USF) mediante la estrategia de Atención Primaria de Salud (APS), donde es parte del equipo de salud familiar y desarrolla actividades comunitarias y asistenciales en el territorio asignado.
En el segundo, tercer y cuarto nivel de atención integran los equipos donde atiende con calidad y calidez en los establecimientos de diferente nivel de complejidad, además de desempeñarse como gerente de establecimientos y programas de salud. Tiene como ente rector a la Dirección de Obstetricia, dependiente de la Dirección General de Desarrollo de Servicios y Redes de Salud.
El obstetra es un profesional con competencias para atender la etapa preconcepcional, el embarazo y el posparto a lo largo del curso de vida, con un enfoque integral. La atención no solo se centra en la salud de la mujer, sino que está capacitado para brindar atención a niños, adolescentes, hombres, familia y comunidad.
Podes leer: Vendedor de chipas de 66 años fue agredido con una piedra
Dejanos tu comentario
Itapúa: paciente con cáncer necesita insumos y medicación para aguantar el dolor
Este jueves, un paciente oncológico, que fue diagnosticado con cáncer de piel hace casi 10 años en el departamento de Itapúa, pidió ayuda a la ciudadanía para poder costear medicación paliativa, ya que su situación actual es crítica. El hombre era albañil y trabajar bajo el intenso sol empeoró su situación.
Se trata de José Carlos Cardozo, de 67 años oriundo del barrio Kennedy de la ciudad de Encarnación, quien recibió un diagnóstico de cáncer de piel desde hace 10 años y actualmente su enfermedad llegó a un punto irreversible. Lastimosamente tiene heridas abiertas sangrantes.
Refirió que lo único que hacen por él en el hospital regional es curarle las heridas, pero necesita de calmantes y un tratamiento paliativo urgente. “Me cuesta mucho escuchar cuando está llorando por el dolor y si no hay medicación tiene que aguantar”, dijo don Lauro Cardozo, en entrevista con la corresponsal de Nación/Media, Rocío Gómez.
Lea también: Futuros veterinarios son denunciados por crueldad animal durante festejo de ingreso
Cáncer en etapa terminal
Explicó que siguió tratamiento en Posadas, Argentina, pero que era muy costoso y solo fue por un tiempo sin completar sus sesiones de quimio. “A mi hermano le dijeron que esta en etapa terminal y que no tiene solución, lo que más necesita los calmantes e insumos para las curaciones”, refirió.
Agregó que lo único que quieren es ayuda con los medicamentos y que pueda pasar bien lo que le resta de vida. “El era albañil y hace cinco años que no está trabajando más, estoy trabajando, pero eso alcanza solo para comer y mantenernos. Me quebranta escuchar cuando esta sufriendo por el dolor”, puntualizó.
Las personas interesadas en ayudar pueden contactar al (0975) 784-577 con Lauro, cualquier ayuda es muy importante para la familia y que el paciente pueda recibir medicación indicada para paliar con el dolor.
Podés leer: Villa Morra: un hombre destruyó varios vehículos por un “pedido divino”
Dejanos tu comentario
¿Debo preocuparme por los sarpullidos?
El ambiente caluroso e inestable propicia la aparición de sudor, que puede causar molestos sarpullidos. La doctora Perla Lovera, jefa del Departamento de Policlínica del Centro de Atención Ambulatoria (CAA), define como “lesiones eruptivas de la piel, generalmente de color rojo que pueden tener pequeñas ampollas, erupciones con hinchazón como elevaciones”.
“Pueden aparecer realmente en cualquier etapa de la vida. En niños, por diferentes causas y también en personas adultas”, comentó la médica especialista en Pediatría. Acerca de las causas, Lovera indicó que “estas erupciones son sumamente molestas, pueden ser causadas por algún tipo de alergia, infección viral o bacteriana y también por causas inmunológicas que afectan a los pacientes”.
Entre los síntomas se menciona que produce ardor, dolor y mucha comezón o picazón. “Las alérgicas son las más comunes y se dan muchas veces a los niños, por el sudor, por el contacto de los niños con algún tipo de textil (al cual es alérgico), por los productos químicos de la vestimenta o el jabón. Se suelen producen irritaciones molestas, muchas veces incómodas y feas”.
Lea más: Abren tercera convocatoria para capacitación de matricería en Corea
Con respecto al tratamiento, básicamente depende de un buen diagnóstico. En primer lugar, definir la causa principal, ya sea con el médico especialista o con el clínico. “Si se va a requerir un tratamiento solamente de tipo tópica o cremita que sea como calamina que sirva para calmar el dolor en ese momento o utilizar cremas con antibióticos, si eso requiere. También puede necesitarse antihistamínicos o antibióticos, si hay infecciones por bacterias”, explicó.
“Es sumamente importante no auto medicarse, es decir, uno ya conoce la enfermedad que tiene, el problema que tiene su piel y cómo reacciona. Hay que tener cuidado para no cronificar estas lesiones de la piel”, enfatiza la doctora Perla Lovera, funcionaria del Instituto de Previsión Social (IPS).
Lea también: Habilitan piscinas de la playa Tacurú Pucú de Itaipú en Hernandarias
Recomendaciones
- En niños alérgicos es importante cuidar el tipo de ropa que utilizan.
- Usar ropa liviana y/o ligera, preferentemente de algodón.
- Tratar de regular el sudor excesivo.
- Mantenerse bien hidratado.
- Ponerse las cremas que sean las correctas y las indicadas, así como tomar también los antihistamínicos para detectar el ardor.
Cuando es la primera vez que sufrís de sarpullidos y no estás mejorando a pesar del uso de las cremas, lo ideal es:
- Recurrir al centro asistencial porque a veces puede ser manifestación de otro tipo de problemas como el inmunológico. Un sarpullido puede ser manifestación de un problema hepático o de otra causa.
- Muchas veces tenemos lesiones o irritaciones de la piel, en donde nos rascamos con la mano sucia o con la uña sucia. Entonces, sobreinfectamos la piel y estas se convierten en lesiones con pus. Incluso crearse una cicatriz después.
Dejanos tu comentario
Especialistas concientizan sobre factores de riesgos en enfermedad de la piel
La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica que afecta principalmente la piel, pero también puede afectar el cuero cabelludo, las articulaciones, las uñas y la zona genital. Se caracteriza por la aparición de placas o pápulas rojas y escamosas en la piel, generalmente en áreas como codos, rodillas, cuero cabelludo y región lumbar.
Se produce debido a una alteración en el sistema inmunológico que provoca una sobre activación de las células inmunitarias, lo que lleva a una proliferación anormal de células cutáneas.
La Unidad de Enfermedades Autoinmunes y Psoriasis de la cátedra de Dermatología de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA, Hospital de Clínicas, realizó una charla para concienciar y donde profesionales hablaron sobre la psoriasis, sus formas, causas, factores de riesgos, signos y síntomas, así como los tratamientos que se ofrecen en el servicio.
Cada 29 de octubre es el Día Mundial de la Psoriasis, y es crucial recordar que, con el apoyo y la educación adecuada, los pacientes pueden vivir una vida plena, sin limitaciones impuestas por la enfermedad.
El Prof. Dr. Arnaldo Aldama, jefe de la cátedra y servicio de Dermatología, señaló que la psoriasis tiene muchas implicancias, tiene relación con el estilo de vida, el estrés y otros hábitos que inciden en el mismo.
La Dra. Romina Contreras, especialista de la Unidad, refirió que el objetivo de la jornada es poder derribar mitos sobre la psoriasis, que todavía sigue siendo desconocida para muchas personas. “Hoy en día se habla más de enfermedad psoriásica porque la psoriasis no solo afecta la piel, es una enfermedad sistémica, crónica, no contagiosa e inmunológica, y puede afectar a múltiples zonas del cuerpo como las articulaciones, además de aparecer en cualquier parte del cuerpo, como el cuero cabelludo, zona de la flexura, zona del genital”.
Existen diferentes tipos de psoriasis, el tratamiento depende de la gravedad y el tipo de la enfermedad. Puede afectar a personas de cualquier edad, desde niños pequeños hasta adultos mayores, siendo más frecuente alrededor de los 40 años. Con el tratamiento adecuado, las lesiones se pueden controlar y mejorar significativamente la calidad de vida del paciente.
Consultas
La atención en la Unidad de Enfermedades Autoinmunes y Psoriasis es por sistema de agendamiento, siendo la primera consulta con el dermatólogo general. Según sea el caso, se le deriva a la Dra. Rosalba Riveros o la Dra. Romina Contreras, que realizan las consultas de psoriasis o la Dra. Romy Giardina, encargada de la fototerapia.
Te puede interesar: Pediatras solicitan aumentar presupuesto para la compra de vacunas