En el Patio Leonor del Centro Cultural Manzana de la Rivera (Ayolas esq. Benjamín Constant) se vivirá hoy, a partir de las 18:00, la actividad denominada Words & Sound, el evento diverso que ofrecerá una experiencia de música, literatura y mucho más.
La cita incluirá dos ferias paralelas: una de libros, que estará a cargo de Editorial Rosalba, de Arandurã Editorial y, al mismo tiempo, una de vinilos a cargo de Vinilo Cooltural, y de coleccionistas reconocidos.
En la ocasión el productor, DJ, bajista y piedra angular de la música electrónica nacional, Cosmo (LPZ), deleitará al público con discos de hardcore, jazz, reggae, soul, disco, hip-hop, punk y metal.
A las 20:00 se prevé el lanzamiento de la nueva novela de Juan Ramírez Biedermann, titulada “Mango”, con la presentación a cargo de Bernardo Neri Fariña, presidente de la Academia Paraguaya de la Lengua Española y la edición del libro por Editorial Rosalba.
El cierre del evento estará a cargo de la banda Eyesight, que brindará un concierto en vivo desde las 22:00, en el Auditorio Ruy Díaz de Guzmán.
La cita incluirá dos ferias paralelas: una de libros, que estará a cargo de Editorial Rosalba, de Arandurã Editorial y, al mismo tiempo, una de vinilos a cargo de Vinilo Cooltural, y de coleccionistas reconocidos.
Dejanos tu comentario
Promoción de la lectura llegó al colegio Panamá
El programa “Un pacto con la lectura”, promovido por la editorial El Lector para fomentar la lectura, celebró un encuentro en el colegio Panamá de Asunción con la participación del profesor y doctor Enrique Bendaña, destacado académico y presidente del Centro de Regulación, Normas y Estudios de la Comunicación (Cerneco).
El evento se realizó el 6 de mayo en las instalaciones del colegio y será presidido por el director Francisco González, junto a todos los miembros de la Academia Literaria de la institución. La visita busca crear un espacio de diálogo y motivación en torno a la importancia de la educación y la cultura, promoviendo el interés por la lectura como herramienta fundamental para el desarrollo personal y social.
Lea más: Destacados lanzamientos de la música paraguaya en 2025
El Prof. Dr. Bendaña, reconocido por su destacada trayectoria en los ámbitos académico, social y empresarial, compartió su experiencia como exalumno del Colegio Panamá. Su padrinazgo es un acto de gratitud hacia la institución donde inició sus estudios primarios y refleja su compromiso con la promoción de la lectura como motor de transformación social y personal, especialmente en los jóvenes de hoy.
Este encuentro forma parte de las acciones que El Lector impulsa en el marco del proyecto de fomento de la lectura, con el fin de promover valores esenciales como la responsabilidad, el compromiso social y el amor por la cultura. Este enriquecedor acto reafirma nuestro compromiso con la educación y el desarrollo integral de nuestros estudiantes, fortaleciendo los lazos entre la comunidad educativa y la promoción de una cultura de lectura que inspire a las futuras generaciones.
Lea también: Estela Asilvera amplía colección infantil “Fru y sus aventuras”
Dejanos tu comentario
Destacados lanzamientos de la música paraguaya en 2025
Artistas paraguayos de diversos estilos musicales realizaron 22 lanzamientos, entre canciones, discos y colaboraciones, en la primera mitad del año 2025. Tanto solistas y grupos, consagrados y emergentes, dieron a conocer sus estrenos, acompañados de videoclips, en la mayoría de los casos; con varios de los sencillos como adelantos de sus próximos álbumes.
Entre los más recientes discos de talento nacional se encuentran: “Al sur” de Juanma Ferreira, “Flecha Guaraní Vol. 2” de Cami Flecha, “Coming Home” de Nightbound, “Espada forjada en canciones” de Mr Hyde, así como “Pa que pienses en mí”, un EP de Elías GLZ, quien, por fuera de dicho material, lanzó la colaboración “Abuelo me decía” con el argentino Frijo, junto con un sencillo más, titulado “Gang Shit”.
La lista de colaboraciones incluye a Kchiporros y Gauchito Club (Argentina) en “Sudamerikal”; Néstor Ló y Los Caminantes junto a Nahuel Pennisi en “Imagino a las estrellas”; Didac Torres y JAIS (Uruguay) en “Corazón partío”; además de Sole Rossner y EdLez con Jesús Luz (Brasil) en “My Feelings”. También se incluye “The Black Room Sessions”, el concierto de Tierra Adentro en Miami (Estados Unidos) lanzado oficialmente con un video completo.
Rock, pop, guarania, hip hop, reguetón, balada y más, con esta compilación que abarca novedades de: Próceres de Mayo (“Soldado de papel”), Noisecide (“Runnin’ Red Lights”), Iván Zavala (“Amor pasajero”), Andrea Valobra (“Melancoliaite”), Guerrillasoul y Koa Ha’e (“Puro rap”), Cuatrotreinta (“Delta 9”), A Días de Júpiter (“Conversación”), Joaquinoloco (“Panti”), Ciudad Mansa (“Quién soy ahora”), Materia (“Algún domingo”).
Próceres de Mayo - Soldado de papel
El 14 de mayo, en una fecha cargada de simbolismo para la historia y libertad del Paraguay, el artista Omar Ocampos, líder de la banda Próceres de Mayo, presentó “Soldado de papel”, una potente obra de rock pop progresivo que viene de recorrer escenarios de renombre internacional como Miami y Nueva York. Pero esta vez, el escenario será la ciudad misma.
La intervención urbana inédita, a partir de la medianoche de ayer miércoles, frente al emblemático Panteón de los Héroes, dio inicio al despliegue de afiches que formaron parte de una acción artística callejera. Estos afiches fueron creados en colaboración con el artista paraguayo Nelson Martinesi y estarán presentes en bares, boliches, teatros, paradas de buses y semáforos de Asunción, acercando la obra a la gente desde lo cotidiano.
Cada afiche cuenta con un código QR que enlaza directamente con la canción “Soldado de papel”, permitiendo a los transeúntes descubrir la obra en tiempo real desde sus celulares. El propósito de Ocampos es claro: sacar la música de las plataformas tradicionales y ponerla en las calles, donde late el corazón de la gente. Soldado de Papel se convertirá así en un mensaje vivo que acompañará a los paraguayos en su día a día.
“Soldado de papel” no es solo una canción, es un manifiesto urbano que invita a la reflexión, a la memoria y a la libertad. En este miércoles 14 de mayo, en un nuevo aniversario de la independencia paraguaya, Omar Ocampos nos convoca a vivir el arte en la calle, en el momento, y en comunidad.
Noisecide - Runnin’ Red Lights
“Runnin’ Red Lights” es el nuevo lanzamiento de la banda nacional Noisecide, una canción que fusiona el rock de los 80 y 90 con la potencia del metal industrial moderno y la energía arrolladora del EDM (Electronic Dance Music). Escrita y producida por Danicide hace más de una década, el tema nació en medio del caos urbano de Los Ángeles como un escape emocional: el vértigo cotidiano, autos American Muscle y el impulso imparable de romper límites.
“Runnin’ Red Lights” fue grabada, mezclada y masterizada en MAR Studios de Asunción y forma parte del sello Smokinkat. El videoclip que acompaña la canción fue dirigido, editado y producido por Danicide, mientras que las cámaras estuvieron a cargo de Moisés de Recalde.
Integrada por Cimone Tavares (voz), Danicide (guitarra, voz y producción musical), Juan Ramírez (bajo) y Juan Viveros (batería); Noisecide, primera banda paraguaya en firmar con Universal Music Group (U-NXT), es un proyecto de metal industrial alternativo que combina la agresividad del metal con la energía electrónica. Su propuesta mezcla guitarras pesadas, sintetizadores, ritmos electrónicos y voces que van desde lo melódico hasta lo gutural. El concepto detrás de Noisecide se basa en expresar emociones intensas y realidades oscuras, explorando temáticas como el aislamiento, la tecnología, la crítica social y la resiliencia humana.
Con influencias que van desde Linkin Park, Rammstein y Bad Omens, hasta t.A.T.u., Poppy y Cyan Kicks, Noisecide no se ata a etiquetas: fusiona la agresividad del metal, la energía electrónica y una sensibilidad pop que deja huella. La reciente incorporación de la vocalista brasilera Cimone Tavares refuerza esta visión con una interpretación poderosa y emocional que lleva a la banda a un nuevo nivel expresivo.
EdLez, Jesús Luz, Sole Rossner - My Feelings
Desde Asunción, los productores Edlez y Sole Rossner representan con fuerza a la escena paraguaya en “My Feelings”, una canción que une talento local con la figura internacional del reconocido DJ brasileño Jesús Luz. Se trata de una colaboración internacional donde se fusionan culturas, estilos y emociones. Desde Paraguay, Edlez y Sole Rossner unen fuerzas con el icónico artista y modelo brasileño para crear una experiencia sonora profunda, elegante y vibrante.
EdLez es un DJ y productor brasileño con base en Paraguay, que está conquistando la escena electrónica global. Su estilo único y enérgico lo ha llevado a tocar en clubes icónicos como P12 Jurerê Internacional y Warung Beach Club, dos de los destinos más reconocidos en Brasil.
Con lanzamientos en sellos prestigiosos como el sello Sirup de Suiza, el mismo sello del reconocido DJ EDX, EdLez logró el éxito con su track “Games”. Además, su reciente sencillo “Still Sea” fue lanzado bajo su propio sello, Adventure Récords, consolidándose como una figura clave en la música electrónica.
Sole Rossner, DJ, productora musical, periodista, host radio & TV, arrancó su carrera como DJ en el 2019, pisando grandes escenarios y destacándose en eventos de reconocidas marcas con su estilo único e innovador. Es una de las pocas mujeres en la escena del house y la electrónica en nuestro País. Este año debutó como Productora musical lanzando el sencillo “Still Sea” junto a Edlez, Al3ss & la cantante canadiense Kate Schroder el pasado 19 de abril, pero este mes debuta en la vidriera internacional con “My Feelings”.
Rossner además se destaca como conductora de Radio y TV, siendo una de las grandes figuras de la Megacadena de Comunicación, es licenciada en comunicación audiovisual, periodista deportiva y actualmente estudia la carrera de actuación, definitivamente una gran multifacética.
Reconocido por su estilo único y presencia en los escenarios, Jesús Luz es un DJ y productor brasileño con proyección global. Ha compartido cabina en los principales clubes y festivales del mundo, fusionando house, techno y ritmos latinos con una identidad sonora propia. Además de su carrera en la música electrónica, es modelo internacional con trayectoria en marcas como Dolce & Gabbana y Givenchy. Con una visión artística completa, Jesús representa una fusión entre moda, música y cultura global.
Lea más: “‘Al sur’ es una invitación a viajar hacia dentro de uno mismo”
Iván Zavala - Amor pasajero
El primer adelanto del nuevo disco de Iván Zavala. “Quizás esté bien que empecemos de cero… es natural, todo tiene un final”, canta el coro de esta nueva canción, que un recorrido a sus inicios, al amor fugaz y al lugar donde todo comenzó, mirando retrospectivamente su carrera y hoy su vida más madura, desde la visión de ser padre y seguir creando artísticamente.
El nuevo sencillo, ya disponible en todas las plataformas, es una carta de amor al pasado, a mirar atrás con amor; grabado en Plaza Siberia Estudio junto al músico y productor argentino Germán Reccitelli conocido artísticamente como Sir Hope, entre diciembre y enero del 2025. Además, la canción cuenta con la grabación de guitarras del colombiano Daniel Uribe y mezcla a cargo del ingeniero Justin Moshkevich. Además, el corte se presenta con un visualizer, parte del nuevo universo visual del disco, grabado en la estancia Laguna Kare, en Caazapá, con dirección a cargo del Matías Maluff, en conjunto a la dirección creativa de Enmanuel Lezcano.
Desde hace más de diez años, Iván Zavala recorre escenarios llevando sus canciones a través de historias que conectan y despiertan. En esta nueva etapa, Iván regresa a sus bases, y en ese viaje de redescubrimiento, captura historias de su momento presente en una faceta de ser padre, de ver al presente como una oportunidad de construir un legado y de compartir todo lo vivido.
Andrea Valobra - Melancoliaite
La artista Andrea Valobra lanza su nuevo sencillo “Melancoliate”, una guarania contemporánea que se perfila como el nuevo himno de la añoranza paraguaya, el tan sentido techaga’u. La canción fue estrenada el 2 de mayo de 2025, durante una emotiva visita a Utah (Estados Unidos), donde la artista se encontraba cantando para la comunidad paraguaya local.
“Me pareció el momento ideal para lanzarla: estaba rodeada de compatriotas que viven lejos de casa, y esta canción habla justamente de eso, de lo que sentimos cuando estamos lejos de nuestro lugar”, expresa Valobra. Compuesta por Andrea Valobra y Dee Arriola, producida por el mismo Arriola y el Maestro y productor Sergio Cuquejo en Spirit and Sound Studio, “Melancoliate” abre un nuevo capítulo en la carrera de Valobra: una exploración intima hacia el folklore paraguayo, pero siempre desde su impronta personal.
Si bien la canción es un homenaje a las raíces y a la Guarania, Andrea mantiene su estilo particular, llevando los géneros que la han influenciado a un nuevo terreno dentro de la tradición musical. Con esta canción, Andrea rinde homenaje al sentimiento colectivo de quienes están lejos de su tierra, y a la vez da inicio a una nueva etapa creativa que seguirá desarrollando durante el mes de mayo, en el marco de las Fiestas Patrias, con presentaciones en diferentes países para acompañar a las comunidades paraguayas en el exterior.
La siguiente presentación de “Melancoliate” será en Madrid (España), en el prestigioso espacio Casa América, como parte del evento “Serenata al Paraguay” en su tercera edición. Esta actividad es organizada por la Embajada Paraguaya en España y reúne a la comunidad paraguaya en una noche de celebración, cultura y emoción en torno a nuestras raíces. También se presentará en la ciudad de Bilbao en un evento de la Asociación Paraguaya Sestao- Bizacaya Pytyvorá.
Como parte de estas presentaciones por España, Andrea llevará consigo una prenda artesanal confeccionada por la Fundación Princesa Diana, cuyas artesanas bordaron a mano la letra completa de “Melancoliate”. Esta pieza única, cargada de arte y significado, forma parte del modelo “Moda con Impacto Social” que impulsa la Fundación y representa la conexión entre la música, el trabajo colaborativo y el talento de mujeres paraguayas que preservan y transmiten nuestras tradiciones a través del hilo y la aguja.
Este lanzamiento se da en un contexto simbólico y cultural muy fuerte, ya que la guarania cumple 100 años y ha sido reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco. “Melancoliate” cuenta también con el respaldo de la Dirección General de Cultura y Turismo de la Municipalidad de Asunción, como reconocimiento a su valor artístico y su aporte al fortalecimiento de la identidad cultural paraguaya desde una mirada contemporánea y dentro del marco del concurso “Una Guarania para Asunción”.
Guerrillasoul, Koa Ha’e - Puro rap
El proyecto de hip hop fusión GuerrillaSoul junto al trío de raperos más importantes de la escena nacional Koa Ha’e presentan su primer single en colaboración titulado “Puro rap”, un beat cargado de grooves de jazz y hip hop, con rimas explosivas rememorando toda la tradición del rap y la cultura del hip hop, disponible desde el 2 de mayo en todas las plataformas digitales.
Este single es un adelanto del álbum en colaboración a lanzarse en el mes de agosto, en el cual uno puede apreciar la retroalimentación de las tradiciones sonoras del jazz junto con el hip hop, en donde las improvisaciones, las rimas y una sonoridad propia son los elementos fundamentales que hacen de este proyecto un cocktail sonoro explosivo.
El single “Puro rap”, fue grabado, mezclado y masterizado en Lobo Recordings, por Nicolás Melgarejo. Guerrillasoul son: Gsoul AKA (Víctor Morel) en batería y producción, Rolfi Gómez en teclados, Giovanni Primerano en piano y Nicolás Cañete en bajo eléctrico. Por su parte, Koa Ha’e son: Kleina MC, Emcikario y Ctrl Z.
Cuatrotreinta - Delta 9
La banda de nu grunge Cuatrotreinta acaba de lanzar su tercer corte promocional, la canción titulada “Delta 9”, que forma parte del álbum “Solitud”. Este lanzamiento está acompañado con el estreno de un videoclip de mismo nombre que se puede encontrar en el canal de YouTube oficial de la banda, Cuatrotreinta Tube (www.youtube.com/@CuatrotreintaTube).
La canción “Delta 9” está inspirada en los sonidos más crudos del rock de mediados de los 90. En esta, la letra retrata un viaje sensorial hacia lo desconocido. Con imágenes incendiarias y repetitivas, evoca un estado de transformación y fuga de la realidad, dónde el deseo, el vértigo y la introspección se mezclan en un pasaje mental hacia “otra dimensión”. Con una lirica hipnótica y una energía creciente, la canción explora los límites entre el éxtasis y la locura.
La canción fue grabada en Da Costa Producciones (batería) y el resto de la instrumentación y la voz en MAR Studios, mezclada y masterizada en el mismo lugar, bajo la producción de Danicide en conjunto con la banda. El guion y la dirección del video musical estuvo a cargo de Carlos Sam Rec.
Cuatrotreinta es una banda formada por Adrián Vargas, Ángel Páez, Carlos Sam Rec y Seba Casco, que evoca al estilo desenfadado del grunge de los 90s, con toques más modernos, cercanos al nu metal, en pasajes breves. Actualmente, la banda se encuentra terminando su álbum debut, “Solitud”. Instagram: @cuatrotreintaig. Facebook: @cuatrotreintafb.
A Días de Júpiter - Conversación
La banda emergente A Días de Júpiter vuelve al ruedo con “Conversación”, el primer sencillo de lo que será su álbum debut de larga duración, que será lanzado este año. Luego de presentarse oficialmente en 2024 con su EP “Juno”, el grupo inicia una nueva etapa creativa y sonora, marcada por una participación más colectiva en la composición.
Conformada por Diego Zarza (guitarra y voz), Francisco “Pancho” González (bajo), Matías Cipolla (batería) y Carlos Dentice (sintetizadores), la banda abre este nuevo capítulo con “Conversación”, una canción indie pop radiable, pensada tanto para consolidar a sus actuales oyentes, como también para atraer a nuevos fanáticos, de cara a su participación en el festival Rock al Puerto, el 17 de mayo.
Mientras que “Juno” funcionó como una carta de presentación, con cuatro temas que significaron un vehículo que llevó a los oyentes hacia un ecléctico viaje sonoro, “Conversación” marca un giro hacia una identidad más propia y arraigada en sus emociones, ya que todos los integrantes se involucraron activamente en la creación musical y lírica. De hecho, este nuevo tema incluye un detalle especial: parte del coro es interpretado por el baterista, lo cual denota el espíritu colaborativo que atraviesa todo el proyecto.
Esta canción se compone por una gran presencia de sintetizadores y una línea de bajo bien marcada que, acompañados por la batería sirven como conductores rítmicos durante toda la obra. Las voces y los coros navegan sutilmente sobre esta base sonora, creando una atmósfera envolvente. La letra, en tanto, nos habla de una búsqueda, de las ganas de un encuentro, anhelando una conversación.
A Días de Júpiter es un proyecto musical iniciado en 2021 por Diego Zarza y Francisco “Pancho” González (Mente Nativa, Square Pants). Durante los años siguientes el dúo se dedicó principalmente a componer canciones esporádicamente cada vez que se reunían, hasta que en 2023 deciden darle formalidad al proyecto y empezar a planear lanzar las canciones.
Es ahí donde se enlista Carlos Dentice (First Paraguayan on the Moon). El entonces trío filtra el montón de canciones compuestas durante los años para dejar las elegidas a ser producidas seriamente y lanzarlas.
Previamente a la grabación del videoclip del primer sencillo que irían a lanzar (“No Soy Yo, Sos Vos), la banda suma a Mati Cipolla (Ciudad Mansa, Was it me?) en batería, cerrando la formación de la banda. Dicho single salió al mundo en mayo de 2024, llamando la atención de la escena musical paraguaya. Coincidentemente también fue la primera canción que escribió el dúo inicial, lo cual dio pie a que nazca el proyecto. Pronto el grupo volvió a irrumpir en agosto del año pasado con el nuevo sencillo “Madrugadas”, mientras que el EP, que incluyó también a las canciones “2 AM” y “La distancia”, fue lanzado en octubre.
Luego de ofrecer sus primeros shows en 2024, empezando a afianzar una base de seguidores, el grupo empieza a hacerse un lugar en la escena paraguaya, ya que fue convocado para participar del festival Rock al Puerto, que se realizará el 24 de mayo en el Puerto de Asunción, y donde compartirán escenario con propuestas como las de Dillom, Las Pelotas, Bersuit Vergarabat, El Zar, Peces Raros, entre otros. Mientras tanto, están ansiosos de ir presentando las canciones de lo que será su nuevo álbum.
Ficha técnica: guitarras, voces, sintetizadores y bajos grabados en los “home studio” de Diego Zarza, Pancho González y Carlos Dentice. Batería grabada en el Studio Supernova de Diego Serafini. Voz y guitarras: Diego Zarza. Batería y coros: Matías Cipolla. Sintetizadores y guitarras: Carlos Dentice. Bajo, guitarras y coros: Pancho González. Coros: Stefy Ramírez. Mezcla: Carlos Dentice. Máster: Marvin T. en Tide Studios UK.
Elías GLZ, Frijo - Abuelo me decía
El paraguayo Elías GLZ, uno de los nombres que viene escalando a pasos agigantados en la escena urbana nacional, se alía con Frijo, referente del trap argentino y famoso por su BZRP session, en “Abuelo me decía”: una combinación que representa a dos generaciones de artistas comprometidos con el sonido urbano más auténtico.
La canción no responde a tendencias: es una pieza de convicción, donde el mensaje pesa tanto como el ritmo. Un homenaje a los orígenes, a los valores transmitidos y a la lucha por mantener viva una forma de expresión que nace desde el barrio y resiste desde el arte. Con letras que pesan tanto como el beat, la canción refleja la unión de dos generaciones de artistas comprometidos con el sonido urbano real.
Frijo, conocido por su BZRP Music Session #10 y colaboraciones con Paulo Londra, Duki y Kolombo, aporta su estilo inconfundible, mientras Elías GLZ consolida su propuesta: trap oscuro, honesto, con vibras callejeras y alma cruda,
Este lanzamiento forma parte del catálogo de Montevideo Music Group (MMG), sello discográfico uruguayo con una trayectoria sólida en la región. En los últimos años, MMG ha expandido su presencia en Paraguay, apostando al desarrollo de talentos locales en el género urbano. Entre los artistas paraguayos que forman parte de su roster destacan Elías GLZ, Joaquinoloco y Didac Torres, entre otros que serán anunciados próximamente.
Elías GLZ - Gang Shit
Elías GLZ vuelve a encender la escena urbana con el lanzamiento de “Gang Shit”. Reconocido como uno de los principales referentes del trap en Paraguay, Elías GLZ reafirma su lugar en la nueva generación de la música urbana. Tras el éxito de lanzamientos como “Julio Enciso”, “Aguara”, “Dukati” y su primer EP “Pa que pienses en mí”, el artista redobla la apuesta con un track cargado de actitud, potencia y autenticidad.
“Gang Shit” no sólo evidencia su versatilidad artística, sino que también lo proyecta como una de las figuras emergentes más sólidas del movimiento urbano del Cono Sur. Con cada nuevo tema, Elías GLZ rompe moldes y deja en claro que lo suyo no es una moda pasajera: es visión, identidad y experiencia.
La canción viene acompañada de un videoclip registrado por Romeo Sánchez y el mismo se puede ver en YouTube. Luego de trabajar con reconocidos productores ejecutivos de Puerto Rico, el artista consolida su propuesta con un sonido fresco y genuino, reflejando su evolución artística y su proyección para este 2025.
Elías GLZ - Pa que pienses en mí
Elías GLZ se consolida como el máximo exponente de la escena urbana en Paraguay con el lanzamiento de “Pa que pienses en mí”, su primer EP. Con seis canciones que fusionan ritmos urbanos con una narrativa personal y auténtica, Elías GLZ demuestra su versatilidad artística y su ambición de llevar su música a nuevos horizontes.
Con millones de streams y visualizaciones acumuladas, Elías GLZ ya dejó su huella en plataformas digitales, logrando destacarse en el Top 50 Paraguay y Viral 50 de Spotify, además de posicionarse en las tendencias de YouTube en Paraguay. Estos logros confirman su creciente popularidad y el impacto de su música en la audiencia de este estilo.
A lo largo de su carrera, ha colaborado con artistas de renombre como Marilina y el legendario Alex Gárgolas, afianzando su presencia en la escena latinoamericana. Con “Gang Shit”, Elías GLZ no solo reafirma su talento, sino que proyecta su visión hacia el futuro, consolidándose como uno de los referentes clave del género para este 2025.
JAIS, Didac Torres - Corazón partío
El cantante uruguayo JAIS, conocido por su trayectoria como voz principal de Vi-Em, se alía con el talentoso artista paraguayo Didac Torres para presentar esta nueva versión del clásico “Corazón partío”. Esta colaboración reafirma su presencia en la escena tropical, reversionando el gran éxito de Alejandro Sanz con un sonido inconfundible.
Manteniendo la esencia romántica del éxito original, JAIS y Didac Torres le imprimen un ritmo bailable y contemporáneo, ideal para disfrutar en cualquier ocasión. La canción, ya disponible en plataformas digitales, fue producida con arreglos modernos y una mezcla de sonidos tropicales. Cuenta además con un videoclip donde cada artista aparece cantando desde el estudio.
Desde el anuncio del lanzamiento se generó una gran expectativa por parte los seguidores de ambos artistas quienes, luego de su publicación manifestaron su aprobación en redes sociales, posicionando el tema como uno de los preferidos. “Corazón partío” marca el inicio de una alianza musical prometedora y refuerza el compromiso de ambos artistas con propuestas innovadoras para su público.
Montevideo Music Group (MMG) es un sello discográfico uruguayo con una trayectoria sólida en la región, conocido por apoyar tanto a artistas emergentes como a consagrados. En los últimos años, ha ampliado su presencia en Paraguay, enfocándose en el desarrollo de talentos locales, especialmente en el género urbano. Didac Torres es una de las principales incorporaciones de nuestro país al roster de MMG.
Juanma Ferreira - Al sur
El cantautor paraguayo Juanma Ferreira realizó el lanzamiento de su nuevo álbum con un concierto en la Librería Casiopea, en Fernando de la Mora, el pasado el 7 de marzo. “Al sur” es una propuesta musical que fusiona diversos géneros del folclore latinoamericano con letras profundas y melodías envolventes. El álbum, compuesto por 11 canciones, es un viaje sonoro que explora temas como la memoria histórica del Paraguay y también retrata viajes y anécdotas de Juanma. La producción estuvo a cargo de Cesar Da Costa y cuenta con la participación de músicos como Juanchi Álvarez, Willy Suchar, Gabriel Lema, Paola Rodríguez, Pedro Martínez, Cristian Silva entre otros grandes referentes de la música paraguaya.
Juanma Ferreira es un joven cantautor paraguayo de la nueva generación de cantautores urbanos de Asunción. Su creación va tejiendo las realidades sociales con el amor y con sus formas de ver las necesidades de una sociedad en constante reinvención. Desde sus inicios a los 15 años fue integrando pequeñas bandas de rock, como la primera a la cual se la llamó “Tabú”, una bandita de colegio, que participó en varios intercolegiales y en los que obtuvo premios en varias oportunidades.
Participó del proyecto cultural de Canción Social Urbana denominado “Punto de partida”, donde quedó seleccionado con otros 16 participantes para la grabación y lanzamiento del CD del proyecto, en donde grabó la canción “Cuando”. Posteriormente, fue integrante de Parglish (tocando el bajo), una banda de covers de rock y pop británico con la que se presentó también en el mismo circuito de lugares nocturnos.
Corriendo el año 2008, comenzó a grabar su primer material discográfico “Juanma”, el que lo concluye con los pocos recursos que consigue por medios propios. El disco se fabricó de manera artesanal y fue distribuido por el mismo artista en sus presentaciones en vivo. En el 2012 consiguió financiación de la Secretaría Nacional de Cultura en el marco de los fondos concursables del Bicentenario y grabó su primer material discográfico llamado “Cítrico”, donde participan otros músicos y compositores paraguayos como Hugo Ferreira y Roberto Cáceres.
Entre el 2014 y 2016 siguió haciendo conciertos tanto en el centro capitalino como en el interior del país. En 2018 viajó a Buenos Aires, donde participó del séptimo encuentro de cantautores realizado en el teatro de la AMIA. Reside en el barrio Saavedra de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y, desde ahí, empezó a tocar en diversos espacios culturales y bares.
Lea también: Sari Carri prepara su primer disco sumando logros
Cami Flecha - Flecha Guaraní Vol. 2
A menos de un año del lanzamiento de su primer material discográfico, “Flecha Guaraní”, la artista y DJ paraguaya Cami Flecha lanzó “Flecha Guaraní Vol. 2”, un trabajo producido en conjunto con Luigi Manzoni con el cual rinde homenaje a las canciones de hoy que ya forman parte del nuevo cancionero popular. Con este material, la DJ explora historias de bandas actuales para seguir celebrando la música paraguaya.
“Flecha Guaraní Vol 2” presenta versiones extendidas, creadas por la artista, de cinco temas musicales: “Mamama”, de Néstor Ló y Los Caminantes; “El lugar”, de Salamandra; “Reguestone”, de Villagrán; “Los ojos rojos”, de Kchiporros; y “Viajando voy”, de Tierra Adentro, con producción musical Luigi Manzoni y Cami Flecha.
“Trabajamos en el disco desde diciembre del año pasado, fue muy divertido. Trabajé con las bandas directamente, escucharon las canciones y me dieron su retorno, para que sea una colaboración. El objetivo es que sus canciones se puedan escuchar desde otro punto de vista, que es lo que buscamos con el primer disco, que las canciones paraguayas sigan expandiéndose a todo el mundo sin importar en qué estilo o formato”, expresó la artista.
“Son canciones con las que crecí, de bandas que para mí son eminencias, y es un honor poder trabajar con ellas, con sus canciones, que ya no son solo canciones, sino que son himnos en Paraguay”, agregó. “Si me preguntaban hace diez años, no me hubiera imaginado haciendo esto, porque para mí es un honor trabajar con estas canciones que me acompañaron en diferentes momentos de mi vida, con estas bandas que son tan importantes a nivel país”, finalizó. Instagram: @camiflecha.
Nightbound - Coming Home
El nuevo álbum de la banda de heavy rock Nightbound, titulado “Coming Home” fue lanzado el 20 de marzo de 2025. contiene 8 nuevos temas potentes con melodía, energía y letras conmovedoras que llegan directamente al alma del oyente. La lista de canciones: “Coming Home”, “Love, Truth, Freedom”, “Live For Today”, “Their Voice”, “Polaris”, “The Fighting Never Ends”, “Arakuaávy” y “El viaje del héroe”.
Grabado en TM Audio Studios y producido por Marcel Westermann, el álbum presenta un sonido orgánico pero potente que fusiona la vieja escuela con lo moderno. Este trabajo muestra la evolución de la banda, combinando influencias del hard rock, el heavy metal, el thrash, el progresivo e incluso la música folclórica paraguaya con su sonido característico que destaca por su potencia y autenticidad. Uno de los aspectos más interesantes del álbum es la diversidad de idiomas en sus letras, que fusionan inglés, español y guaraní, lo que aporta un fuerte y distintivo componente cultural. La portada fue realizada por la artista chilena Marion Angouleme “The Comtesse”.
Nightbound lanzó tres canciones de adelanto del álbum en YouTube, el primero fue el contundente y melódico “Love, Truth, Freedom” en formato de videoclip, el segundo fue de la canción “El viaje del héroe”, una composición con letra en español y guaraní de todos los integrantes del grupo que resume perfectamente la variedad que se encuentra en el nuevo disco, yendo del heavy tradicional al progresivo pasando por el thrash y culminando en una guarania.
El tercer adelanto fue “Live For Today”, que muestra el lado más hard rock y accesible del grupo. Nightbound se formó en el 2018 y su discografía es:
“Nightbound” (EP) (2018), “The Night Is Calling” (2024), “Coming Home” (2025). Los integrantes son: Arianna Cuenca en bajo y voz, Monse Diamond en batería, Darío Aquino y Mike Martínez en guitarras.
Joaquinoloco - Panti
Joaquín Mauricio Aquino González, cuyo nombre artístico es Joaquinoloco, presenta “Panti”, que consolida su presencia en el género urbano. Con este tema, no solo demuestra su versatilidad y talento, sino que también reafirma su posición como una de las figuras más destacadas de la música urbana en Paraguay.
“Panti” es más que una canción: es una declaración de intenciones. Joaquinoloco fusiona ritmos contagiosos y letras audaces, mostrándose como un artista que no teme explorar nuevos sonidos y romper fronteras. Este sencillo es un paso firme en su camino para convertirse en un gran exponente nacional de este estilo.
Recientemente estuvo nominado a los Propya Awards en la categoría Mejor Canción Urbana por “Aguará”, un éxito colaborativo de Lylo D., del que también participan Vandder, Didac Torres, Álex Gárgolas y Elías GLZ. Este último, junto a Joaquinoloco, son los dos nuevos talentos paraguayos que forman parte del sello MMG.
Además, el artista ha dejado huella en colaboraciones como “Dicky Rencoroso” con Marce Morán, “Paraguarí” con Las Milkshake y Nicolá, y “Polvos como el tuyo”, un tema incluido en el disco “Pa que pienses en mí” de Elías GLZ. Fuera de su reconocida agrupación Caja Blanda, Joaquinoloco ha demostrado ser un productor incansable, lanzando sencillos exitosos desde hace varios años. La canción fue producida por Robin Müller y del mix y master de la canción se encargó Didac Torres. “Panti” viene acompañada de un videoclip donde aparece la modelo Carla Salmerón y ya está disponible en YouTube.
Tierra Adentro - The Black Room Sessions
La Black Room Session grabada por los integrantes de Tierra Adentro en los estudios Light F/X de Miami (Estados Unidos) ya está disponible en todas las plataformas digitales. Así como expresan Dani, Luis, Ariel, Rodri y Beto, la peculiaridad de esta grabación radica en el formato que presenta: un lugar íntimo y reducido para apenas 80 personas donde el público y los artistas se encuentran casi codo a codo. Además, el sonido se escucha en vivo por auriculares, sin altavoces, lo cual hace más especial este concepto de música en vivo, vanguardista y único. Es un exclusivo modelo de conciertos, que genera una sinergia energética e inigualable donde las canciones del repertorio de Tierra Adentro sonaron en formato unplugged.
“Sin lugar a dudas ser parte de esta experiencia nos hizo entender mucho más a profundidad lo que significa tocar en vivo para nosotros, por la cercanía que hemos sentido con nuestra música y nuestra gente. De tocar en grandes escenarios, en donde de alguna manera existe una distancia entre público y la banda, a poder, por primera vez, estar todos juntos en un mismo espacio, hizo que vibremos en una misma frecuencia”, comentaron los músicos.
Por este espacio han pasado artistas internacionales legendarios como Obie Bermúdez, La Dimensión Latina, Pollo Brito y otros. El registro corresponde a la sesión número 26 de esta innovadora serie. Se realizó en mayo del 2024 el marco de la gira “10 años” de Tierra Adentro.
Kchiporros, Gauchito Club - Sudamerikal
Este tercer adelanto del próximo y esperado álbum de Kchiporros es una colaboración con la banda argentina Gauchito Club, y tiene todo lo necesario para convertirse en un himno continental. Con un estribillo lleno de energía que reza: “¡Vengo del continente donde la gente siente la gota en la frente! ¡Si hay que pelear nos defendemos con los dientes! Latino ardiente, ¡aquí presente!”, la canción promete trascender más allá de las fronteras.
Curiosamente esta colaboración surge después de un encuentro en el Festival Reciclarte 2022, donde Gauchito Club escuchó por primera vez a KCH. Luego de unos meses, en una entrevista Julio Troche mencionó a Gauchito Club con el deseo de que le gustaría colaborar con los mismos y esto llegó a Gabriel y Sasha Nazar de la banda argentina. Fue así como, por una casualidad, los artistas empezaron a intercambiar ideas y en el 2024 se unieron para “Sudamerikal”.
La canción tiene así una gran carga de improvisación y refleja la naturaleza libre y auténtica de KCH y Gauchito Club. En esta canción ambas exploran los sonidos, colores y sensaciones que definen a Latinoamérica, creando una canción que se siente tan salvaje y hermosa como el continente mismo. Desde la calidez de Paraguay hasta la energía de Argentina, esta colaboración captura la esencia de un continente lleno de contrastes, humor y pasión, tal como lo explica Roberto “Chirola” Ruíz Díaz, quien destaca que la canción fue creada para que todos “sientan la gota en la frente” y no dejen de moverse al ritmo de música.
En lo que respecta al video oficial, este fue filmado en backstage durante el Festival ReciclArte 2024, donde KCH y Gauchito Club compartieron escenario, un show épico que selló la amistad entre ambos y donde cantando desde el país más caliente de Sudamérica fusionan las culturas de nuestro continente, y se siente visualmente lo que transmite la lírica de la canción.
“Sudamerikal” fue producida por Toy Selectah y grabada entre México, Paraguay y Argentina, y compuesta por Roberto “Chirola” Ruíz Díaz, El Chávez y Mauri Román (PCR) en San Bernardino (Cordillera). En tanto el video oficial fue realizado por Emanuel Veco, junto a Lucas We como director de arte y Cami Bachem como productora.
La banda se reencontró este año 2025 con su público mexicano en el Caminante Fest (1 de marzo) y en Tlaskalita (2 de marzo), para luego continuar su gira internacional, llegando a Quilmes Rock (13 de abril, Argentina), y Europa, a ciudades como: Dublín (2 de mayo), Londres (3 de mayo), París (4 de mayo), Barcelona (7 de mayo), Valencia (8 de mayo), Madrid (9 de mayo) y Bilbao (11 de mayo).
Néstor Ló y Los Caminantes - Imagino a las estrellas ft. Nahuel Pennisi
Este sencillo es la primera de varias colaboraciones entre artistas internacionales, que formarán parte del nuevo álbum de Néstor Ló y Los Caminantes, el cual será un homenaje a la riqueza cultural de la región. La producción musical estuvo a cargo del reconocido productor argentino Popi Spatocco, pianista, compositor, arreglador y director renombrado.
Popi dedicó varios años de su carrera a la producción de los discos de la legendaria Mercedes Sosa y a la dirección de sus espectáculos en los más prestigiosos escenarios del mundo, también se destacó como arreglador y director de orquesta sinfónica dentro de la música popular argentina. Fue ganador de dos premios Grammy, Gardel, y premio Sadaic a la mejor música de películas.
Néstor Ló es un cantante, compositor y guitarrista paraguayo, lleva más de diez años de trayectoria, explorando la música latinoamericana e innovando con diversos géneros. Su propuesta artística tiene el compromiso de abrir paso a un movimiento folclórico moderno, para preservar la cultura nacional y regional. Con su proyecto ha ganado un valioso reconocimiento y participado en importantes festivales en Paraguay, Argentina y Brasil, así mismo, ha recogido valiosos premios y distinciones a lo largo de su carrera.
Nahuel Pennisi es un guitarrista, compositor y cantante autodidacta argentino. En 2012 grabó su primer disco: “Nahuel Pennisi, el sueño de la canción”, en 2015 firmó contrato con el sello Sony Music y realizó lanzamientos con varios referentes de la música. En 2016, su obra “Primavera” obtuvo una nominación en los Latin Grammy como Mejor Álbum Folklórico y nuevamente en 2021 con su álbum “Renacer”. Del 2018 a la actualidad se ha presentado en los escenarios y festivales más importantes de la música regional e internacional, recibiendo valiosos galardones y reconocimientos.
Ciudad Mansa - Quién soy ahora
Ciudad Mansa marca el comienzo del camino hacia su segundo álbum de estudio con el sencillo “Quién soy ahora”, una canción que simboliza un punto de inflexión para la banda. Un interesante concepto de visualizer acompaña al tema y ambos ya están disponibles en plataformas.
En enero de este año, Ciudad Mansa renovó su identidad en redes sociales bajo el concepto “Descansa la ciudad”, una invitación a detenerse, descansar y tomar la vida con calma. Desde entonces, han compartido postales de Asunción en su faceta más serena, capturando la esencia del lugar que los vio nacer, pero en una perspectiva tranquila.
El origen del nombre de la banda está ligado a su formación durante la pandemia, un momento en el que el mundo entero pareció detenerse. Esta experiencia única fue la inspiración para elegir el nombre Ciudad Mansa, reflejando el contexto en el que surgieron.
Con “Quién soy ahora” inician el camino hacia su segundo álbum de estudio, trabajando con los productores mexicanos Yuno Forquetina y Lizi Lay, conocidos por su trabajo con artistas como Natalia Lafourcade y otros proyectos destacados. Esta colaboración los lleva a un sonido más crudo y rockero, en sintonía con su evolución actual. También es la primera canción que graban con su nueva bajista, Abril Casco, quien aporta un toque único. Se grabó entre Supernova Estudios (Paraguay) y Mustache Récords (México), con Diego Serafini a cargo del mix y máster.
El interesante concepto visual también acompaña esta transformación. Bajo la dirección de Osval Fretes y con la fotografía y color de Diego Benítez, el montaje y edición de Fotukis Duckies, y Sol Vera como encargada de backstage, el proyecto cobra vida. La producción ejecutiva es de Gloria Chaparro, mientras que la idea creativa es de Melómana y Ciudad Mansa.
En un mundo saturado de contenido y ruido, decidieron mostrar una Asunción vacía y en calma, donde, por primera vez, aparecen ellos mismos en estas escenas. Representa ese momento introspectivo en el que la banda se detiene para descubrir “Quién soy ahora”, un viaje de autodescubrimiento que se refleja tanto en su música como en su imagen. Ciudad Mansa son: Abril Casco (bajo), Seba Elizeche (voz y guitarra), Matías Cipolla (batería), Renato Cáceres (teclados y sintetizadores) y Diego Serafini (guitarra y voz).
Mr Hyde - Espada forjada en canciones
El vocalista y frontman, Diego Goodacre, destaca que este lanzamiento es el álbum debut de la banda de Itauguá. “Cada una de las nueve canciones es un universo propio que busca conectar con la gente, hacerlos sentir mejor a través de nuestras historias y de nuestra energía en el escenario”, comentó. La producción del álbum estuvo a cargo de Mike Cardozo, mientras que la mezcla y masterización fue realizada por Ricardo Zucarelli, excepto en el tema “La polkita de la muerte”, que estuvo en manos de Nicolás Melgarejo.
Mr. Hyde está integrado por Diego Goodacre (voz y guitarra), Federico Aldama (guitarra), Juan Orihuela (bajo y coros), Exequiel Kasten (batería), Nayla Zárate (voces y coros). Formados en 2015, la banda ha lanzado anteriormente los sencillos “Cuarto día” (con Héctor Rojas) y “La polkita de la muerte”. La presentación oficial fue con un concierto en el local de Rockero de Asunción, el pasado 27 de marzo.
Materia - Algún domingo
La banda de rock, pop y folk Materia presenta su nuevo tema “Algún domingo”, una canción que invita a escapar de la rutina y disfrutar de momentos sencillos y llenos de complicidad. Con más de 25 temas y 4 EP publicados desde su formación en 2016 en Luque, Materia ha sabido consolidarse en la escena musical local.
Tras el éxito de su primer EP “Astronauta de Papel” (2017) y la inolvidable gira “Pilsen al toque”, que recorrió los bares de la Capital, la banda continúa sorprendiendo a su público. En 2020, la experimentación musical se hizo presente con el tema “Momento perfecto” en colaboración con Mily (ex Kachorrita), demostrando su versatilidad al fusionar el folk con el rock.
“Algún domingo” es una propuesta fresca que mezcla la cadencia del rock con una lírica íntima y envolvente. La canción propone un viaje personal en el que se construye un plan de escape, una ruta para alejarse del ruido y la prisa del día a día, y sumergirse en la tranquilidad de un pueblito escondido. La letra, cargada de imágenes poéticas, invita a la complicidad y al disfrute de pequeños instantes que, al final, se convierten en el mejor plan:
Materia se encuentra actualmente integrada por: Marcos Amarilla (voz y guitarra), Didi Cords (guitarra y coros), Alejandro “Apo” Vázquez (bajo y coros), y Paco Cabrone (guitarras y piano). Cada uno aporta su talento y pasión, creando un sonido que ha sabido enamorar a un público diverso.
Dejanos tu comentario
El trío cómico de Suecia es el favorito en Eurovisión
- Basilea, Suiza. AFP.
El popular concurso de la canción de Eurovisión empezó el pasado martes con una primera semifinal repleta de pirotecnia, color y variedad musical, con baladas portuguesas con guitarra y estruendoso tecno belga. Quince países se disputaron en el moderno recinto St. Jakobshalle Arena de Basilea (Suiza) diez puestos en la gran final del sábado de este certamen que atrae a entre 160 y 200 millones de telespectadores.
Fue precisamente la audiencia televisiva la que determinó con sus votaciones el pase a la final de las canciones de Albania, Estonia, Islandia, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, San Marino, Suecia y Ucrania. El trío cómico KAJ, que representa a Suecia a pesar de su origen finlandés, destaca en las casas de apuestas como favorito gracias a su “Bara Bada Bastu”, un tema sobre las satisfacciones de tener una sauna.
“La gente de Eurovisión nos ha dado todo su amor y apoyo y podíamos escucharlos cantar. Fue absolutamente todo con lo que puedes soñar”, dijo uno de sus integrantes, Kevin Holmstrom. También de tono ligero es “Espresso macchiato” del estonio Tommy Cash, un homenaje con acento italiano al café, otra de las favoritas junto a la neerlandesa “C’est la vie” de Claude.
La gran decepción llegó con el cantante belga Red Sebastian y su tema “Strobe Lights”, que quedó eliminado en las votaciones, aunque figuraba como tercer favorito en las casas de apuestas. Para colmo, el artista celebraba ayer martes su 26º cumpleaños. “Nos robaron”, decía incrédulo y enfadado Ruben Verdonck, un aficionado con la bandera belga colgando de sus hombros. “No lo entiendo”, agregó.
Lea más: Paraguay presente en explosivo tráiler de “El ADN del delito 2”
Céline Dion en remoto
En la fiesta del kitsch y la brillantina, el espectáculo comenzó con trompas y cantos suizos, acompañados por bailarines con vestidos tradicionales. Después se sucedieron sobre el escenario los hermanos islandeses de Vaeb con sus vestidos plateados y gafas de sol, la energética actuación gótica de la polaca Justyna Steczkowska, que ya participó en Eurovisión hace 30 años, o el dramatismo de la canción eslovena.
Klemen, su representante, subió al escenario con su esposa para interpretar “How much time do we have left” (Cuánto tiempo nos queda), escrita después de que a ella le diagnosticaran cáncer. Después de la segunda semifinal del jueves, 26 países participarán en la esperada final del sábado, que suele reunir a entre 160 y 200 millones de espectadores ante la televisión.
Suiza, como país ganador del año pasado gracias a Nemo, y Alemania, España, Francia, Italia y Reino Unido como principales contribuidores al certamen organizado por la Unión Europea de Radiodifusión. La última vez que Suiza acogió el festival fue en 1989, un año después de la victoria de la canadiense Celine Dion en representación del país helvético. Ese logro ayudó a pavimentar el camino al estrellato de la cantante.
“Me gustaría más que nada estar con vosotros en Basilea ahora mismo”, dijo Dion en un mensaje de video difundido durante la primera semifinal. “La música nos une, no solo esta noche, no solo en este bonito momento. Es nuestra fortaleza, nuestro apoyo y nuestra compañía en tiempos de necesidad”, afirmó la cantante de “My heart will go on”. A pesar de su frágil estado de salud, se especula con la posibilidad de una aparición sorpresa de la estrella en la gala del sábado. Preguntado al respecto, un portavoz del certamen dijo a la AFP: “Estamos todavía en estrecho contacto con ella”.
Lea también: Premios Quirino: “Mariposas negras” es la mejor película animada
Dejanos tu comentario
El escritor Eduardo Mendoza gana el Princesa de Asturias
- Barcelona, España. AFP.
La escritura ágil, divertida e irónica de Eduardo Mendoza fue reconocida este miércoles con el Premio Princesa de Asturias de las Letras 2025, que ensalzó al popular autor barcelonés por ser un “proveedor de felicidad para los lectores”. El jurado destacó “la decisiva aportación” de Mendoza “a las letras en lengua española del último medio siglo, con un conjunto de novelas que combinan la voluntad de innovación con la capacidad de llegar a un público muy amplio”, según el acta que acompañó el fallo del premio, convocado por la Fundación Princesa de Asturias, heredera al trono español.
Dueño de una prosa humorística con la que retrató una sociedad española en transformación, “el jurado destacó que Mendoza es un proveedor de felicidad para los lectores, y su obra tiene el mérito de llegar a todas las generaciones”. Distinguido en 2016 con el Premio Cervantes, considerado como el Nobel de las letras hispanas, este año se celebra el 50º aniversario de su primera obra, “La verdad sobre el caso Savolta” (1975), cuya mezcla de estilos con toques satíricos convirtieron en un gran éxito.
Considerada como la primera novela de la Transición --el periodo que siguió a la muerte del dictador Francisco Franco en 1975-- fue la entrada a la lectura para numerosos adolescentes españoles. El premio “tiene un gran efecto de satisfacción”, reconoció Mendoza en una rueda de prensa en Barcelona. “De pensar que justo 50 años después de publicar la primera novela (...) no me han mandado al cuarto de los trastos. Y esto es muy bonito”, agregó con una sonrisa bajo su característico bigote blanco.
Lea más: Paraguay presente en explosivo tráiler de “El ADN del delito 2”
Defensa del humor
Mendoza nació en Barcelona en 1943, donde se licenció en Derecho en 1965 antes de realizar en Londres estudios de Sociología. Años más tarde se mudaría a Nueva York para trabajar durante una década como traductor en la ONU. En 1983 regresó a Barcelona, ciudad donde ambientó la mayoría de sus obras, aunque siguió ejerciendo un tiempo como traductor.
Para entonces ya había publicado “La verdad sobre el caso Savolta” (1975), “El misterio de la cripta embrujada” (1979) y “El laberinto de las aceitunas” (1982). Su prolífica producción -que incluye novelas, teatro y ensayos- no dejó de contar con el favor del público.
También fueron grandes éxitos “La ciudad de los prodigios” (1986), considerada para muchos como su obra cumbre, o la divertida “Sin noticias de Gurb”, una narración por entregas sobre un extraterrestre en la Barcelona previa a los Juegos Olímpicos de 1992, con la que se consagró como escritor de humor. Gran admirador de Don Quijote, y con múltiples galardones como el Premio Planeta que ganó en 2010 por “Riña de Gatos”, Mendoza realizó una defensa de la comicidad al recoger el más importante, el Premio Cervantes.
El humor “ha dado nombres tan ilustres a la literatura española”, pero “a menudo y de un modo tácito se considera un género menor”, lamentó. “Yo no lo veo así”, aseveró entonces. Convertido en un referente de la literatura satírica en español, Mendoza abrió una senda que ha ido ganando adeptos. “Creo que detrás de mí se han animado muchos, y ahora hay una literatura de humor digna. Lo importante del humor es no bajar el listón”, destacó este miércoles.
Lea también: Premios Quirino: “Mariposas negras” es la mejor película animada
Segundo de ocho
El de Letras ha sido el segundo de los ocho galardones de esta edición de los premios, considerados los más prestigiosos del mundo iberoamericano, que anualmente, y a ritmo de uno por semana, otorga la Fundación Princesa de Asturias. El año pasado, en esta categoría, el reconocimiento fue para la rumana Ana Blandiana, quien hizo de la poesía un arma de resistencia contra la dictadura comunista que sufrió su país.
En otras ediciones también fueron premiados en esta modalidad el japonés Haruki Murakami, el cubano Leonardo Padura, la estadounidense Siri Hustvedt, el hispano-peruano Mario Vargas Llosa, o el mexicano Juan Rulfo. Los galardones de este año arrancaron la semana pasada con el de Humanidades, que fue para el filósofo y ensayista alemán de origen surcoreano Byung-Chul Han, gran analista de la “sociedad del cansancio”.
Instituidos en 1981, estos premios están dotados con 50.000 euros (unos 56.200 dólares) y una escultura creada por el fallecido artista catalán Joan Miró. Los reconocimientos, que toman su nombre del título de la heredera al trono de la Corona española, la princesa Leonor, son entregados por ella y los reyes Felipe VI y Letizia en octubre en una ceremonia en Oviedo, capital de Asturias.