Atletas de Olimpiadas Especiales Paraguay se destacaron en Alemania y regresaron con 42 medallas.
- Por Martín Villagra
- martin.villagra@nacionmedia.com
- Fotos: SND
La comitiva de Olimpiadas Especiales Paraguay cumplió recientemente una histórica participación en Juegos Mundiales de Verano de Special Olympics.
En Berlín, los embajadores del deporte nacional subieron al podio en todas las disciplinas en las que participaron, logrando 42 medallas.
La ceremonia de clausura fue en la histórica Puerta de Brandemburgo de la capital alemana y juntó a más de 21.000 personas, entre ellas 6.500 atletas, 18.000 voluntarios, 3.000 entrenadores y más de 9.000 parientes de atletas.
“Los atletas que compitieron en Berlín son los mejores de nuestro país. Han participado en competencias regionales, en Juegos Nacionales de OEP y lograron consagrarse campeones nacionales, lo que les permitió estar en Alemania. Durante meses, se prepararon y entrenaron mucho. El resultado está a la vista con este logro histórico”, alabó Luis Cáceres Brun, titular de Olimpiadas Especiales Paraguay.
Rocío Carrillo, directora ejecutiva de Olimpiadas Especiales Paraguay, resaltó todo lo que se logró. “Los atletas son ejemplo de inclusión para el país y el mundo, en un certamen que reunió a casi 7.000 atletas. Fue un verdadero orgullo representar al país y dejarlo en lo más alto. Estamos agradecidos de corazón”, añadió.
DESAFÍO 2024
Paraguay ahora inicia la preparación para recibir en Asunción los próximos Juegos Latinoamericanos de Olimpiadas Especiales. La cita será en 2024 y nuestros atletas están ansiosos en poder ser los anfitriones para recibir a compañeros y amigos atletas de todo el continente.
TODO ES POSIBLE
“Esta medalla es el símbolo que la palabra imposible no existe, cuando con trabajo, esfuerzo, constancia y disciplina se pueden alcanzar todos los objetivos cuando uno se lo propone con el corazón. Ustedes son el ejemplo, unos campeones dentro y fuera de la cancha”, felicitó Robert Harrison, presidente de la Asociación Paraguaya de Fútbol durante la ceremonia de reconocimiento a atletas e integrantes de la delegación de fútsal, quienes se hicieron dueños de la medalla de oro en forma invicta.
“Los atletas son ejemplo de inclusión para el país y el mundo, en un certamen que reunió a casi 7.000 atletas”.
ROCÍO CARRILLO, DIRECTORA EJECUTIVA DE OLIMPIADAS ESPECIALES PARAGUAY
Dejanos tu comentario
Violeta Acuña representa a Paraguay en festival de teatro en Alemania
La artista escénica Violeta Acuña representa a Paraguay en el Foro Internacional de Teatro del Berliner Festspiele de Berlín, en Alemania, que se desarrolla del 2 al 18 de mayo. El evento se caracteriza por ser uno de los más longevos de su tipo en el mundo, siendo esta la primera participación paraguaya en 60 años de encuentros.
Violeta Acuña, oriunda de Asunción, fue invitada entre más de 800 solicitudes de todo el mundo. La artista interdisciplinar y otros 15 artistas internacionales fueron seleccionados para el Foro Internacional de Teatro del Berliner Festspiele de Berlín. Para conocer más sobre el Foro, pude ingresar en su web Berliner Festspiele (www.berlinerfestspiele.de).
Lea más: Templo de Yaguarón se acerca a la restauración integral
Allí, compartirá encuentros intensivos con becarios y profesionales de las artes escénicas de Alemania, Suiza y Austria, preguntas y reflexiones sobre lo más relevante que concierne a sus prácticas de hoy. Las jornadas se componen de talleres, intercambios, conferencias, residencias en teatros estatales y asistencia a las 10 obras de teatro y performance más destacadas de la región, seleccionadas por un jurado de críticos del Festival de manera anual.
El evento se caracteriza por ser uno de los más longevos de su tipo en el mundo, siendo esta la primera participación paraguaya en 60 años de encuentros. El festival y foro internacional son patrocinados por el Goethe Institut en colaboración con entidades gubernamentales de cultura de la región germanoparlante.
Lea también: Paraguay postulará la frazada de trapo ante la Unesco
Dejanos tu comentario
Paraguay presentará exitoso programa de “Escuelas Abiertas” en congreso mundial de ministros
Paraguay se convirtió en un ejemplo de educación inclusiva para la región y el mundo, luego de la implementación del proyecto “Escuelas Abiertas”, programa que presentará durante un congreso de ministros a realizarse en mayo en Berlín, Alemania.
Así informó el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) que anunció la suma de 100.000 pupitres inteligentes para escuelas públicas.
El ministro de educación, Luis Ramírez, resaltó que el proyecto Escuelas Abiertas está siendo un ejemplo para varios países en el mundo y que fueron invitados para hablar sobre la política de inclusión en el Congreso Mundial de Ministros. Se tiene el compromiso de formar a todos los docentes del país para la inclusión para un desarrollo mayor en las instituciones educativas.
“Hoy el mundo mira a Paraguay y nos convoca a hablar para sensibilizar a otros Gobiernos. Somos un ejemplo de que cuando un gobierno tiene la visión y toma la decisión política, ocurren grandes transformaciones para las personas. Es un día de tremenda alegría de poder ser elegidos a nivel mundial para contar una realidad de inclusión”, refirió el ministro.
Podés leer: Con una jornada de atención médica, conmemoran el Día Mundial del Riñón
Resaltó que un total de 2.800 maestros del nivel inicial fueron capacitados para un programa de oralidad dirigido a niños y niñas de 0 a 5 años. “Paraguay es el primer país latinoamericano en utilizar el sistema y hemos sido convocados para participar del Congreso Mundial de Ministros de Educación en Berlín, Alemania, para contar sobre esta realidad”, apuntó.
Desde el MEC informaron que a los 330.000 pupitres inteligentes se suman 100.000 más que fueron comprados por la entidad ministerial que llegarán a las escuelas nacionales de todo el país en los próximos meses. De esta forma se entregarán 430.000; en una primera etapa se llegará a 225.000 estudiantes con 136.000 sillas y mesas.
Dejanos tu comentario
Cosecha de arroz superaría el promedio nacional, pero la sequía amenaza calidad del grano
Ignacio Heisecke, presidente de la Federación Paraguaya de Productores de Arroz (Feparroz), manifestó que la producción del grano tiene un rendimiento muy bueno en esta campaña. Sin embargo, la falta de humedad durante la época de siembra hace que haya una concentración de la cosecha en un corto periodo de tiempo, lo que podría afectar la calidad del grano.
La cosecha de arroz está en pleno desarrollo en las distintas parcelas de producción. El avance es alrededor del 70 % y se espera que termine a finales de abril. Incluso las siembras tardías podrían extenderse hasta mayo.
Paraguay atraviesa un momento tenso para la agricultura debido a la extrema sequía. Esto repercutió negativamente sobre la producción de distintos rubros. Sin embargo, el arroz en esta campaña igual está teniendo un rendimiento interesante y no se avizoran perdidas de capital de inversión para los productores.
“Estamos en un año de rindes interesantes en general, teniendo en cuenta que la zafra que pasamos fue muy dificultosa, con rindes muy bajos en función de la de la cantidad de agua, de precipitaciones y la creciente que tuvimos en los ríos”, dijo a La Nación/Nación Media.
Leé también: Precio de panificados subirá hasta un 10 %, anuncian desde el sector
Incluso, las proyecciones indican que la producción estará por encima del promedio de rendimiento nacional, que es de unos 6.000 kilogramos por hectárea. Los productores esperan que el rendimiento oscile entre los 6.800 y 7.200 kilogramos por hectárea. Con esta campaña el promedio nacional podría subir hasta los 6.500 Kg. por hectárea.
Pero la sequía hizo también que la siembra sea dificultosa por la escasez de humedad en el suelo que requiere el arroz. “Esa falta de humedad sabíamos que iba a repercutir a la hora de la cosecha, ya que las germinaciones se juntaron en lo que nosotros llamamos ventanas de siembra. Estamos con mucha presión de cosecha, mucha concentración, de manera que probablemente al final de esta cosecha vamos a tener índices de enteros, como les llamamos nosotros, calidad de grano menor de lo que nos hubiese gustado”, explicó.
De acuerdo a Heisecke, las plantas de procesamiento de arroz están abarrotadas y no pueden con la alta demanda. Esto a su vez hace que los granos estén parados por mucho tiempo, lo que afectar la calidad final.
Exportación de arroz
En cuanto a la comercialización del grano de arroz, el panorama está un poco complicado, ya que estaría un poco más lenta y a menor costo en comparación a los dos años anteriores, donde los precios se dispararon para arriba. “No va a ser un año fácil de comercialización. Hay que entender que al sector arrocero hay que mirarlo históricamente. Los dos últimos años últimos fueron años muy atípicos. Hay que entender que el arroz es un grano de subsistencia de todos los países, es un grano que se que maneja dentro de un de un valor de comercialización medio para abajo”, indicó a LN/NM.
Sin embargo, gracias al trabajo de los gremios del sector se pudieron conquistar nuevos mercados en los últimos años, lo que va a fortalecer su comercialización. “No hay que asustarse, los números a los que estamos comercializando hoy son buenos números. La cáscara hoy se está comercializando entre USD 220 y 240 por tonelada”, refirió.
Brasil sigue siendo uno de los principales compradores de la producción local, pero eso no significa que la industria paraguaya dependa de dicho mercado, sino que pasa por una elección estratégica. “Si Brasil viene dándote una comercialización con números interesantes, una comercialización más facilitadora, es el motivo por el cual las industrias lo eligen, pero no es una dependencia. Hay que recordar que Paraguay tiene conquistado 48 destinos donde tiene grandes envíos o menores envíos. Entonces Brasil es una elección de Paraguay y no es una dependencia, no estamos atados a Brasil de ninguna manera”, aseguró.
Variedades de arroz
La principal variedad de arroz que se cultiva en Paraguay es el arroz largo fino. Esta variedad es la más producida en el país y en la región del Mercosur, debido a su buena aceptación en los mercados internacionales. El arroz largo fino se caracteriza por sus granos alargados y delgados, y es ampliamente utilizado en la gastronomía mundial.
Sin embargo, también se producen otras variedades, como el arroz japónica, utilizado comúnmente en la preparación de sushi, pero su producción en Paraguay es mínima y no representa volúmenes significativos.
Léa más: Blanca Ceuppens: “La generación de puestos de trabajo me motiva a adaptarme a los desafíos”
Dejanos tu comentario
Imcine: promoción del cine mexicano en Berlín
- Por David Sánchez, desde Berlín (Alemania), X: @tegustamuchoelc (*).
En el marco de la Berlinale 2025, el Encuentro Iberoamericano ha reunido este 18 de febrero a destacadas figuras del cine de la región para fortalecer la colaboración y el intercambio de ideas. Entre los participantes se encuentra Daniela Alatorre, directora general del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), quien asumió el cargo en octubre de 2024. En esta entrevista, nos comparte su visión sobre el papel de Imcine en la promoción del cine mexicano, su experiencia en Berlín y los desafíos que enfrenta la industria cinematográfica.
- ¿Qué haces aquí en Berlín?
- La presencia de México en Berlín este año es muy vasta en distintos espacios. Hay varias películas en competencia, una coproducción en otras secciones, y una documentalista, Tatiana Huezo, que participa en el Encuentro de Coproducción. Además, Imcine tiene un stand en el mercado, en el Latin American Corner, donde hemos tenido varias reuniones relacionadas con festivales y ventas. También hemos organizado dos encuentros de coproducción: uno entre productores mexicanos y colombianos, y otro con Italia, República Dominicana y Uruguay. Es un espacio clave para la promoción internacional del cine mexicano.
Lea más: “Flow”, la película de Letonia que se hizo un hueco en los Óscar
- ¿Pudiste ver alguna película en el festival?
- Sí, vi “Dreams” de Michel Franco y también la coproducción Último azul. Michel Franco tiene un sello muy particular, siempre logra desestabilizar por completo las expectativas del espectador. “Dreams” es una película muy dura y muy pertinente en este momento, ya que aborda la relación entre México y Estados Unidos de una manera muy particular. Además, las actuaciones de la actriz y el actor principal son realmente excepcionales.
- Hemos visto que hay gente del Festival de Guadalajara y también de Morelia. ¿Cuál es la importancia de los festivales mexicanos en el circuito internacional?
- Hay muchas relaciones entre los festivales mexicanos y otros festivales del mundo. Por ejemplo, Guadalajara acaba de anunciar a su país invitado para el próximo año en el marco de su mercado (Portugal).
Morelia, por su parte, mantiene una relación muy estrecha con la Semana de la Crítica de Cannes desde hace muchos años. Esto permite visibilizar el cine mexicano fuera del país y fortalecer la conexión entre cineastas y la industria internacional. Los festivales han trabajado durante mucho tiempo para consolidarse no solo como espacios de exhibición, sino también como plataformas de promoción del cine mexicano en distintas secciones y géneros.
Lea también: “Anora”, la “carta de amor” al Brooklyn más excéntrico
- ¿Cómo apoya Imcine a los festivales de cine y a los cineastas mexicanos?
- Imcine tiene diversas formas de fomentar el cine mexicano. Contamos con convocatorias abiertas que abarcan toda la cadena de producción: desde el desarrollo de guion hasta la postproducción, pasando por programas de exhibición y equipamiento de salas de cine. También existen estímulos fiscales tanto para la producción como para la exhibición. Muchos festivales aplican a estos apoyos para que sus selecciones puedan viajar o desarrollar programaciones especiales. Además, Imcine facilita conexiones entre festivales y cineastas, promoviendo la exhibición de cine mexicano dentro y fuera del país.
- De las películas y cineastas presentes en Berlín, ¿Imcine ha apoyado a algunos de ellos?
- Sí, de las cinco producciones mexicanas presentes en el festival, cuatro han recibido algún tipo de apoyo estatal, ya sea en desarrollo, producción, postproducción o a través de estímulos fiscales. Además, hay un cortometraje del Centro de Capacitación Cinematográfica (Casa Chica de Charles LaCombe), que es parte del brazo formador del Estado.
- Finalmente, ha habido un cambio reciente en la dirección de Imcine. ¿Se esperan novedades en su gestión?
- Estos son procesos vivos, y es fundamental generar un espacio de escucha productivo para entender las necesidades de la comunidad cinematográfica. Buscamos consolidar bases importantes, como las iniciativas de inclusión establecidas por la administración anterior, como la convocatoria para directores y directoras indígenas y afrodescendientes de México, Centroamérica y el Caribe. El reto ahora es fortalecer estos programas y seguir diseñando políticas públicas que aseguren que el cine mexicano no solo se produzca, sino que también se vea, se preserve y se distribuya de manera efectiva dentro y fuera del país. Queremos garantizar un ecosistema cinematográfico saludable.
* David Sánchez es un periodista franco español afincado en Toulouse, centrado especialmente en cine iberoamericano, miembro de la crítica internacional Fipresci. Sitio: https://www.tegustamuchoelcine.com.