El Oráculo, casa taller de David Ocampos, invita a una gran exposición de obras de reconocidos artistas nacionales que exhibirán sus pinturas y esculturas en una imperdible cita marcada para mañana, domingo 10 de diciembre. Será una buena ocasión para empaparse de arte, adquirir regalos para las fiestas de fin de año, o para obsequiarse. La actividad se desarrollará de 15:00 a 23:00, en Siria 242 y Tte. Delgado del barrio Mariscal López.
Participarán de esta muestra colectiva: Ángel Yegros, Ofelia Fisman (foto), Luis Cogliolo, Guille Sanabria, Pablo Cusmanich, Marta Benítez, Fer Amengual, Diana Rossi, Amberé Feliciángeli, Amelie Schneider, David Ocampos, Negri Martinessi y Mar Dioverti. También se suman: Joel Riveros, Ana Brisa, Joha Gómez, Ale Ayala, Mona Airaldi, Adri Duarte, Yuyo Oviedo, Flor Banquer, Sergio Buzó, Sergio Jara, Diego Céspedes, Flash Riveros, Gerardo Farías, Hugo Escobar, y Veintitrés Equis. El evento es pet friendly y contará con barra de tragos
Dejanos tu comentario
Exposición “L’Amitié” reúne obras de 38 artistas
Ayer jueves se realizó la inauguración de la exposición de artes visuales “L’Amitié”, cuya séptima edición reúne obras de 38 artistas nacionales, en el ApartHotel Maison Suisse, ubicado en Malutín 482 entre Bertoni y Del Maestro, en el barrio Villa Morra de Asunción. El nombre de la muestra rinde tributo al Día Mundial de la Amistad, que se conmemora cada 30 de julio.
Distintas técnicas, pintura, escultura, fotografía ofrecen los expositores: Aída Espínola, Beatriz Holden, Bernardita Bravo, Cristian Spaciuk, Charito Povigna, Dante Manfredi, Ethel Da Rosa, Gigi Laterza, Gloria Crespo, Griscelda Morel, Guillermo Riquelme, José Quevedo, Juan José Silva, Letizia Resquín, Liliam Céspedes, Lourdes Zaragoza, Magalí Cabrera.
Lea más: Herencia: guaranias como nunca las escuchaste
También exponen: María Villalba Torres, Mario Style, Marthú Rodríguez Alcalá, Martín Spinzi, Merlina Mendoza, Mónica Airaldi, Natalia Alfonzo, Olga Basaldúa, Osvaldo Albert, Patricia Frutos, Paola Bravo, Rosanna López Vera, Sandra Fiorio, Sharat Ozuna, Silvia Torres, Teresa Bello, Tomás Salinas, Verónica Fernández, Virginia Rojas Holden, William Riquelme, Ximena Scura.
Esta muestra estará abierta hasta el día martes 5 de agosto, con acceso libre y gratuito en el horario habitual del ApartHotel Maison Suisse. Además, esta exposición es parte de la celebración del aniversario número 18 del hotel y de la Fiesta Nacional Suiza. Colaboran con Claude Hurard en la organización de este evento: Rosanna López Vera, Virginia Rojas Holden y Lourdes Zaragoza.
Dejanos tu comentario
Así se veía Mos’anne, una mujer que vivió hace 10.500 años
Con sus ojos azul claro y una expresión tímida, el busto reconstruido de Mos’anne —una mujer que vivió hace unos 10.500 años— resulta sorprendentemente realista. Renacida gracias a una estrecha colaboración entre la ciencia y el arte, el busto de Mos’anne fue creado en la universidad de Gante, en Bélgica, como parte de un proyecto para explorar cómo vivían los últimos cazadores-recolectores de la región durante el período Mesolítico.
"Parte del proyecto también consiste en comprender la genética de estas personas, conocer sus vínculos familiares y, sobre todo, poder traducir la ciencia que hacemos a un público más amplio", explicó a AFP Isabelle de Groote, investigadora principal del proyecto.
Los científicos eligieron el cráneo de Mos’anne —nombrada así por votación popular en referencia al valle del Mosa en Bélgica— para la reconstrucción, ya que estaba excepcionalmente bien conservado. Los huesos contenían una gran cantidad de ADN preservado, lo que permitió reconstruir a la mujer —que tenía entre 35 y 60 años al momento de su muerte— con un realismo asombroso.
“También sabemos que, en tiempos mesolíticos, ella pertenecía genéticamente al grupo de cazadores-recolectores del oeste”, precisó De Groote. Mediante pruebas genéticas, los investigadores pudieron determinar el color de piel y de ojos de la mujer mesolítica. “Este grupo es conocido por tener la piel muy oscura y ojos azules, un poco como el Hombre de Cheddar en Gran Bretaña”, señaló, en referencia al individuo que vivió en Reino Unido hace unos 10.000 años, cuyo esqueleto fue descubierto en 1903.
Lea más: Lanzan satélite para detectar cambios terrestres en centímetros
Emociones encontradas
El ADN de Mos’anne reveló pistas valiosas sobre su aspecto, pero fueron las habilidades únicas de los “paleoartistas” neerlandeses Alfons y Adrie Kennis las que lograron devolverla a la vida. Después de recibir orientación de los investigadores —incluidas instrucciones para usar pigmento de ocre para la cinta en la cabeza de Mos’anne—, los hermanos gemelos comenzaron su trabajo.
Moldearon el cráneo, esculpieron meticulosamente cada músculo facial en arcilla y colocaron la pluma decorativa final. “La parte más importante de la reconstrucción es crear un personaje”, comentó Alfons desde su estudio en Arnhem. “Puedes hacer una reconstrucción forense, usar los datos, aplicar los músculos, la piel, pero no obtienes un carácter”, insitió Kennis respecto al proceso artístico.
Los hermanos Kennis —cuyo apellido significa “conocimiento” en neerlandés— tardan aproximadamente seis meses en completar una reconstrucción. Alcanzaron reconocimiento mundial en los años 2000, con su trabajo expuesto en museos de todo el mundo y publicado en revistas especializadas.
Lea también: Detectan quinto planeta potencialmente habitable en un sistema a 35 años luz
Los gemelos, fascinados desde la infancia por la evolución y el arte visual, se inspiran en imágenes antropológicas de archivo sobre los primeros encuentros entre poblaciones aisladas e investigadores. “En ese primer encuentro hay nerviosismo y timidez. La gente se ríe, tal vez por los nervios”, comentó Kennis.
“Cuando un antepasado prehistórico te ve por primera vez, ves esas emociones encontradas. Son esas emociones las que queremos mostrar”, subrayó. Mucho sobre Mos’anne sigue siendo un misterio. En Gante, los investigadores aún analizan qué comía. Con su cinta en la cabeza adornada con plumas de pato, su piel dorada y dientes de animales perforados colgando de sus orejas y su collar, la mujer prehistórica parece hoy más cercana a nosotros que nunca.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Paraguayo obtiene premio en importante certamen latinoamericano sobre arte y diseño gráfico
El arte del diseño gráfico en Paraguay está en constante crecimiento en Paraguay, fruto de ello son los brillantes trabajos que se dan en ese aspecto, por lo que las empresas apuestan por la mano de obra calificada del sector para publicitar sus marcas.
El LADfest, el certamen más importante de diseño gráfico a nivel de Latino América premiará al paraguayo Diego Centurión Acosta (34) como uno de los ganadores de los Latin American Design Awards (LADAwards) que reconocen las mejores ideas y piezas de diseño en base a su innovación, impacto y creatividad, como así promover la industria creativa.
El evento de entrega de premiación se realizará el 9 y 10 de setiembre en Cusco (Perú), una ciudad mágica, donde el pasado sigue vivo en cada piedra y cada calle, conviven siglos de historia con una vitalidad contemporánea que sorprende.
Lea más: Fomentando el cine andino en Francia con “Otros Ojos”
Diego es director general de arte en Garabato MullenLowe, y es el actual ganador en la 9a. edición de los LADAwards, con una visión que cruza observación, frescura y calidad visual. Su enfoque parte siempre de una idea fuerte, desarrollada con precisión, estética y sentido comunicacional, afirma la organización latinoamericana.
A lo largo de su carrera ha liderado equipos creativos y construido campañas para marcas de alto perfil en la región, buscando que cada pieza no solo sea visualmente impactante, sino profundamente coherente. Para el ganador de esta edición, el diseño es un lenguaje con estructura, intención y significado, y su trabajo es prueba de ello.
En el marco de la entrega de los premios, Diego brindará una conferencia, y compartirá su mirada sobre cómo llevar una idea del papel a una elección sólida, manteniendo equilibrio entre creatividad, dirección visual y rigor técnico.
Como speaker en el LADfest, expondrá el proceso que implica dar vida a una pieza de diseño para una marca: desde el boceto inicial, hasta llegar a una ejecución final cuidada que permita que esa propuesta vea la luz de forma sólida y coherente.
Agregó que hace unos meses, desde Garabato MullenLowe —agencia en la que trabaja— inscribieron varios trabajos al certamen de diseño. Hace unos días, la cuenta oficial del festival lo anunció como uno de los ganadores. “Inscribimos varias piezas, así que el día del evento descubriremos realmente cómo nos fue”, concluyó.
Te puede interesar: Liniers reflexiona sobre IA y futuro de las caricaturas
Dejanos tu comentario
Arte con propósito: subastarán esculturas únicas para ayudar al Acosta Ñu
Cuanto el arte puede curar y los artistas se suman a noble causa por la salud infantil, salen cosas hermosas y la esperanza se multiplica, dando así paso a obras que nacen del alma. Es así que el próximo 5 de agosto se subastarán 36 obras únicas, de artistas que donan su talento para apoyar al hospital pediátrico Niños de Acosta Ñu. Cada trazo son pinceladas solidarias en las piezas únicas.
En el pasado mes de mayo, la empresa de lácteos La Pradera cumplió 30 años y, en medio de sus varios festejos por este gran logro, han decidido lanzar la campaña solidaria “La Pradera pinta sonrisas” para recaudar fondos que serán entregados al Hospital General Pediátrico Niños de Acosta Ñu.
En conversación con La Nación/Nación Media, Jazmín Torres, gerente general de Lácteos La Pradera, comentó que esta empresa lleva más de 20 años colaborando con el albergue del hospital y, por esa larga relación, querían aportar para que el trabajo que se realiza en el lugar pueda continuar.
“El Hospital General Pediátrico Niños de Acosta Ñu es un centro asistencial de enfermedades crónicas para niños y adolescentes que es espectacular y tiene un servicio integral. Tienen equipos y tecnología de punta y atienden a todos los niños, de donde vengan, de la condición y clase social que sean, tienen médicos excelentes. Es público y nosotros sabemos y conocemos sus necesidades y, pensando en eso, surge la idea de la subasta benéfica”, indicó Jazmín Torres.
Podes leer: Salud pública establece carga horaria de 12 horas semanales para los médicos
Destacó que con el objetivo de buscar un símbolo que represente a la empresa para esta subasta, surgieron las vaquitas, unas esculturas de aproximadamente 25 por 30 centímetros, las cuales, a su vez, están pintadas y decoradas por diferentes artistas paraguayos, quienes colaboraron con su trabajo en esta noble causa que logra fusionar así la solidaridad y el arte nacional.
“Lo bueno de estas vaquitas es que son obras de autores reconocidos, eso quiere decir que son piezas únicas; solo hay 36, cada una pintada por artistas que tuvieron diferentes inspiraciones que fueron representadas por su arte y realmente quedaron unas piezas espectaculares”, comentó Torres.
Como parte de la campaña solidaria, estas obras estarán expuestas al público en general del 1 al 4 de agosto en el Shopping del Sol y, posteriormente, el día 5, se organizará en el mismo lugar la subasta cerrada para que quienes quieran adquirir estas piezas puedan pujar por ellas. Todo lo recaudado en esta ocasión será entregado al Hospital General Pediátrico Niños de Acosta Ñu.
La alta ejecutiva destacó que la campaña solidaria abierta a favor del hospital trasciende la responsabilidad empresarial y se ha vuelto una consigna personal, no solo para los integrantes de la familia La Pradera, sino que muchas empresas han decidido también sumar su grano de arena, atendiendo la gran labor que los médicos y encargados de este nosocomio realizan día a día y el impacto que tiene en la vida de cientos de pacientes y sus familias.
Lea también: Línea 155 atendió 2.252 consultas en el primer mes de habilitación