Celebrar los logros de este año que se despide lentamente y adelantar las grandes novedades que traerá el 2024 en el canal de Nación Media, motivaron el agradable after office denominado GEN Meet. La cita transcurrió amena y distendida en el restaurante Negroni Grill del Shopping del Sol, un ambiente distinguido para recibir a un selecto grupo de invitados conformado por clientes, agencias de publicidad, amigos y figuras de GEN.
Fue un momento propicio igualmente para generar y afianzar lazos con empresas y marcas auspiciantes que tuvieron el privilegio de ser los primeros en enterarse sobre la nueva grilla que fue adaptada a los nuevos hábitos de consumo y a las tendencias globales.

Mike Silvero, presentador del evento, destacó entre otras cosas que GEN, que en diciembre próximo cumplirá seis años, se ha vuelto a meter de lleno en el fútbol para acompañar a la Albirroja en un nuevo desafío para llegar al mundial de fútbol.
“Esto trajo consigo enormes nuevas audiencias, nuevos segmentos con nuevas exigencias que requirieron un trabajo de armonizar y satisfacer las demandas de contenidos, principalmente. Por supuesto, esto también nos proporcionó un crecimiento cuantitativo. Muchísima más gente nos conoce gracias a eso y luego eso se reflejaría en varias áreas”, señaló.
Mencionó que el canal entendió la necesidad de tener una grilla lineal con horarios de programas tradicionales, por un lado, y una grilla digital, atendiendo a la demanda de los lenguajes de las diferentes plataformas existentes, por otro lado. Añadió que en estos años GEN se convirtió en una marca presente en todas las pantallas a las que uno pueda acceder, siempre con el elemento clave que lo diferencia y que es la innovación constante.
Dejanos tu comentario
La mañana informativa de GEN/Universo 970: la radio abierta a todas las miradas
Dinámica, precisión en los datos y en la noticia, análisis, compromiso, opinión clara, libertad de expresión aparecen como los pilares de la programación. Los desafíos ante una audiencia diversa y exigente comentados aquí por los periodistas y conductores que llevan adelante la empresa de informar con calidad.
- Fotos: Matías Amarilla
Benjamín Livieres lidera el inicio de la mañana de 5:00 a 7:00 con “Así son las cosas”, que fue uno de los primeros programas, hace ya más de un lustro, en tomar la dinámica de ser radio en televisión. “Es una experiencia extraordinaria porque acompañamos el arranque, cuando la gente se levanta y comienza a enchufarse con las noticias y tenemos que brindarle una síntesis del panorama local e internacional y además aportarle algún tipo de interpretación”, cuenta.
“También nos toca el análisis, porque no se trata de difundir un volumen muy elevado de información y noticias, sino seleccionar y ver el atractivo y la atención, ahora tenemos la guerra en Oriente Medio, los temas de Mercosur, Argentina y Brasil son prioritarios en ese vínculo con el mundo desde Paraguay por ejemplo”, apunta.
Entiende que la modernidad determina la existencia de “distintas audiencias para horarios y plataformas que consumen de manera diferente. El que escucha la radio es alguien vinculado, a veces te escuchan a través de la tele aunque no estén frente a la pantalla, hay un público que está vinculado y espera que le des lo que necesita”.
Por otro lado, “hay otro público mucho más amplio que se puede enganchar con un titular, un fragmento de la información al que accedió por las redes a través del celular, que consume cápsulas o cuestiones más limitadas. Hay públicos diversos, algunos centrados en la política, en la economía, en las cuestiones sociales al que nos debemos”.
Livieres se define: “Soy un fanático del periodismo y un obsesivo de la información y este es un espacio que me hace sentir muy bien, porque permite transmitir las opiniones. La propia y la posibilidad de abrir el juego y generar el debate, nos hemos caracterizado por eso”, relata.
“Así son las cosas”, programa que hace junto a Rosa Pereira, “tiene opinión, abre y alienta para que se den otras y confrontarlas. Es parte del enriquecimiento que tiene que darse en las ideas y aporta a la construcción de democracia”, recuerda.
Veterano de estas lides, Benjamín entiende que “la prensa en general está en un momento singular en el que las posiciones están muy cerradas. Hay que abrir mucho más el juego a la discusión, al debate libre de las diversas expresiones. Esta es la responsabilidad de los medios y de los periodistas, que nadie se crea el cuento de que es dueño de la verdad”, propone.
TRAMO CENTRAL
“Arriba hoy” es la propuesta que llevan adelante Jorge Torres y Cinthia Mora de lunes a viernes de 7:00 a 10:00. “Formamos parte de un pool de medios con una línea editorial fin definida. Nosotros no hacemos periodismo para las graderías, lo hacemos para comunicar lo que el 90 % de la prensa no cuenta o si lo hace lo tergiversa. Tenemos una línea que condena la manipulación, la mirada fatalista de la realidad y queremos ser una voz que aporte una visión más optimista de los hechos basados en datos y elementos objetivos”, define Torres.
Para Mora, el programa tiene la responsabilidad de condensar “el inicio de la agenda del día de la mayoría de la gente. A esa hora, está saliendo a trabajar, manejando, en los buses, llevando a los chicos al colegio o simplemente empezando su rutina diaria, por lo que necesita información clara y confiable. Es clave tener ritmo, capacidad de síntesis y por sobre todo el criterio profesional para jerarquizar los temas. Hay un exceso de información y muchas maneras de acceder a ellas. La radio en ese sentido ofrece la inmediatez y los filtros necesarios para saber qué es importante”, dice.
Torres rescata “el periodismo frontal y militante. Eso es honestidad con los oyentes, detesto a los infatuados que se autoperciben objetivos y son instrumentos de la corrupción para desinformar. Hay demasiados farsantes en este rubro. Debemos rescatar el buen periodismo. Eso queremos lograr. Con datos precisos, sin improvisar ni divagar. El periodismo es precisión. Puede gustarte o no lo que se cuenta, pero la noticia no se contamina”.
Cinthia entiende que “Arriba hoy” es un espacio informativo que “apuesta por informar sin subestimar al oyente y, por sobre todo, respetando al que está del otro lado escuchando. No trabajamos con improvisaciones ni con relatos, trabajamos con hechos. Apuntamos a marcar agenda con responsabilidad, reivindicando la esencia misma de nuestro oficio: la noticia está en el primer lugar con análisis riguroso de los hechos”.
UNA MIRADA A LA AUDIENCIA
A la hora de echar una mirada a la audiencia, recuerda que “tradicionalmente el oyente de AM es exigente. Busca rigor, seriedad y precisión. Quiere que le hablen con honestidad y respeto. Quiere entender lo que pasa sin que le den lecciones ni lo subestimen. Valora la coherencia en los conductores, la solidez en los análisis y la cercanía. La audiencia está mucho más atenta y cercana de lo que algunos creen”.
Torres coincide en que el oyente desea “precisión, buen lenguaje, menos disparates y más elementos para debatir. La audiencia detesta al improvisado que toca de oído. La instantaneidad de la noticia hace que la gente esté informada y si escuchas radio para informarte debes tener precisión, de lo contrario se espanta a la audiencia y opta por lo entretenido que no informa, sino divierte”.
Siente importante “retomar la esencia del periodismo, recuperar el rol social de los medios. A la gente no solo hay que darle lo que quiere, sino lo que necesita. Y no todo lo masivo es sinónimo de calidad. Y no todos los programas que se jactan de tener rating influyen en la gente. De lo contrario, a modo de ejemplo, Santiago Peña no sería presidente del Paraguay.
El 90 % de los medios, con rating, hicieron campaña en su contra y termina conquistando el poder. ¿Cómo se explica eso? No le influyen a nadie a la hora de la verdad y eso tiene una explicación, ausencia de honestidad intelectual. La realidad siempre se impone, aunque los medios te pinten otra historia”.
HORA DE DEFINICIONES
Posteriormente, Eduardo Aguilera y Marta Díaz aprontan “Dos en la ciudad”, de 10:00 a 12:00, haciéndose cargo del ritmo que la hora impone. Explica Eduardo: “La clave es que estamos en el foco de la noticia, una franja sumamente importante porque la agenda por lo general se desarrolla en ese horario en nuestro país, y el minuto a minuto es algo fantástico que se vive y se construye en equipo para dar información precisa a los oyentes”, cuenta.
“Dos en la ciudad” aparece en el día como “un informativo preciso, conciso, dinámico y sumamente crítico al momento de tratar cuestiones de diferentes ámbitos. Tanto mi personalidad como la de Marta se conjugan perfectamente para poder crear opiniones y pensamientos pluralistas en el espacio”, apunta.
A la hora de entender al oyente del espacio, señala que este “necesita periodistas que sean críticos y sinceros con sus pensamientos, comunicadores que salgan del molde formal cada tanto y no solamente se enfoquen en informar con precisión, sino también entretener al oyente con elocuencia, humor, actualidad y contrastar las cosas. Ser periodistas serios con un toque de gracia y, por sobre todo, coherentes y pluralistas”, propone.
NOTICIAS, ANÁLISIS, CONTEXTO
“Todo sucede desde la cabina de radio para Universo 970 y GEN”, apunta Belén Paredes, jefa de prensa de la radio, recordando la importancia del concepto para abrir la mañana de la programación, que se da de la siguiente manera:
De 5:00 a 7:00 “Así son las cosas”, con Benjamín Livieres y Rosa Pereira. “Ellos te cuentan cómo son las cosas, los hechos económicos, sociales y políticos que marcarán la agenda informativa del día”.
De 7:00 a 10:00 “Arriba hoy”, con Jorge Torres y Cinthia Mora: “Un espacio para analizar en detalle las noticias relevantes de la jornada. Información local, internacional, del ámbito político, económico, social y deportivo. Sin dejar de lado la crítica política para que la audiencia pueda generar sus propias opiniones”.
La mañana cierra de 10:00 a 12:00 con “Dos en la ciudad”, con Eduardo Aguilera y Marta Díaz: “Las denuncias no paran. Te acercamos los sucesos más resaltantes de la jornada, con móviles en vivo y desde distintos lugares. En un formato visual/radio para mantener la esencia con apoyo visual con denuncias y los reclamos sociales de la ciudadanía”.
TRANSMISIÓN EN TIEMPO REAL
Para Cinthia Mora, la transmisión en tiempo real en internet, el omnipresente streaming, “aporta alcance, inmediatez visual y retroalimentación directa. Pero también impone nuevos desafíos: no perder el foco del contenido y la rigurosidad. El streaming es una herramienta, no un fin. Hay que saber usarlo sin desnaturalizar el oficio”, considera.
“Me parece importante recordar que la radio sigue teniendo un valor enorme. Incluso con todos los cambios tecnológicos, sigue siendo el medio más íntimo, que acompaña. En tiempos de saturación digital, una voz creíble puede hacer la diferencia. La radio no desaparece, se transforma, pero su esencia sigue siendo la misma: informar y ser compañía”, indica.
Para Jorge Torres, “la esencia de periodismo no cambió, solo cambian las herramientas de comunicación. Por ejemplo, la música no murió, lo que cambia es la forma de transmitir. Antes estaban los discos de vinilo, los cassettes, los cedés y ahora hay otras plataformas. La música vive. Así también vivirá la noticia y el periodismo puro”.
Insiste en señalar que “aquellos que dicen que el periodismo tradicional está muerto no entienden este oficio y tocan de oído. El periodismo tradicional es uno, solo cambia la herramienta de comunicar. Recuerdo cuando las FM tenían el 93 % de las audiencias, pero las AM con el 7 % facturaban más. Lo masivo no siempre es lo importante. Ese 7 % de audiencia de AM es quien toma las decisiones y ese público no consume entretenimiento 24/7. Nosotros queremos seguir haciendo periodismo con noticias, opinión e investigación. Es nuestra esencia como medio, el resto es complemento, es entrenamiento”.
Para Eduardo Aguilera, “el streaming nos conecta con el mundo, con la gran comunidad paraguaya en el exterior, con el trabajador/a de oficina, nos posiciona digitalmente y, por sobre todo, es un contenido que queda publicado para que el que no vio o escuchó el programa, lo pueda hacer desde la comodidad de su tablet, celular o el dispositivo que prefiera”.
Dejanos tu comentario
Intendente de Asunción instruye a funcionarios para dar máxima colaboración con interventores
El intendente de Asunción, Oscar Rodríguez, instruyó a todos los directores y funcionarios municipales para que presten la máxima cooperación al equipo que se ocupará de la intervención en el Municipio. Remarcó que esta intervención es una gran oportunidad para demostrar que no se ha cometido ningún hecho punible bajo su administración.
Durante una reunión mantenida con los principales referentes de las distintas direcciones que conforman la municipalidad les instruyó a no bajar los brazos y seguir trabajando con más fuerza en la prestación de los servicios, para que la ciudadanía no se vea perjudicada durante este período.
“Vemos esto como una brillante oportunidad para tirar por tierra todas las mentiras y todos los inventos referentes al manejo administrativo. Es ahí donde quiero darles la tranquilidad a cada uno de ustedes y puedan transmitir. Les pido predisposición a prestar la colaboración al interventor o interventora y a su equipo", expresó.
Asimismo, instruyó a no escatimar en ninguna documentación que sea requerida. Insistió en que está con mucha fe y con la tranquilidad de que no se hizo nada malo.
Mencionó que hoy en día ya no son más 500 mil millones de guaraníes, que quieren señalar que se desviaron o que se utilizaron para algún provecho propio o particular, ya que hoy ese monto bajó a 350 mil millones de guaraníe,s que fueron utilizados en gastos rígidos y que la trazabilidad de cada guaraní utilizado se puede demostrar.
“No menos importante, cada uno es responsable de sus actos y de las consecuencias de los mismos. El interventor o la interventora no va a insistir con las documentaciones, simplemente va a informar que no se le remitió la documentación que se requería. Automáticamente esto se presta a las tergiversaciones y que cada quien saca sus conclusiones juzgando y condenando”, expresó.
En intendente capitalino aseguró que cuenta con todas las documentaciones para respaldar su gestión. “El muerto que ellos creen haber matado, goza de muy buena salud. Está con una tremenda fortaleza y fe, y todavía no escuché la campana final”, concluyó.
Siga informado con: Diputados monitorea y acompaña gestión de la Cancillería en zona de conflicto
Dejanos tu comentario
De community manager a estrella digital: Desireé Burián ganó Pop Art
Ayer viernes, Desireé Burián (19), se convirtió en la primera ganadora de Pop Art, el reality de influencers de GEN y GEN BETA. En una emocionante final transmitida en vivo, la joven se impuso entre los cuatro finalistas y se alzó con el título de ganadora, más un contrato con GEN y un viaje a Europa.
“Realmente para mí fue una locura ganar, porque ni pensé quedar en la primera etapa del casting”, confesó la ganadora oriunda de Fernando de la Mora en entrevista con La Nación/Nación Media. “Mientras iba avanzando decía que no merecía estar en el lugar que estoy porque algunos de mis compañeros eran mejores que yo, pero al final me di cuenta que todo pasa por algo otra vez ¡y gané!”, dijo.
Fueron más de 300 los aspirantes a formar parte del reality, pero solo ocho lograron clasificar, enfrentando desafíos reales con marcas nacionales e internacionales.
Los concursantes fueron evaluados por su creatividad, autenticidad y capacidad de reacción ante briefs exigentes y tiempos muy ajustados. Desireé brilló en el programa conducido por Pope Spinzi y Romi Mendoza.
Leé también: Melissa Cardona presume fotos con Julio Enciso: “Mi enamorado”
“Hago de todo”
“Fui una esponja realmente con Pope, Romy, mi productor, los que estaban ahí, mis compañeros. Todo era muy rápido y los contenidos se tenían que hacer de un día para otro, idear, grabar y bajar a la tierra tu idea. Era una locura hacer eso en un solo día”, comentó Desireé.
Aunque su camino profesional no estaba del todo definido, Pop Art marcó un antes y un después en su vida: “No tengo un camino en específico, pero vamos a ver dónde me lleva todo esto. Es la primera vez que experimento algo así, que estoy en la tele y con figuras tan importantes. Vamos a ver qué me gusta más y dónde me lleva”, sostuvo.
Desireé se inició como community manager y desde muy joven trabajó en la empresa familiar. También redactó noticias para medios digitales y colaboró con varias marcas creando contenidos. En redes sociales, su estilo se basa en blogs personales, videos tipo get ready with me, lip syncs y más. “No tengo un contenido en específico. Hago de todo un poco”, señaló.
Con 2.600 seguidores, la flamante ganadora se muestra agradecida por el impacto que tuvo el reality en su comunidad digital. “Tenía muchísimo menos seguidores y fueron subiendo poquito a poco, mucho gracias a Pop Art“, expresó.
Perfil
Nombre: Desireé Burián.
Fecha de nacimiento: 23 de mayo 2006
Signo: Géminis
Estado civil: Soltera
Hobbies: Descubrir nueva música, jugar tenis
Comida favorita: Arroz kesú
Serie favorita: “Modern Family”
Película favorita: Todas las romcoms
Libro favorito: Metafísica - Aristóteles
Color favorito: Azul
Temporada favorita: Verano
Te puede interesar: ¿Se aproxima una nueva coronación de Miss Universo Paraguay?
Dejanos tu comentario
Sipap: transferencias vía QR y NFC, innovaciones que traerán consigo una revolución en los pagos
Por Armando Giménez Larrosa
Desde la pandemia, el sistema de pagos en Paraguay avanzó rápidamente a medida que el Banco Central del Paraguay trabajaba en la actualización de su anhelado proyecto, el Sistema de Pagos del Paraguay (Sipap), plataforma que permite transferencias de dinero entre bancos de manera gratuita. Tras la implementación de nuevas herramientas, se disparó su uso y con ello una mayor inclusión financiera.
Si bien la inclusión no equivale a la bancarización, ayudó a que más gente entienda y quiera utilizar esta herramienta digital, y de a poco la población entendió que era el método más eficaz para ahorrar tiempo, costos y agilizar los pagos. Hoy, con un proyecto de ley del Sistema Nacional de Pagos en puertas, impulsado por el BCP, la banca matriz sigue su camino y ya anunció innovaciones para el próximo año: el pago por QR y el NFC, los cuales marcarán una revolución en las operaciones.
Las innovaciones
Desde la implementación de alias, las transferencias han crecido exponencialmente, ya que facilita bastante el envío de dinero en menos tiempo, aprovechado principalmente por gente joven. Sin embargo, su utilización está ganando adeptos entre mayores y jóvenes, quienes aprovechan esta herramienta. Aun así, existen retos como la interoperabilidad entre más jugadores en el sistema y la conexión a internet, principalmente.
El próximo año, precisamente en marzo de 2026, a través del Sipap se podrán realizar transferencias mediante código QR; mientras que para el segundo semestre del mismo año se habilitará el SPI por aproximación, que consiste en pagos similares a los de tarjetas con chip, pero a través de aplicaciones bancarias en los celulares. Esto busca agilizar los pagos en los comercios y asegurar la seguridad, según aseguró Liana Caballero, miembro titular del directorio (MTD) del BCP.
Para el efecto, el BCP trabaja en la adopción de un estándar nacional de código QR y el desarrollo del “QR Hub” del BCP. El objetivo es permitir que cualquier persona pueda pagar usando el SPI con su celular de forma rápida, sencilla y segura.
Las ventajas de este sistema facilitarían las ventas, promoverían la competencia y ayudarían a incluir más personas en el sistema financiero, reduciendo los costos.
“Ese es el objetivo de este proyecto: ir hacia la entera operabilidad. La idea es que, mañana, si uno sigue pagando con un QR, ese QR no tenga sustitución, que sea un QR universal, un proyecto en el que estamos trabajando. Es decir, pongan el código y podrá correr bajo cualquier plataforma, independientemente de la institución financiera con la que trabajen”, explicó el presidente del BCP, Carlos Carvallo.
Por su parte, Diego Legal, subgerente de Operaciones Financieras del BCP, explicó que esta ley será clave porque sentará una base regulatoria sólida que unificará las condiciones de los distintos actores que conforman el ecosistema de pagos y también las innovaciones.
El informe del BCP señala que la evolución de este ecosistema de pagos requiere integrar nuevos actores, como agregadores y tecnologías como el QR y el NFC, y que para ello esta ley busca evitar asimetrías regulatorias y fomentar la competencia.
Desde el BCP destacan que el Sipap y el Sistema de Pagos Instantáneos (SPI) posicionan al país en términos de impulso a la inclusión financiera, pero que el mercado aún se encuentra fragmentado en cuanto a servicios. Por lo tanto, la normativa, que ya tiene media sanción del Senado, buscará beneficiar a usuarios y empresas del sector de pagos.
Dictamen de Senadores
En tanto, la semana pasada, durante el análisis en el Congreso, se recordó que, desde la promulgación de la Ley N° 4595 en 2012, el sistema financiero y el ecosistema de pagos en Paraguay han atravesado importantes transformaciones. La digitalización de los servicios financieros, la creciente adopción de tecnologías y la incorporación de nuevos actores han modificado sustancialmente la dinámica de los pagos electrónicos.
Actualmente, tanto consumidores como empresas exigen servicios de pago más ágiles, seguros e interoperables. En este contexto, la regulación debe adecuarse para afrontar los riesgos derivados del avance digital, como el fraude, los ciberataques y la protección de datos personales.
El ministro del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, destacó que el Sipap es el más utilizado para transferencias entre distintas entidades financieras, y que con la nueva propuesta de ley se mantendrá la gratuidad de este servicio para los usuarios. Asimismo, el proyecto contempla que las transferencias entre compañías telefónicas también serán gratuitas para los clientes.
Tras el análisis, los miembros de ambas comisiones emitieron dictamen favorable y recomendaron la aprobación del proyecto.
Últimos números del Sipap
Desde el BCP informaron que desde el 2024 se registran más de 820.000 operaciones diarias a través del sistema SPI, y cada mes se suman 150.000 nuevos usuarios, lo que consideran un cambio histórico en los hábitos de pago de los paraguayos.
Actualmente, mueve más del 280 % del producto interno bruto (PIB) en transferencias.
Leé también: Paraguay será sede regional del FMI para capacitaciones