Mañana conmemoramos un aniversario más de la fecha en que se declaró el fin de los combates en la Guerra del Chaco. El 12 de junio de 1932, los gobiernos de Paraguay y Bolivia acordaban el cese de las hostilidades luego de tres años de cruenta guerra. Un derrotero de esta contienda se construye desde los partes emitidos por la comandancia del Ejército paraguayo, liderada por José Félix Estigarribia.
El 15 de junio de 1932 se inician efectivamente las hostilidades en territorio chaqueño, cuando el Paraguay recupera por las armas el fortín Carlos Antonio López. Sin embargo, recién el 10 de mayo de 1933 se declara oficialmente la guerra. El 23 de agosto de 1932 se crea la Oficina de Prensa anexa al Ministerio de Guerra y Marina, y comienzan a divulgarse todas las informaciones sobre las operaciones del Ejército paraguayo en el Chaco. El encargado de la citada repartición, Pastor Urbieta Rojas –quien más adelante será miembro del Instituto Paraguayo de Investigaciones Históricas y autor de varios libros– divulga con rigor y sencillez los comunica- dos del comandante del Chaco, José Félix Estigarribia. Pirizal, Nanawa, Zenteno- Gondra (Campo Vía), Ingavi, Cañada El Carmen, Yrendague y muchos otros sitios chaqueños fueron escenarios de recios e históri- cos combates durante el trans- curso de la contienda, que se extendió hasta junio de 1935.
Fuente: Los partes del Comandante (Enciclopedia de la Historia del Paraguay - Fascículo N.º4 - La Nación)