Importantes exponentes de la música de los años 70/80, la época de las grandes y mejores producciones musicales, se unen en una noche de recuerdos interpretando los temas que marcaron a una época. Se trata del espectáculo denominado Los Bravos, que tendrá lugar el jueves 29 de junio, a las 20:30, en el Teatro Agustín Pío Barrios del Centro Paraguayo Japonés (CPJ).
Bernardo Nery Farina, Luis Álvarez, Beto Gómez y Neny Ruiz Díaz se unen para desatar la emoción que produce rememorar las músicas que escuchábamos en aquella época dorada. El show contará con la participación especial de una importante instrumentista y cantante: Patricia Álvarez. También se contará con la presencia de destacados músicos acompañantes como Santiago Rolón (guitarra), Goyi Martínez (bajo) y César Cipolla (percusión).
Temas como “Feeling”, “Summer breazze”, “Con su blanca palidez”, “Oye como va”, “Jambalaya”, “Satisfaction”, entre otros, formarán parte del repertorio seleccionado emulando las grandes noches de concierto. Las entradas están en venta en la Red UTS a un costo de G. 100.000, y también se cuenta con servicio de delivery al WhatsApp (0982) 699-111 con costo adicional de G. 15.000.
Dejanos tu comentario
“El Cascanueces” sube en el CPJ
El elenco UNico’s Ballet presentará este lunes 23 de diciembre la obra “El Cascanueces”, recreada y dirigida por el bailarín Nicolás Joaquín Moreno Cibils, a partir de las 19:00 en el Teatro Agustín P. Barrios del Centro Paraguayo Japonés (CPJ).
La propuesta plantea una “reimaginación” del ballet clásico de la autoría del compositor ruso Piotr Ilich Tchaikovsky, que es uno de los más importantes y reconocidos a nivel internacional.
La recreación de la obra consiste en utilizar elementos innovadores como los efectos especiales, acrobacias, moda, entre otros, sin dejar de lado la relevancia cultural y el respeto por la notable evocación a la magia mezclada con la fantasía infantil y navideña.
Moreno es graduado del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón y del Ellison Ballet School de Nueva York. Formó parte del Sarasota Ballet como bailarín solista y participó de la gira mundial del Ballet de San Petersburgo.
La obra se volverá a presentar el jueves y el viernes. Las entradas tienen un costo de G. 80.000.
Dejanos tu comentario
“Cultura Asu” recibe proyectos para el Ciclo de Verano 2025
La Dirección General de Cultura y Turismo de la Municipalidad (DGCT) de Asunción abrió la convocatoria ciudadana para la presentación de propuestas artísticas y culturales para integrar el Ciclo de Verano y Ciclo Oficial 2025. “Cultura Asu” convoca a la comunidad artística, cultural y a la ciudadanía en general, a presentar sus proyectos para el calendario del próximo año.
Las actividades del Ciclo de Verano 2025 se llevarán a cabo de febrero a marzo en todos los espacios (a excepción del Centro Paraguayo Japonés y el Instituto Municipal de Arte) y del Ciclo Oficial 2025 de abril a diciembre en todos los espacios de la Dirección General de Cultura y Turismo de Asunción (DGCT). El Teatro Municipal “Ignacio A. Pane”, el Centro Cultural de la Ciudad Carlos Colombino/Manzana de la Rivera, el Instituto Municipal de Arte (IMA) y el Centro Paraguayo Japonés (CPJ).
Lea más: Realizan visita guiada a la muestra “El paisaje es el del yo” de Alejandra Mastro
La recepción de las propuestas para reservas de espacios en el Teatro Municipal “Ignacio A. Pane” y en el Centro Cultural Carlos Colombino–Manzana de la Rivera, será desde el 14 de octubre hasta el 14 de noviembre de 2024. La evaluación de proyectos se desarrollará del 15 al 22 de noviembre, mientras que la adjudicación está prevista en el periodo del 9 al 20 de diciembre de 2024.
La recepción de propuestas para reservas para el usufructo de espacios en el Centro Paraguayo Japonés será del 4 al 22 de noviembre de 2024. La evaluación de dichos proyectos del 25 de noviembre al 6 de diciembre y la adjudicación del 9 al 20 de diciembre de 2024. A continuación, los enlaces correspondientes con los formularios y requisitos para el usufructo de casa espacio:
Lea también: Escritores reclaman desembolso de premios literarios
Centro Paraguayo Japonés: https://linktr.ee/cpj_cultural.
Manzana de la Rivera: https://linktr.ee/manzanadelarivera.
Teatro Municipal Ignacio A. Pane: https://linktr.ee/teatromunicipalasuncion?fbclid=PAY2xjawF6RrFleHRuA2FlbQIxMQABptjbsIYydwMZZ0ILNx5uT0BZrat_iQLb2ePJD7Vx9CiD-0AbxU0c9-NQBw_aem_jbBT36EqDtzQgpXYMGApSw.
Dejanos tu comentario
Celebran “Días de la Cultura Japonesa” en el CPJ
La Embajada del Japón y la Asociación Paraguayo Japonesa presentan el evento denominado “Días de la Cultura Japonesa” en el Centro Paraguayo Japonés, ubicado en Julio Correa y Domingo Portillo, en Asunción, los días viernes 18 y sábado 19 de octubre, en el horario de 10:00 a 19:00, con acceso totalmente gratuito.
Este evento aspira a crear un espacio donde el público pueda apreciar variados aspectos de la cultura japonesa, a través de distintas actividades, algunas de ellas con acceso libre y otras con previo agendamiento. El agendamiento se realiza a través de la página en Facebook de la Embajada del Japón completando un formulario de inscripción electrónica.
En este evento cultural se podrá disfrutar de exposiciones, demostraciones, talleres, charlas, variedad de comidas japonesas y presentaciones artísticas de Shodo, Baile Yosakoi y Taiko al puro estilo de la cultura japonesa, con acceso totalmente gratuito.
Programa de actividades
Lea más: Percusionista brasileño Ney Rosauro dirigirá concierto
Viernes 18 y sábado 19 de octubre
10:00 a 19:00: Artesanías japonesas bonsái (árboles en miniatura), kokedama (planta sin maceta), origami (arte del plegado del papel). Promoción de programas de Becas del Gobierno del Japón; libros de autores japoneses; muñecas - kimono (atuendo tradicional); maquetas de templos y castillos japoneses.
Viernes 18 de octubre
10:00 a 12:00: Demostración de cocina japonesa (Cantina).
15:00 a 16:00: Demostración de Kokedama (Sala de Artesanía).
17:30 a 18:10: Demostración de Chanoyu (Sala Japonesa).
18:30 a 19:10: Demostración de Chanoyu (Sala Japonesa).
Lea también: Kuazar abrirá el show de Slipknot
Sábado 19 de octubre
10:30 a 19:00: Ikebana (arte japonés del arreglo floral). Proyecto Paraguay al Espacio Fase I y Fase II /Agencia Espacial del Paraguay.
10:30 a 11:10: Demostración de Ikebana (arte japonés del arreglo floral) - Acceso principal del CPJ.
10:30 a 12:00: Taller de Origami para niños (arte del plegado de papel) – Biblioteca.
11:00 a 11:30: Demostración de vestimenta de Yukata (Kimono de verano).
15:00 a 16:30: Taller de Origami para adultos (arte del plegado del papel) - Biblioteca.
15:00 a 15:40: Demostración de Chanoyu (ceremonia del té) - Sala Japonesa.
15:30 a 16:30: Demostración de Bonsái (árboles en miniatura) - Sala de Artesanía.
16:00 a 16:40: Proyecto Paraguay al Espacio Fase I y Fase II /Agencia Espacial del Paraguay. Sala de Reuniones.
16:00 a 16:40: Demostración de Chanoyu (ceremonia del té) - Sala Japonesa.
17:20 a 17:30: Presentación de Libros donados por la APJ - Sala de Reuniones.
17:35 a 18:10: Charla “Influencia del Manga en los dibujos de artistas emergentes del Paraguay” - Sala de Reuniones.
17:30 a 18:20: Shodo (caligrafía japonesa) - Artista Shindo Horikawa - Anfiteatro.
18:30 a 18:45: Baile Yosakoi - Grupo Kosel – Anfiteatro.
18:50 a 19:05: Taiko (Tambores japoneses) - Japan Bunka Taiko - Anfiteatro.
Dejanos tu comentario
CPJ expone “AO / Proyecto Herbolario” de Marcos Benítez
El Centro Paraguayo Japonés (CPJ) continúa con la exposición denominada “Ao / Proyecto Herbolario” del artista Marcos Benítez hasta el viernes 30 de agosto, en horario de 9:00 a 20:00, con acceso libre y gratuito. Esta muestra fue inaugurada el 20 de agosto pasado, en el marco de las actividades por el 36.º aniversario de la institución, en la Sala de Exposiciones Jacinto Rivero del CPJ.
El título de la obra es “AO / Proyecto herbolario” (2021), piezas realizadas en tejidos de fibra natural y pigmentos naturales, compuesta por paños de 300 centímetros y 100 centímetros cada una. Benítez cuenta que, en más de 30 años, su obra ha ido transitando diferentes cuestiones. Sin embargo, hay algo que se mantuvo, como un sustrato que recorre la base de sus preocupaciones.
En este sentido, cuestiones como la relación entre el ser humano y el ambiente -con sus elementos como el agua y la tierra- han sido permanentes. Así mismo, y más específicamente, el consumo, el reciclaje, la deforestación, la relación con el territorio y la productividad. Estas preocupaciones no son aleatorias. No tienen que ver con un despertar activista ni con un momento de toma de conciencia. Nació en un hogar atravesado por el respeto a todo ser vivo, su madre, su gran maestra, le mostró un camino y encontró en el arte, un lenguaje propio, el espacio para desarrollar y desplegar todo ese mundo.
Lea más: Teatro: “Terapia, el ejercicio fantástico” se estrena en el ICPA
En Ao. Proyecto Herbolario, se atraviesan las líneas de deforestación, territorio y productividad de forma más puntual. En 2016, durante una residencia en Puerto Casado, localidad del Chaco paraguayo que ha sufrido una historia de despojo y extractivismo, se fijó en el quebracho, especie arbórea muy ligada a la historia de la localidad. Empezó allí a trabajar envolviendo con telas previamente enjuagadas en el río Paraguay, maderas de un antiguo muelle; casi como si se tratara de una performance, abrazó con lienzo cada una de estas maderas, testigos de esa historia. El registro que cada lienzo recogió, devolvió el rastro de ese material que había atravesado un siglo de despojo.
Ya en Asunción, empezó a trabajar otro territorio, el de la Mata Atlántica, toda la riqueza de su selva, cuyas ramificaciones llegan hasta el Paraguay y que son el fundamento de la cultura herbolaria guaraní que hemos heredado. En 2020, siguiendo ambas vertientes y en plena cuarentena, inició recorridos por una ciudad sitiada que todavía conserva parte de su memoria forestal. En sus recorridos habituales, inició una especie de inventario de aquellos árboles locales que en la ciudad de Asunción pueden encontrarse, a veces en gran tamaño. Munido con metros de lienzo y una escalera empezó el trabajo. Cada pieza de tela fue enjuagada, envuelta en un tronco y frotada con la misma tierra de la que el árbol nace y se alimenta, convirtiéndose en memoria de aquello que vamos perdiendo.
Lea también: Día de la Guarania: conmemorarán 120 años del nacimiento de Flores
Sobre el artista
Marcos Benítez nació en Asunción, en 1973. Se formó en los talleres de Olga Blinder, Livio Abramo y Edith Jiménez, además de haber concluido la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”. Asistió a cursos y talleres dictados por Dorothee Willert, Ticio Escobar, Luis Felipe Noe, Nuno Ramos, José Resende, Joao Rossi, Juan Carlos Crematta, Mickey Wella y Oscar Manesi. Fue parte, desde 2000, y por ocho años, de los seminarios Identidades en Tránsito, Crítica Cultural y Espacio/Crítica del Centro de Artes Visuales/Museo del Barro, coordinados por Ticio Escobar. Expone regularmente de forma individual desde 1995, además de hacerlo en forma colectiva tanto en Paraguay como en el exterior.
Realizó residencias artísticas en Maison Jean Chevolleau, Fontaine-le-Comte, Francia (Embajada de Francia, Gente de Arte, Premio Matisse, 2001), Puerto Casado, Chaco paraguayo (Proyecto de Valentina Bonifacio, Beca Marie Curie en conjunto con Parsons New School, Nueva York, Universidad Ca’Foscari de Venecia y el CAV/Museo del Barro de Asunción, 2016), Bar Projet, Barcelona (Proyecto Invernadero, Centro Cultural de España en Asunción, 2019). Es integrante del colectivo transdisciplinar Ediciones de la URA, junto con artistas visuales, músicos y escritores.
Es fundador y coordinador del Taller de Grabado Cabichu’i. Ha recibido el Premio Pedro Agüero (Fundación Pedro Agüero, 1995), Salón de Arte Joven (Diario La Nación, 1997) y el Henri Matisse (Embajada de Francia, 2000), Premio Invernadero (Centro Cultura de España Juan de Salazar, 2018), Premio Adquisición Oxígeno Feria de Arte (2022). Ha participado de las Bienales del Mercosur en Porto Alegre (1997 y 2015), de Cuenca (1998), de Curitiba (2017), Asunción (2015), La Habana (2019) y Santo Domingo (1997). Su obra se encuentra representada en colecciones privadas nacionales e internacionales y en instituciones como el Centro de Artes Visuales/Museo del Barro.