La presencia del popular mykurê en el nacimiento del niño Jesús causa sensación en la feria navideña de este año. Se lo encuentra en el famoso pesebre nativo de la artesana Rogelia Romero
Feria navideña del CCDL de Areguá se despide este finde
Compartir en redes
El Centro Cultural del Lago de Areguá alberga cada fin de año la muestra de los pesebres más creativos. Adentrarse en los rincones de este emblemático espacio del arte es vivir un mágico paseo que llena de contento por su regocijante atmósfera navideña y la cálida atención personal de su anfitriona, Ysanne Gayet.
Este fin de semana será la última oportunidad para quienes todavía no conocen o no pudieron aún ir a visitar la feria navideña del CCDL que, a exactamente dos meses de su apertura, se despide y lo hace invitando a la gente a apreciar las creaciones de talentosos ceramistas y artesanos paraguayos de distintas localidades. Son cerca de una treintena los que exponen en esta ocasión.
“Estamos recibiendo muchas visitas, algunos para mirar, otros para comprar y otros para tomar nota de las novedades que ofrecemos y contactar directamente con los artesanos que, quizás no nos conviene tanto pero, con la era del celular, donde se fotografía absolutamente todo, lamentablemente es la norma. En otros años vimos que el movimiento del CCDL se detuvo inclusive en los últimos días de noviembre”, cuenta Ysanne, promotora cultural, artista plástica multifacética y escritora.
La artesana aregüeña Rogelia Romero también presenta su “Pesebre Barrett”
ARTESANOS LOCALES
Menciona que por más que se tengan pesebres de otras ciudades como Luque, Pirayú, Tobatí y Capiatá principalmente, en esta oportunidad se hace hincapié en los artesanos de Areguá. “Este año, Rogelia Romero trajo varias novedades, una de ellas fue su “pesebre Barrett”, completo con las gallinitas de su cuenta. Sin embargo, es poco o nada lo que conoce el público general sobre el escritor, cuya familia vivía un buen tiempo en la casa con torre, acá a la vuelta, al lado de la municipalidad”, dice.
Pesebre de Elizabeth Rejala y pintura de Martín Spinzi
MYKURÊ EN EL PESEBRE
La acogida de la gente a los trabajos de los artesanos expositores es muy buena. “Los extranjeros quedan sorprendidos por la gran variedad de pesebres en exposición…¡y los niños buscan el mykurê!”, resalta. La popularidad de este pequeño animal silvestre llega a todos los espacios, encontrando también un lugar entre los portales de Belén que se exponen en el Centro Cultural del Lago.
De hecho, la introducción del mykurê en el nacimiento del niño Jesús es una de las mayores novedades y atracciones de la presente feria. “¡Sin dudas!”, expresa Ysanne. “Los niños, que ahora saben que el mykurê es útil, obligan a sus papás a comprar la creación de Rogelia Romero, quien este año también introdujo el animalito y sus crías a su pesebre nativo, junto con las víboras, los yakarés y los carpinchos de antes”, detalla.
La directora del CCDL se muestra contenta por la revalorización del trabajo del artesano paraguayo. “El público extranjero siempre ha valorado la artesanía paraguaya como objeto de arte que orgullosamente coloca en sus salas. Ha costado más con el público paraguayo que casi siempre la compró para decorar el quincho. Hoy día, también tiene un lugar importante en sus salas”, enfatiza.
“Pesebre frutilla”, una idea de Ysanne plasmada en arcilla por Elizabeth Rejala
HORARIOS DE VISITA
La exposición estará abierta hoy, sábado 16, de 10:00 a 18:30. Mañana, domingo 17, recibirá al público de 10:30 a 18:30. El Centro Cultural del Lago de Areguá está ubicado sobre la calle Yegros 855 casi Mariscal López de la Ciudad Creativa de Areguá. Su número telefónico es el (0985) 860-912; también está en Instagram y Facebook.
Mini portal de Belén de Jazmín Jara, con figuras hechas de semillaparaLa propuesta del ceramista iteño Celso Benítez, en la feria del CCLLa directora del Centro Cultural del Lago, Ysanne Gayet, con dos ilustres visitantes: la artista plástica Lucy Yegros; y la gestora cultural y filántropa Gisela Von Thümen
Areguá: maleantes se llevaron hasta el cachorro de una vivienda y piden ayuda para encontrarlo
Compartir en redes
Este miércoles, un hombre denunció de que delincuentes ingresaron a su casa y se llevaron varios objetos de valor en la ciudad de Areguá, pero lo que más duele a la familia es que se llevaron al cachorro de seis meses y apelan a la solidaridad para que lo devuelvan.
Según la denuncia realizada por Carlos Vera, el robo se reportó ayer martes en su vivienda ubicada en inmediaciones de la cancha 8 de Setiembre de la ciudad de Areguá. Se percató de la situación cuando llegó cerca de las 13:00 y encontró que las puertas fueron forzadas.
Los maleantes revolvieron la casa y se llevaron varios objetos de valor entre ellos: dos notebook, una desmalezadora, una secarropas y G. 3 millones que tenía guardado en el ropero. Además, no encontró a su cachorro de seis meses de la raza pitbull color chocolate.
“También se llevaron a mi pobre cachorro de seis meses que se llama Zeus, lo material se recupera con el tiempo, pero el amor de mi mascota no se reemplaza. Lo quiero recuperar y apelo a la solidaridad para que me ayuden a que vuelva a casa”, expresó Vera en sus redes sociales.
Agregó que se mudaron a Areguá hace seis meses y que adoptaron al cachorro. Los vecinos le advirtieron que la zona era insegura y por eso dejaba al cachorro dentro de la casa e igual se lo llevaron. Las personas que tengan datos de Zeus pueden llamar al (0985) 685-272.
Zeus estaba en el interior de la casa e igual lo llevaron. Foto: Gentileza
La Comisión Pro Plaza Piro’y del barrio Senavitat de Pindolo, ciudad de Areguá, invita al San Juan Oñondivepa, una fiesta tradicional con juegos típicos, danzas, música y comidas típicas. El evento será el sábado 5 de julio desde las 18:00, en la Quinta Rosa Blanca (Bicentenario casi Independencia Nacional). La propuesta es vivir una festividad de San Juan a lo Yma con los juegos tradicionales como kasamiento koygua, toro kandil, pelota tata, yvyra syi, karrera vosa y otros.
Habrá fogata, feria de comidas típicas, sorteos y premios para los ganadores de los juegos. Se anuncia la presentación de una bandita folklórica y números de danza paraguaya. La entrada tendrá un costo de G. 5.000; los niños de hasta 10 años no pagarán el acceso. Lo recaudado será destinado al Proyecto Integral de la Plaza Piro’y que busca transformar este espacio en un lugar para la salud, el deporte, el arte, la cultura y la convivencia vecinal. Más informes en el (0974) 647-186.
Los proyectos de Estación A se elaboran en diálogo con la gente, se cocrean con quienes los protagonizan. Niños y jóvenes hacen “Voces de la Memoria y la Arcilla”, una experiencia que fusiona artesanía y literatura
Estación A: “La cultura es un camino para transformar, conectar y sanar”
Compartir en redes
Un proyecto que nació hace 26 años como un sueño para capitalizar el potencial y la magia de Areguá es hoy el corazón de un ecosistema artístico y cultural que crea, conecta y transforma, que resiste y avanza en comunidad. Gabriela Frers nos habla acerca del valioso aporte comunitario de Estación A en el desarrollo de la entrañable Ciudad Creativa.
Fotos Gentileza
“El sueño comenzó a inicios de 1999, cuando Óscar Ortega, Pachín Centurión y yo decidimos dar forma a una asociación cultural. Óscar y yo habíamos llegado a Areguá en 1994, como tantos otros, atraídos por la serenidad y la belleza de esta ciudad que parecía suspendida en el tiempo. De a poco, empezamos a encontrarnos con otros artistas, a sentirnos parte de su magia, a descubrir en sus calles y a su gente, un mundo lleno de historias”, cuenta Gabriela Frers, directora de Estación A-Núcleo Cultural al hablar sobre la génesis del proyecto.
“Areguá tenía todo el potencial: paisaje, memoria, sensibilidad. Pero casi no había espacios ni actividades para aquello que sabíamos hacer. Óscar, artista plástico; yo, coreógrafa. De a poco nos fuimos vinculando con la cultura local, con sus artesanos y su gente sabia. Aprendimos otras formas de mirar y hacer, aportar al desarrollo de este lugar que ya sentíamos como nuestro. Areguá nos abrazó y nosotros decidimos quedarnos a construir desde ese abrazo”, relata en una charla con La Nación del Finde la coordinadora de la Gobernanza de la Ciudad Creativa ante la Unesco
–¿Cuáles fueron las líneas de trabajo de la organización desde ese inicio y cuáles son actualmente?
–En los primeros años, nuestras acciones florecían con sencillez y entusiasmo. Organizábamos peñas musicales, yo daba clases de danza y de ese impulso nació nuestro elenco infanto-juvenil el Ballet de la Estación. También abrimos espacio para exposiciones de arte, ferias artesanales y recibimientos artísticos para quienes llegaban al tren. Entonces, desde la estación, Areguá los esperaba con música, colores y movimiento. Diseñamos un pequeño circuito guiado que invitaba a descubrir la ciudad desde su alma creativa. Todo era muy artesanal y apasionado. Teníamos pocos recursos, pero nos movía una alegría inmensa y la certeza de estar construyendo algo valioso.
Gabriela Frers, directora de Estación A-Núcleo Cultural
Con el tiempo, las líneas de trabajo se fueron ampliando y consolidando. Promovimos procesos de formación, creación, investigación y circulación cultural. Trabajamos con artistas, educadores y comunidades, articulando redes, impulsando encuentros y cuidando la memoria. Siempre con la convicción de que la cultura es un camino para transformar, conectar y sanar.
–¿En qué aspectos fueron creciendo?
–Crecimos en capacidad de gestión cultural y nos volcamos más al desarrollo artesanal porque lo vimos muy necesario. En 2006 nos integramos a la Organización Mundial del Comercio Justo, tuve el honor de presidir la región latinoamericana y, desde Areguá, organizamos varios encuentros internacionales. Logramos exportar artesanía a Europa, principalmente joyas de filigrana elaboradas en Valle Pucú, y ñandutí, que viajaba desde Itauguá hasta Japón. Acompañamos a organizaciones artesanales de diferentes ciudades del departamento Central y del Chaco, con Óscar liderando el diseño y desarrollo de productos artesanales.
El espacio alberga fotografías, informaciones y obras cerámicas de artesanas de Areguá sobre Rafael Barrett
En 2010 ganamos un premio de Unesco a la Excelencia Artesanal, por un diseño desarrollado con artesanos de filigrana y ñandutí. Al mismo tiempo, la danza y el teatro seguían latiendo con fuerza. Entre 2006 y 2016 tuvimos la Compañía Estación Danza-Teatro, donde confluía arte, conciencia, mensajes con obras de contenido social que presentábamos en colegios. En 2016 dimos vida a una Escuela de Arpas, junto al maestro Jorge Cáceres, Cigarro Po’i, que funcionó con mucho entusiasmo hasta el inicio de la pandemia. En 2021 recibimos la designación de Punto de Cultura de la Nación, por la Secretaría Nacional de Cultura.
–¿Qué proyectos de su agenda se pueden destacar?
–Desde Estación A llevamos años trabajando con constancia y convicción en el diseño y la gestión de proyectos que fortalecen la designación de Areguá como Ciudad Creativa de la Unesco.
La danza-teatro encuentra tierra fértil en este recinto cultural
Gracias a las redes sociales y otras publicaciones estamos compartiendo mejor nuestro trabajo. Los proyectos se elaboran en diálogo con la gente, se cocrean, con quienes los protagonizan. Este año, como organización, fuimos seleccionados por los Fondos FAP del Instituto Paraguayo de Artesanía, con el proyecto Difusión y Puesta en Valor de la Artesanía de Areguá, que incluye audiovisuales, materiales promocionales y nuevas formas de visibilización de la artesanía local. Además, conseguimos el apoyo de la Oficina Regional de la Unesco, Montevideo, para el proyecto Voces de la Memoria y la Arcilla, que se desarrolla entre 2024 y 2025, con niñas, niños y adolescentes. Una propuesta que integra narración y modelado en arcilla como herramientas para fortalecer la lectoescritura, la comprensión lectora y la expresión artística.
Por otro lado, desde 2022 nos sumamos al proyecto La Ruta de Rafael Barrett, impulsada por el MEC, y en 2024 inauguramos el Rincón Barrett en la Estación, espacio que alberga fotografías, informaciones y obras cerámicas de destacadas artesanas de Areguá sobre Barrett. Además, tenemos una exposición permanente de fotografías antiguas de Areguá, brindamos información turística y cultural, distribuimos la revista Areguá Ciudad Creativa de la Unesco, y tenemos la oficina de la Coordinación del Programa Areguá Ciudad Creativa.
–¿Cuáles son los desafíos que tienen en particular como organización?
–Uno de los grandes desafíos es, sin duda, lograr apoyos para programas de mayor envergadura, que puedan tener un impacto más amplio y sostenido en la comunidad. Como organización, cada año tenemos el desafío de concursar para obtener fondos y así dar continuidad a nuestras acciones y proyectos, lleva mucho tiempo gestionarlos y no siempre se logran los apoyos; entonces, también toca trabajar a pulmón, ahora mismo, no todo lo que hacemos tiene financiamiento.
Y luego están los desafíos más sutiles, pero igual de importantes: los humanos. Crecer en colectivo, como en la Gobernanza, por ejemplo, es también un ejercicio de madurez, de escucha, de renuncias necesarias. Articular acciones no siempre es fácil. En Estación A seguimos apostando a la cultura, al desarrollo local y la articulación. El camino no es fácil, pero cuando se siembra con el corazón, los frutos llegan. Y no llegan solos: llegan con comunidad.
PILAR DE LA CIUDAD CREATIVA
Areguá atrae hoy a “un nuevo tipo de visitante, más interesado en la cultura y en la artesanía”, observa Gabriela Frers
En el 2019, Areguá fue nominada Ciudad Creativa por la Unesco y Estación A-Núcleo Cultural tuvo una relevante participación en el proceso y consolidación de este logro. “Fuimos cofundadores de varias plataformas de participación ciudadana, como el Plan Char, articulación entre organizaciones civiles e instituciones públicas, que propuso a la municipalidad la postulación de Areguá como Ciudad Creativa de la Unesco. Trabajamos la idea, redacté la postulación y fue presentada por la Municipalidad de Areguá”, destaca Gabriela Frers.
Tras la designación, se constituyeron formalmente como Gobernanza de Areguá Ciudad Creativa, que continúa activa hasta hoy. Estación A coordina esa gobernanza y Gabriela desempeña el rol de Punto Focal ante la Unesco, representando a la municipalidad y a la alianza articuladora. Estación A y la municipalidad impulsaron la firma del primer convenio que dio vida formal a la gobernanza, en plena pandemia, en 2020.
–¿Qué beneficios trajo la nominación de la Unesco a la vida artística y cultural de Areguá?
–En 2021, organizamos el Primer Festival Internacional Virtual de Danzas y el Primer Encuentro Internacional de Ceramistas, con una modalidad semipresencial. Ese mismo año, curiosamente, empezamos a notar un aumento en la venta de artesanías. Areguá comenzó a palpitar distinto, trajo un nuevo tipo de visitante, más interesado en la cultura y en la artesanía. Hoy se celebran ferias, festivales, exposiciones, talleres y encuentros. Basta con caminar por el casco histórico para ver los más de 200 nuevos puestos de venta de artesanías. También es notoria la mejora en la producción cerámica en cuanto a técnicas, tecnologías y diseños. La mirada institucional también cambió, hay más apoyo al sector artesanal, que se ha fortalecido visiblemente. Creció el turismo, el consumo y se dinamizó la economía local.
–¿Qué aspectos faltan fortalecer para consolidar a la ciudad como referente creativo en el país?
–Recientemente recibimos el resultado de la evaluación que realizó Unesco de nuestro reporte cuatrianual 2019-2023, la calificación fue “muy buena” y se reconoce la seriedad y el trabajo consistente de la ciudad. Si no obtenemos una buena calificación, se puede perder la categoría, por lo que es una muy buena noticia. Sin embargo, un desafío importante es fortalecer la articulación interinstitucional, con mayor sostenibilidad a los apoyos, ya que estos hacen posible planificar y desarrollar de la mejor manera las acciones. La municipalidad tiene un rol fundamental para Unesco en la promoción del desarrollo sostenible a través de la cultura. En ese sentido, hay avances importantes, pero aún se necesitan más políticas públicas que fortalezcan ese compromiso. Según la investigación que realizó la facultad de Ciencias Exactas y Naturales-FACEN/UNA, la percepción de los encuestadas como desafíos es: lograr mayor inversión, en infraestructura, señalética y otros.
Avanza la rehabilitación de caminos en Central: Peña destaca impacto para Areguá
Compartir en redes
El presidente de la República, Santiago Peña, visitó este viernes las obras de rehabilitación y pavimentación de tramos camineros en el departamento Central, correspondientes al Plan Central 2 – Lote 2, en la ciudad de Areguá, donde destacó el impacto que tendrán estas intervenciones en la calidad de vida de los pobladores.
Durante su recorrido, Peña expresó su entusiasmo por los avances y reafirmó su compromiso con el desarrollo integral de esta ciudad emblemática. “Estoy muy contento de venir a visitar este pueblo tan hermoso de Areguá, donde tenemos depositado el sueño de que esta ciudad, ícono del Paraguay por su historia, cultura y artesanía, pueda mantener sus tradiciones y al mismo tiempo acceder a los beneficios de la modernidad”, sostuvo.
El presidente Santiago Peña visitó Areguá en el marco de la Jornada de Gobierno. Foto: Gentileza
El mandatario hizo énfasis en que las obras no solo contribuirán al tránsito y la conectividad, sino que también tendrán un impacto económico positivo. “Estos 35 kilómetros hacen posible que el valor de las propiedades aumente, y esto va a seguir creciendo”, aseguró.
Asimismo, anunció que en el segundo semestre del año se dará inicio a la duplicación de la ruta, respetando el casco histórico de Areguá, en atención a la preservación del patrimonio cultural de la ciudad. “En nombre del progreso y la modernidad no podemos poner en riesgo nuestra historia. El casco histórico de Areguá se va a preservar”, enfatizó.
Peña agradeció el trabajo del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y adelantó que el Poder Ejecutivo está impulsando ante el Congreso Nacional un programa de inversiones de USD 50 millones, que contempla nuevas obras de infraestructura para Areguá y otras localidades del departamento.
“Esto ya arrancó y no va a parar. Espero volver pronto para la culminación de las obras y el inicio de nuevas. Estamos muy ilusionados”, concluyó el jefe de Estado. La visita del mandatario estuvo enmarcada en la Jornada de Gobierno, que esta vez se desarrolló en Central.