El Centro Cultural del Lago abre mañana su feria navideña
Compartir en redes
Desde este domingo 15 de octubre vuelve la tradicional y esperada Feria Navideña del Centro Cultural del Lago de Areguá. Con creativos trabajos de artesanos y ceramistas de distintas localidades, la exposición espera ser visitada por locales y turistas nacionales y extranjeros; las puertas del evento estarán abiertas hasta el domingo 17 diciembre, vísperas de la Navidad.
“Desde que se abrió el Centro Cultural del Lago, en esta época iniciamos nuestra Tradicional Feria Navideña... siempre bastante temprano como para dar a nuestro público, que en mayoría viene de Asunción, la posibilidad de visitarla, antes de que empieza la locura del fin de año”, señala Ysanne Gayet, directora del establecimiento.
“Tenemos una lista grande de expositores y, paulatinamente, vamos incorporando más nombres nuevos de Areguá como, por ejemplo, Teresa Barrientos que expondrá oficialmente sus pesebres aquí por primera vez, este año. Como de costumbre, seguimos con muchos artesanos de renombre con piezas tradicionales: Ediltrudis y Carolina Noguera de Tobatí, Esperanza y Carlos Rodríguez de Capiatá y Celso Benítez y Raúl Quintana de Itá”, menciona.
“Se pueden adquirir pesebres de más y menos precios además de colgantes para el árbol: los pájaros de las hermanas Vera, los angelitos de Bienvenida Páez y los colibríes de las hermanas Cáceres, todas ellas de Areguá”, añade y detalla la artista y promotora cultural. En este marco, hoy también se realizará el lanzamiento de la rifa del CCDL con la cual se tendrá la oportunidad de ganar pinturas de Ysanne Gayet.
Elizabeth Rejala, por su parte, combina en sus pesebres dos elementos icónicos de Areguá: La cerámica y la frutilla
EXPOSITORES
En la siempre esperada y muy especial Feria Navideña del CCDL se podrán apreciar y adquirir portales de distintos estilos y diferentes materiales; igualmente, accesorios y complementos para decorar la casa en las fiestas de fin de año y el arbolito de Navidad. Así, enseñarán sus obras: Gladys y Teresa Vera, Juan Carlos Giménez, Gustavo Rolón, Elizabeth Rejala, Agustina Rejala, Teresa Barrientos, Carlitos Echeverría, Bienvenida Páez Monges, Luciana Cáceres, Limpia Concepción Cáceres, Rogelia Romero, Arsacia Monges, Francisco Rojas Sánchez, Armando Noguera y Américo Sánchez (Areguá).
Desde Itá llegan con sus creaciones Celso Benítez, Raúl Quintana y Graciela Quintana; a ellos se suman los tobateños Carolina Noguera, Ediltrudis Noguera y María Mercedes Esquivel, y desde Capiatá, Esperanza Rodríguez y Carlos Rodríguez. La ciudad de Pirayú estará representada por Jazmín Jara y desde Encarnación arriba a la Ciudad Creativa la artista Beatriz Allen.
“En esta época iniciamos nuestra Tradicional Feria Navideña... siempre bastante temprano como para dar a nuestro público la posibilidad de visitarla, antes de que empieza la locura del fin de año”. Ysanne Gayet, directora del CCDL
Lanzarán libro sobre hongos comestibles y medicinales
Compartir en redes
En la mañana de este domingo 18 de mayo, en la Ciudad Creativa, se realizará la presentación del libro “Hongos comestibles y medicinales del Paraguay”. El acto está marcado para las 10:30 en el Centro Cultural del Lago de Areguá, en Fulgencio Yegros 855 casi Mariscal López.
Escrito por las biólogas e investigadoras Michelle Campi y Brenda Veloso, esta obra documenta más de 40 especies de hongos nativos. Cada una está presentada mediante fichas ilustradas con fotografías y descripciones que facilitan su reconocimiento, además de incluir información sobre su distribución geográfica, la época del año en que aparecen y el tipo de sustrato en el que crecen.
Asimismo, la obra incorpora recetas gourmet y métodos caseros de conservación que promueven un uso responsable, seguro y sostenible de estos recursos naturales.
Michelle Campi, investigadora
ASPECTOS CULTURALES
Además de su valor científico, el libro destaca aspectos culturales del Paraguay. Incluye referencias al mito del “pombéro rekaka” y explora la relación entre los hongos y las creencias populares, ofreciendo también datos curiosos sobre estas especies en el contexto latinoamericano. Se trata de una propuesta que conecta la ciencia con la identidad cultural y el patrimonio natural.
Este libro es el resultado de más de diez años de investigación, producto de un trabajo multidisciplinario con la colaboración de investigadores nacionales e internacionales. Su propósito es educar, sensibilizar y acercar a la ciudadanía al mundo de los hongos, fomentando su conocimiento y valoración.
“Cuerpo a Tierra” se expone en el Centro Cultural del Lago
Compartir en redes
El Centro Cultural del Lago invita a la inauguración de la exposición “Cuerpo a Tierra” de Tim MiRaquel, Nancy Fernández y Robinson Cristaldo, el domingo 11 de mayo a partir de las 11:00, en el espacio cultural ubicado en la ciudad de Areguá, en la calle Fulgencio Yegros 855 casi Mariscal López. La muestra de arte estará abierta hasta el domingo 15 de junio.
“Existe una sensibilidad compartida en nuestra práctica artística y sensible, una coincidencia inmutable e incesante, la rendija que condiciona nuestra mirada al mundo que nos rodea y al siguiente; el lejano, el ajeno al terruño, a nuestra casa, a nuestra tierra: Areguá, la ciudad que habitamos y nos habita”, señala Tim MiRaquel en la presentación de esta propuesta.
Tim MiRaquel nació el 20 de abril de 1996 en Areguá. Entre 2014 y 2018 estudió la carrera de Artes Visuales, en el Instituto Superior de Arte «Dra. Olga Blinder», dependiente de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte, Universidad Nacional de Asunción (FADA/UNA). Licenciada en Artes Visuales a partir del 2024.
Nancy Noemí Fernández nació en San Antonio el 6 de noviembre de 1998. Obtuvo su título de Licenciatura en Educación Artística en el 2023. “Durante la carrera, en el año 2019, me sumergí en el fascinante mundo de la cerámica. Fue entonces cuando descubrí el arte de la alfarería, enfocándome en la cerámica gres”, describió la artista.
Robinson Cristaldo nació el 16 de febrero de 2000 en Areguá. “Vengo de una familia de alfareros, crecí rodeado de arcilla y aprendiendo constantemente en un ambiente creativo”, relata. “A partir de los 18 años, comencé a crear mis propias piezas de cerámica en colaboración con mi hermano mayor. Nuestro objetivo era innovar y crear piezas únicas que rompieran con lo tradicional. Desde el año 2018, mi familia se dedicó exclusivamente a la fabricación de cerámica gres, en la Asociación de Artesanos de Areguá, lo que supuso una serie de modificaciones en el proceso de creación de las piezas”.
El documental “Las tres amigas” se estrena en Areguá
Compartir en redes
En el marco de la Noche de los Museos, el Centro Cultural del Lago invita a la inauguración del espacio denominado “Las tres amigas” con un documental que lleva el mismo nombre, “Las tres amigas”, dirigido por Mónica Ismael. La presentación será este sábado 16 de noviembre, a las 19:30, en el espacio ubicado en Fulgencio Yegros 855 casi Mariscal López, de la ciudad de Areguá, con acceso gratuito.
La amistad, el arte y la naturaleza se entrelazan en este documental que celebra la conexión especial entre Gisela Von Thümen, Lucy Yegros e Ysanne Gayet. “Juntas, estas tres talentosas mujeres nos muestran cómo la creatividad puede ser un puente que une a las personas y nos invita a valorar los pequeños momentos de la vida. La magia del cine y la amistad se unen en la Noche de los Museos y la tradicional feria navideña”, expresa un comunicado de prensa del CCL.
El documental tiene una duración de 15 minutos. Además de la dirección y producción de la cineasta paraguaya Mónica Ismael, acompañaron en su equipo, Jihan Jouni en montaje, así como Sebastián López Moreira en la fotografía.
La Asociación Noche de los Museos - Paraguay, una organización sin fines de lucro que viene trabajando en forma ininterrumpida desde el año 2017, realiza la octava edición del evento Noche de los Museos que se llevará a cabo el sábado 16 de noviembre, desde las 18:00 hasta las 0:00, en formato totalmente presencial con la participación 13 departamentos del país, con un récord de casi cien museos y espacios culturales que abrirán sus puertas al público en una misma noche con diversas propuestas culturales de acceso totalmente libre y gratuito.
Exponen en Areguá “Flores de los jardines y bosques del Paraguay”
Compartir en redes
El Centro Cultural del Lago inaugura la exposición “Flores de los jardines y bosques del Paraguay” de Alba Acosta y Nicole Campos, a partir del domingo 15 de setiembre a las 11:00 horas. Este emblemático espacio artístico de la ciudad de Areguá se ubica en Fulgencio Yegros 855 casi Mariscal López; el acceso es libre y gratuito.
Sobre las obras de Nicole Campos, en torno a orquídeas nativas del Paraguay, el CCL destaca que plantea “un jardín imaginario donde podemos relajarnos y contemplar la belleza y la armonía de las plantas”. Nicole es una artista francesa, que pertenece a la escuela de las bellas artes con una tradición de siglos, por eso, la composición, los colores y el realismo de sus orquídeas nos permiten casi tocarlas, olerlas, admirarlas. Para Nicole y su marido Claude, el jardín de su casa es el lugar más importante de su cotidiano, su pequeño paraíso es cuidado con mucho amor y constancia.
En tanto, la artista Alba Acosta toma el trabajo artesanal con hilo como una forma de meditación diaria. Las formas sugerentes de las plantas que la rodean se impregnan fuertemente en su retina y despiertan un interés genuino, no por reproducirlas, sino por utilizarlas como modelo idealizado de un jardín autóctono refulgente. Grandes o pequeñas, sus flores no son realistas, son fantasías que nacen a partir de la admiración de una conformación perfecta de las hojas, estambre, pistilos. Cada flor nativa homenajeada está lejos de ser reconocible, a pesar de mantener los rasgos más característicos de sus pétalos o su gama de colores.
La mezcla de materiales, como el hilo grueso de lana o el fino que se utiliza para bordados delicados y geométricos como el punto de cruz, en este caso es utilizada como una gran amalgama que no tiene en cuenta los orígenes diferentes entre ellos, sino que los junta en un todo que replica la riqueza de un bosque.
Nicole Campos nació en Niza (Francia) en el año 1944. En 1984 se mudó al Paraguay por primera vez con su esposo Claude, sus hijos y su perro, Vikingo. Durante los años siguientes, hasta el regreso de la familia Campos a Francia en el 1986, abrieron un taller de dibujo y pintura para niños y adultos en su casa sobre la calle Profesor Chávez, a unas cuadras de la Recoleta. De vuelta a Niza, ¡soñaban con el Paraguay! Tanto, que todos los años pasaron sus vacaciones en Asunción, esperando el día cuando pudieran volver definitivamente. Este sueño se volvió realidad cuando la pareja se jubiló en 1999.
Nicole inició sus estudios de arte en 1962 en la Escuela Internacional de Artes Decorativas de Niza, recibiéndose en 1965 con un Certificado de Aptitud a una Formación Artística Superior (CAFAS). Luego realizó un diplomado entre 1965 y 1969, obteniendo el Diploma Nacional de Beaux Arts (sección Decoración plana).
Foto: Gentileza
Enseñó en las escuelas de Bellas Artes en las ciudades francesas de Le Mans y Metz. Asimismo, entre 1970 y 1972 trabajó como dibujante-estilista en Lyon para la creación de estampaciones de seda y motivos de tejido (jacquard). Además de la docencia, se dedicó a realizar numerosos trabajos solicitados por varios museos, entre ellos, el Oceanográfico de Mónaco (Principado de Mónaco) en 1979, y el de Historia de la Naturaleza en Niza (1982). También realizó dibujos, pasteles, tintas, témperas, acrílicos, etc. para colecciones particulares.
En 1982 contribuyó con una ilustración didáctica en la exposición «Orígenes y evolución del Hombre» organizada por el Congreso Internacional de Paleontología de Niza. En 1990 realizó ilustraciones sobre «La Vida Cotidiana hace 4. 000 años» para el Museo Neolítico de Caissargues en el sur de Francia. En el mismo año también ilustró «El regreso de los Dinosaurios», cuatro obras en acrílico de 300 metros cuadrados en el Parque Phoenix de Niza, aparte de realizar ilustraciones para «El camino Botánico de Beausoleil», en los Alpes Marítimos de Francia.
Desde su primera venida al Paraguay, Nicole ha expuesto sus obras en diversas galerías de Asunción, entre las que se pueden citar: Alianza Francesa, Magíster, Belmarco, Galería de Pintura Naif y Arte Primitivo y Fábrica. Durante todo este periodo sigue realizando exposiciones en Francia.
Alba Acosta nació en 1981. Posee una amplia formación en artes visuales y en música. Cursó la carrera completa en el Instituto Superior de Arte de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte en la Universidad Nacional de Asunción (FADA-UNA), graduándose en el año 2008. También tomó cursos de pintura al óleo, con Juan Guerra Gaja (1995-1996); pintura al óleo, con Alicia Guerra (1997); fotografía en blanco y negro y fotografía a color, en el Estudio 4x5, con el profesor Pedro Caballero (2000); pintura, con la profesora Andrea Piccardo; Módulos I y II en el ISA de la FADA-UNA (2006); técnicas pictóricas, con los profesores William Paats y Graciela Nery Huerta; y taller de fotografía documental «Ensayo Fotográfico» a cargo del profesor Jorge Sáenz (2009 y 2015).
Por otra parte, estudió bordado de alta costura con la profesora argentina Mariana Ruiz Rivadeneira en el 2019, así como canto y teoría y solfeo en el Conservatorio de música «Instituto Euterpe» con la profesora Ñeca González del 2009 al 2013. Como cantante, Alba Acosta fue integrante del elenco de Ópera de la Universidad del Norte (Asunción) entre 2009 y 2015, participando de numerosas obras. También fue integrante de la agrupación especializada en música barroca Bach Collegium de Asunción y anteriormente del Coro Polifónico de la Vicepresidencia de la República «Voces del Bicentenario», como corista contralto.
Entre sus exposiciones individuales se puede citar las realizadas en el año 2008: «Individual Alba Acosta», Galería Planta Alta (Asunción); «Exposiciones en el Patio», ISA (FADA-UNA); y «Pictografías», con la curaduría de Ma. Eugenia Ruíz, en el Centro Cultural de España «Juan de Salazar» de Asunción.
En forma colectiva ha participado en numerosas exposiciones desde el año 2005. Entre las más recientes, en lo que va del 2024 ha participado de: «Lentos presentimientos, claros horizontes», de AVISPA, bajo la curadoría de Leticia Alvarenga y Luis Ocampos Pompa, en la Casa Bicentenario de las Artes Visuales «Ignacio Núñez Soler» (mayo); y «Arbore Vitae», bajo la curadoría de María Eugenia Ruiz, en Galería Matices (marzo). En el 2023, participó del Salón de Acuarela 2023 en el Instituto Cultural Paraguayo-Alemán (ICPA) (noviembre).