“Secretos de ñanduti” sigue su gira mañana en Pirayú
Compartir en redes
La gira de espectáculos arrancó el pasado 1 de julio en la ciudad de Curitiba, Brasil.
Con una presentación que tendrá lugar mañana, a las 16:30, en el Club Social Pirayuense, se dará continuidad a la gira internacional de la obra de teatro de títeres y sombras “Secretos de ñanduti”, una coproducción de la compañía Kunu’u Títeres de Paraguay con Teatro Compañía do Abração de Brasil.
El tour arrancó el pasado 1 de julio en Curitiba, Brasil, y tuvo su estreno nacional anoche en la ciudad de Areguá. También se prevé una función el martes 11 de julio, a las 15:00, en el Club Social Itaugüeño, con el apoyo del Departamento de Cultura de la Municipalidad de Itauguá. Será en el marco de los festejos del aniversario de la fundación de la ciudad. El recorrido de la obra concluirá en la sala La Correa de Asunción, el próximo viernes 28 y sábado 29 de julio.
ARGUMENTO
La historia en este espectáculo de títeres y sombras, se va hilando entre una abuela que lleva huellas de la “Guerra Guasu” y una joven en busca de sus orígenes. “En el recorrido del relato rescatamos el quehacer de la mujer en la historia menos visibilizada del Paraguay. El coser, tejer, bordar representan escrituras femeninas que cuentan lo que la historia oficial no dice”, comentan las actrices titiriteras Rivarola y Mazzotti.
La obra se presenta bajo la dirección de Leticia Guimarães (Brasil) y la asistencia de dirección de Eduardo García (Paraguay), y fue creada para público de todas las edades; niños, niñas, jóvenes y adultos.
La gira internacional y nacional es posible con el apoyo del Fondo Nacional de la Cultura y las Artes del Paraguay - Fondec, el Instituto Paraguayo de Artesanías - IPA, Fondo Municipal para el fomento y la promoción de las artes escénicas de la ciudad de Asunción, Misión Técnica de Taiwán y el Ministerio de Industria y Comercio, a través del proyecto Fomipymes, y la fundación José de la Sobera.
El recorrido de la obra concluirá en la Sala La Correa de Asunción con funciones previstas para el próximo viernes 28 y sábado 29 de julio.
La Municipalidad de Pirayú invita al tradicional chipa’apo
Compartir en redes
La Municipalidad de Pirayú dio a conocer las actividades previstas y las opciones de entretenimiento para los visitantes durante la Semana Santa.
La intendenta Cynthia Godoy invitó a la gente a sumarse al chipa’apo en la exestación de tren habilitada como museo y además a conocer la historia de las casas coloniales de la zona.
“Quiero resaltar las casas coloniales, el 95 % de las casas está en condiciones, los dueños cuidan. También nosotros estamos trabajando con la Secretaría de Cultura y con los mismos dueños para poder darle a conocer las resoluciones de cómo manejarse con esa situación para que estén de pie las casas coloniales”, dijo a la 1020 AM.
La elaboración de la chipa está prevista para toda la jornada del día Miércoles Santo, tanto en la estación de tren como en el circuito Ñandu Rape. Desde las 15:00 del mismo día, se prevén pintatas, un atractivo que involucrará a niños, y para las 20:00 se anunció el tour secreto en la histórica estación de tren.
Así también, se prevén otros atractivos como un tour por lugares turísticos, circuito Ñandu Rape, exposición de artesanía, subida al cerro Ita Angu’a y los eventos religiosos propios de los días santos.
La Secretaría Nacional del Turismo (Senatur) también promocionó la visita a esta ciudad ubicada en el departamento de Paraguarí a unos 45 kilómetros de Asunción. A parte de la elaboración de la chipa prevista para toda la jornada del día Miércoles Santo hay varios otros programas para las familias.
Para el día Jueves Santo se realizarán recorridos por la emblemática iglesia Virgen del Rosario, la fábrica artesanal de maní, la estación del ferrocarril, el cerro Ita Angu’a. Ya desde las 19:00 está programado el tour nocturno desde la estación de tren hasta el Campamento Cerro León.
La Municipalidad de Pirayú dio a conocer las actividades previstas y las opciones de entretenimiento para los visitantes durante la Semana Santa. La intendenta Cynthia Godoy invitó a la gente a sumarse al chipa apo en la exestación de tren habilitada como museo y además a conocer la historia de las casas coloniales de la zona.
“Quiero resaltar las casas coloniales, el 95 % de las casas está en condiciones, los dueños cuidan. También nosotros estamos trabajando con la Secretaría de Cultura y con los mismos dueños para poder darle a conocer las resoluciones de cómo manejarse con esa situación para que estén de pie las casas coloniales”, dijo a la 1020 AM.
La elaboración de la chipa está prevista para toda la jornada del día Miércoles Santo, tanto en la estación de tren como en el circuito Ñandu Rapé. Desde las 15:00 del mismo día, se prevén pintatas, un atractivo que involucrará a niños y para las 20:00 se anunció el tour secreto en la histórica estación de tren.
Así también se prevé otros atractivos como un tour por lugares turísticos, circuito Ñandu Rape, exposición de artesanía, subida al cerro Ita Angu’a y los eventos religiosos propios de los días santos.
La Secretaría Nacional del Turismo (Senatur) también promocionó la visita a esta ciudad ubicada en el departamento de Paraguarí a unos 45 kilómetros de Asunción. Aparte de la elaboración de la chipa prevista para toda la jornada del día Miércoles Santo hay varios otros programas para las familias.
Para el día Jueves Santo se realizarán recorridos por la emblemática iglesia Virgen del Rosario, la fábrica artesanal de maní, la estación del ferrocarril, el cerro Ita Angu’a. Ya desde las 19:00 estará programado el tour nocturno desde la estación de tren hasta el Campamento Cerro León.
Itauguá teje su crecimiento económico de la mano de industrias y el ñandutí
Compartir en redes
Itauguá es una de las ciudades más antiguas del departamento Central, fundada en el siglo XVIII por el español Martín de Barúa, el entonces gobernador de la provincia del Paraguay. A lo largo del tiempo fue creciendo en términos industriales y comerciales, pero sin dejar de lado su riqueza cultural, materializada en el incomparable encaje de ñandutí, artesanía emblema del país.
Itauguá crece económicamente con la industria y los comercios, pero sin dejar de lado su riqueza cultural. Foto: Archivo
A tan solo unos 34 kilómetros de Asunción, la ciudad de Itauguá es un polo de crecimiento económico con sus industrias y comercios que cambiaron su rostro en apenas unas décadas. La población actual asciende a más de 93.000. El intendente itaugüeño, Horacio Fernández, dijo a La Nación/Nación Media que la ciudad experimentó uno de los ritmos de crecimiento más dinámicos de todo el departamento Central.
Industria y empleo
Señaló que fueron claves las inversiones privadas que desarrollaron comercios competitivos en los rubros de gastronomía y entretenimiento. Pero, asimismo, la industria fue una de las protagonistas del desarrollo de la ciudad, con alrededor de 12 fábricas de marcas reconocidas, entre ellas una firma coreana que produce componentes eléctricos para vehículos de las marcas Hyundai y Kia, en la modalidad de maquila.
El sector industrial genera alrededor de 12.000 empleos en la ciudad. Foto: Archivo
Según Fernández, solo el sector industrial en Itauguá emplea entre 10.000 y 12.000 personas y atrae mano de obra calificada de otras ciudades aledañas. “Itauguá cuenta con varias industrias y empresas que se afincaron en nuestro distrito hace 10 años y otras hace incluso 15 años. Hay una gama de inversiones privadas que hacen que nuestra ciudad sea bastante dinámica en cuanto a ofrecimiento laboral”, mencionó a LN.
Economía cultural
Si bien los fuertes en términos económicos de Itauguá son las industrias y los comercios, la ciudad busca mantener viva su riqueza cultural a través del ñandutí, cuyo conocimiento y técnicas son transmitidos de generación en generación en la ciudad, pero además de ser un encaje hermoso, cautivador y único a nivel mundial, este arte da sustento a familias itaugüeñas.
Los conocimientos del ñandutí en Itauguá pasan de generación en generación. Foto: Archivo
De acuerdo con el intendente Fernández, el ñandutí tiene un mercado variado y su rentabilidad depende de la complejidad de cada pieza. Ejemplificó que una bandera de ñandutí de tamaño convencional podría rondar por los G. 3.000.000, con márgenes de ganancias que oscilan entre el 20 % y 30 %. Añadió que para impulsar la economía de las artesanas, emprenden espacios de promoción y comercialización de sus producciones, además de buscar presencia en ferias nacionales e internacionales.
Que se mantenga viva la tradición del ñandutí es un objetivo del gobierno municipal, según Fernández, ya que la técnica del ñandutí se traspasa dentro de las esferas familiares, por lo que trabajan en colaboración con el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA) para la reinauguración de un local donde este arte tenga un espacio propio y los interesados puedan aprender el encaje para conformar una nueva generación de artesanos y garantizar su viabilidad económica.
Horacio Fernández, intendente de Itauguá. Foto: Gentileza
Turismo en auge
Itauguá también busca convertirse en una opción de turismo y recientemente retomó su lugar en el circuito turístico de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) para impulsar sus atractivos que van más allá del ñandutí.
El jefe comunal señaló a LN que entre sus sitios de interés se destacan su iglesia, que data del 1910, así como su Paseo de los Ilustres, en donde destacan personalidades históricas itaugüeñas como Juan Crisóstomo Centurión, héroe de la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870) y uno de los redactores del periódico de trincheras “El Cabichuí”, entre otros ciudadanos célebres.
La Iglesia Virgen del Rosario de Itauguá fue construida en 1910. Foto: Archivo
Consultado sobre las acciones que emprendió el gobierno municipal para impulsar el turismo en la ciudad, Fernández señaló que trabajan en mejorar la infraestructura y ampliar la capacidad hotelera de la ciudad.
“Tratamos de que Itauguá tenga por lo menos un hotel 5 estrellas, que la ciudad tenga atractivos para que el turista, a parte de ver el ñandutí, también vaya a ver las casas coloniales, la iglesia, el Paseo de los Ilustres, el mercado municipal, que también es patrimonio”, expresó, recordando también que la ciudad posee costas sobre el mítico lago Ypacaraí.
Pirayú ofrecerá variados atractivos turísticos en Semana Santa
Compartir en redes
La ciudad de Pirayú en el departamento de Paraguarí, distante a unos 45 km de Asunción, invita a vivir una Semana Santa cargada de atracciones, entre las que se destacan la elaboración de la chipa en la estación de tren, tour por lugares turísticos, circuito Ñandu Rape, exposición de artesanía, subida al cerro Ita Angu’a y los eventos religiosos propios de los días santos.
La Secretaría Nacional del Turismo (Senatur) informó que esta ciudad contará con una agenda cargada, donde la elaboración de la chipa está prevista para toda la jornada del día Miércoles Santo, tanto en la estación de tren como en el circuito Ñandu Rapé. Desde las 15:00 del mismo día, se prevén pintatas, un atractivo que involucrará a niños y para las 20:00 se anunció el tour secreto en la histórica estación de tren.
Para el día Jueves Santo se realizarán recorridos por la emblemática iglesia Virgen del Rosario, la fábrica artesanal de maní, la estación del ferrocarril, el cerro Ita Angu’a. Ya desde las 19:00 estará programado el tour nocturno desde la estación de tren hasta el Campamento Cerro León.
La elaboración de la chipa está prevista para toda la jornada del día Miércoles Santo. Foto: Gentileza
El recorrido turístico por lugares emblemáticos de Pirayú se volverá a vivir el día Viernes Santo, al que se sumará la actividad principal de la jornada que es el Vía Crucis Representado, previsto para las 18:00 y que involucra de nuevo los lugares emblemáticos de la ciudad como la antigua iglesia Virgen del Rosario y la histórica estación de tren.
Los días Sábado de Gloria y Domingo de Pascua se repetirán las actividades principales de elaboración de chipa, la exposición gastronómica y de artesanía en la estación de tren, así como el tour por el cerro Ita Angu’a y el Campamento Cerro León.
La institución recordó que junto a la municipalidad de Pirayú declararon de interés turístico nacional y municipal, respectivamente, la agenda cargada de actividades de esta ciudad. Los interesados en obtener más información sobre los distintos tours mencionados, se pueden contactar a los teléfonos (0984) 561 982 y (0984) 561 982.