La mayor vidriera de la industria de la moda de nuestro país celebra sus 20 años y apresta una nueva edición para los próximos días sábado 27 y domingo 28 con un importante mensaje sobre sostenibilidad.
La edición otoño-invierno 2023 del Asunción Fashion Week, el mayor evento de moda de Paraguay, llega de la mano de Volvo, esta vez bajo un concepto sustentable y en un escenario que va de la mano con el mensaje de sostenibilidad y empatía con el medioambiente que el evento desea promover. En efecto, el Rakiura Resort Day, recientemente reconocido como pulmón de la ciudad, acogerá los desfiles de la más emblemática fiesta la moda que va por su vigésimo año.
“En esta nueva edición deseamos enfocarnos en un evento mucho más sustentable y sostenible”, destacó Hugo Vázquez, coordinador general del AFW. “Es un gran desafío y una oportunidad de empezar a generar un cambio con pequeñas acciones que vamos a implementar y esperamos que continúen a largo plazo, con el objetivo de generar conciencia y realizar un aporte en este evento”, enfatizó. Al igual que la edición pasada la organización del evento está a cargo de FourGroup, un renovado equipo que se encuentra ajustando todos los detalles de la cita más fashion del año. La misma contará con una variada lista de diseñadores emergentes y de trayectoria de nuestro país, así como diseñadores invitados del extranjero. “Será esta prometedora edición”, afirma Hugo Vázquez, coordinador general del evento.
MÁS DE 30 EDICIONES
El vocero puso en relieve que el AFW ya ha celebrado más de 30 ediciones, generando el escenario propicio para que los diseñadores muestren sus nuevas creaciones, no solo a sus clientes sino al público en general, y de transmitir la importancia y el concepto del rubro de la moda en nuestro país.
“Es la vidriera y la plataforma perfecta no solamente para los diseñadores independientes, sino también para las grandes marcas y las industrias que mueven económicamente el país. También es una manera de poner al tanto a los consumidores de la moda y a los sectores afines al rubro sobre las tendencias a nivel local e internacional”, subrayó el reconocido diseñador de la marca Caburé.
GENERAR AWARENESS
Por su parte, la asesora ambiental del AFW, Ana Sisul, dijo que “el foco que le vamos a dar al evento este año es generar awareness sobre cuales son las situaciones que están sucediendo en Paraguay porque, si verdaderamente amamos la moda, también tenemos que amar el planeta. La idea es presentar a través de esta plataforma de moda un montón de posibilidades para evitar generar residuos”
Un informe de la Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo, revela que la industria de la moda es la segunda más contaminante del mundo. Cada año se tiran al mar medio millón de toneladas de microfibra, lo que equivale a tres millones de barriles de petróleo, y el rubro del vestido utiliza 93 millones de metros cúbicos de agua, un volumen suficiente para satisfacer las necesidades de cinco millones de personas.
Entre tanto, una publicación de la revista de la Universidad Autónoma de México (UNAM), señala que el il impacto ambiental de la industria textil se extiende por todo su “ecosistema comercial”, es decir, desde la producción, distribución y exhibición hasta la adquisición, los procesos de cuidado y lavado y, finalmente, su desecho.
Este año la plataforma de moda celebra sus 20 años y más de 30 ediciones por las que pasaron diseñadores emergentes, así como los de mayor trayectoria que han construido su recorrido en las pasarelas del AFW
Dejanos tu comentario
Daniel Prieto: “La ganadería es parte de la columna vertebral de la economía paraguaya”
Ser uno de los 10 mayores exportadores de carne bovina del mundo, le posiciona a Paraguay como un actor importante dentro de la cadena alimentaria a nivel internacional. Mantener ese prestigio requiere de un compromiso y una fuerte convicción hacia este rubro.
Por eso, en una nueva entrega de Hacedores, La Nación/Nación Media conversó en un mano a mano con el presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Daniel Prieto Davey, un amante del campo, un hombre en cuyas venas circula el amor entrañable hacia el sector pecuario gracias a los valores que le inculcaron sus padres, una persona que día a día pone lo mejor de sí para asegurar el pleno bienestar y el próspero crecimiento de la ganadería.
El sector, a pesar de enfrentar desafíos, en la actualidad se posiciona como un actor fundamental dentro de la economía paraguaya. Defender este sector significa contribuir a la estabilidad macroeconómica de Paraguay, porque un campo próspero significa dólar estable, inversiones y empleo, según Prieto.
- ¿Qué lo inspiró a involucrarse en el sector pecuario?
Mi pasión por la ganadería nació en la infancia. Crecí en el campo entre animales, aprendiendo el valor del trabajo de la mano de mi familia. Vengo de “una familia de larga tradición ganadera”, como bien lo describió un historiador en su libro. Mis abuelos y mis padres ya eran ganaderos, y ellos me inculcaron no solo el conocimiento técnico, sino también el respeto por la tierra y por la gente del campo.
Mi padre falleció cuando yo era niño, y de la mano de mamá fuimos cultivando el amor por el gremio con su ejemplo, como directiva de la ARP y dedicó mucho esfuerzo a proyectos sociales del gremio. Ver su entrega seguro fue uno de los ejemplos que encendió mi vocación gremial.
Participar en las ferias ganaderas, ayudar en las tareas cotidianas del campo y convivir con la naturaleza me enseñaron el orgullo de ser productor. Sentí siempre que la ganadería no es solo un negocio, es un estilo de vida y una tradición que se hereda de generación en generación. Es un gran compromiso saber que, con nuestro trabajo, alimentamos al país y al mundo, y generamos progreso para muchas familias. Esa mezcla de pasión familiar y compromiso social fue lo que me impulsó a dedicarme de lleno al sector pecuario.
Con mi señora Patricia, siempre inculcamos este estilo de vida a nuestros hijos, y esto permitió que hoy ellos tengan sus propios proyectos ganaderos. Por eso el lema de la Universidad Rural del Paraguay de la ARP es: estudia con los que saben. Entendemos que ser parte del gremio, formarse en estos espacios genera una red de vínculos que son útiles para toda la vida.
- ¿Qué representa para usted ser presidente de la ARP?
Es, ante todo, un enorme honor y una gran responsabilidad. La ARP es la institución civil más antigua y emblemática del Paraguay, con más de 140 años de historia, y ha sido pilar en la construcción del Paraguay productivo. La ARP es más antigua que los partidos tradicionales o los clubes de futbol.
Ser su presidente representa para mí la confianza de mis colegas productores y el compromiso de redoblar el trabajo en defensa de los reales intereses y necesidades del productor. Significa ponerme al servicio de un gremio que es la voz de miles de ganaderos, desde el pequeño productor hasta el gran exportador, y velar porque sus necesidades sean atendidas.
También lo asumo como una continuación de un legado. Muchos líderes que me precedieron –incluso gente cercana, como mi propia madre– dedicaron su vida a esta asociación. Por eso honrar la confianza depositada en mí implica mantener altos los valores de la ARP: la unidad, la integridad y la visión de futuro. Ser presidente del gremio no es solo presidir reuniones; es estar en cada detalle, desde acompañar a un productor afectado por diferentes tipos de problemas, hasta dialogar con autoridades nacionales buscando soluciones para el sector.
En lo personal, ser titular de la ARP me llena de orgullo patriótico. La ganadería es parte de la columna vertebral de la economía paraguaya, generando alrededor de USD 2.000 millones en exportaciones y más de 360.000 empleos directos.
- ¿Cómo equilibra su vida privada y su rol como presidente de la ARP?
Encontrar el equilibrio es un desafío, pero cuento con el apoyo incondicional de mi familia. Estoy casado hace 30 años con Patricia, mi esposa, quien comprende perfectamente esta vocación y a siempre me acompaña en actividades del gremio. Mis hijos –Luján y Nicolás ya son adultos y Sofia está en el último año del colegio, y son plenamente conscientes que ser presidente de la ARP significa renunciar a algunos espacios en familia, aun así, trato de estar lo más presente posible, manteniendo las tradiciones familiares como el asado de los domingos y las idas al campo que nos permite estar juntos y aprovechar el tiempo.
Organizo mis días de manera de cumplir con mis responsabilidades gremiales, laborales y familiares. Los fines de semana, si no tengo eventos oficiales, me refugio en la tranquilidad del campo con la familia, son momentos sencillos, pero fundamentales para no perder el equilibrio emocional. También creo que es importante involucrar a la familia en este camino.
- ¿Qué legado quiere dejar como presidente de la Asociación Rural del Paraguay?
Pienso a diario en el legado, porque uno está de paso en los cargos, pero las instituciones perduran. Me gustaría que, al terminar mi periodo, la ARP quede fortalecida, moderna y unida. Un legado clave sería haber acercado aún más la ARP a todos los productores, desde el pequeño ganadero del interior hasta el gran exportador, de modo que sientan que el gremio es su casa.
Aspiro a dejar una ARP institucionalmente más sólida y con mecanismos de trabajo eficientes y transparentes. Y si me dejan soñar, me gustaría sentar las bases para el Master Plan de la Rural que plantea un mayor desarrollo del predio durante todo el año, y no solo durante la expo. Espero que al finalizar mi mandato ya sea una realidad el Instituto Paraguayo de la Carne para hacer de este rubro algo más predecible, y donde todos puedan participar.
Quiero que se recuerde este periodo como aquel en que dimos un salto de calidad en varios frentes. Por un lado, en la integración gremial interna: haber fortalecido las regionales de la ARP, creando canales para que cada productor, sin importar su ubicación, tenga voz y voto efectivos en las decisiones.
Por otro lado, en la innovación sectorial: estamos sentando las bases del Instituto Paraguayo de la Carne, un proyecto ambicioso que impulso con mucha convicción, pues creo que dejar constituida esa entidad será transformadora para la cadena cárnica nacional. Un instituto así permitirá promover nuestra carne en el mundo con marca país, generar estadísticas, transparencia y confianza, para poder orientar con previsibilidad políticas de largo plazo.
Asimismo, me gustaría consolidar la alianza público-privada como política de Estado. Si logramos institucionalizar una colaboración fluida entre gremio y Gobierno para atender al sector (en sanidad animal, infraestructura, apertura de mercados, etc.), eso será un legado importante, y de hecho quienes me antecedieron ya trabajaron sobre esta alianza que hoy se ve reflejada en modelos exitosos como los de Fundassa.
¿Cómo ve la evolución del sector pecuario en los próximos 5 años?
Veo con preocupación la baja del stock ganadero, esto nos da la señal de que debemos sentarnos todos los representantes de la cadena de valor, para buscar una salida que vuelva a ampliar el hato. Soy muy optimista y creo que vamos a lograr esta mesa de trabajo y todos juntos vamos a llegar a una solución en beneficio del futuro de la patria.
En los próximos 5 años veo a Paraguay consolidándose como referente mundial en producción de carne sostenible y de alta calidad, ganando nuevos mercados y fortaleciendo su cadena de valor. Proyectamos un crecimiento sostenido en volumen de producción y exportaciones. Ya en el corto plazo, para 2025 vemos un aumento en los envíos al exterior, y esa tendencia debería continuar en los años siguientes a medida que se abran más destinos. Si hacemos bien las cosas, Paraguay podría escalar puestos entre los principales exportadores de carne bovina del mundo. Actualmente estamos entre los 10 países que más carne bovina exportan en todo el mundo.
- ¿Cómo contribuye la ARP al desarrollo económico y social?
Somos custodios de la soberanía nacional, con el cuidado y el desarrollo de la tierra. La contribución de la ARP al país se da en múltiples niveles. En lo económico, como mencioné antes, el sector ganadero aporta divisas vitales y genera cientos de miles de empleos. La ARP, al ser la organización que articula este sector, contribuye directamente impulsando políticas y acciones que sostienen ese aporte.
Cada negociación que hacemos para abrir un mercado, cada programa sanitario que coordinamos con el Estado, o cada inversión que promovemos en ferias y exposiciones repercute en ingresos para Paraguay. Pero quizás la contribución más importante es ser defensora y promotora de la producción nacional.
La ARP ha estado presente históricamente en las grandes decisiones económicas del país abogando por un clima favorable a los negocios rurales: baja de impuestos distorsivos, apertura comercial, incentivos al agro. Esas gestiones han permitido que Paraguay hoy sea competitivo en varios rubros. Un dato: el campo (agropecuaria) es responsable de cerca del 75 % de las divisas que ingresan al país.
- ¿Cómo ve las oportunidades y desafíos del mercado internacional?
El mercado internacional presenta un panorama muy dinámico para nuestra producción pecuaria, con grandes oportunidades, pero también alta competencia. En los últimos años Paraguay dio saltos históricos: logramos el acceso a Estados Unidos y Canadá para nuestra carne bovina, lo cual fue un hito que consolidó a nuestro país en la élite de exportadores de carne premium. Esto nos abrió la puerta a diversificar destinos y reducir la dependencia de mercados tradicionales.
Ahora bien, cada mercado tiene sus propias exigencias y desafíos. En Estados Unidos y Canadá ya estamos exportando, pero debemos seguir ampliando cuotas y compitiendo con calidad y volumen. En Europa, el desafío es adecuarnos a las estrictas normativas de sostenibilidad y trazabilidad; sin embargo, eso puede convertirse en nuestra ventaja competitiva si demostramos que nuestra carne es natural y sostenible.
Por otro lado, está el enorme mercado de Asia. Si bien Paraguay, por motivos geopolíticos, no tiene acceso al mercado de China continental, apuntamos a otros importantes del Asia-Pacífico. Actualmente Taiwán es uno de nuestros grandes compradores y aliado comercial.
Ficha personal
- Cargos anteriores: miembro suplente de la Regional Central Chaco 2015, miembro titular de la Regional Central Chaco 2016 - 2018. Presidente de Central Chaco 2018 - 2020, presidente de Fundassa Central Chaco 2016 - 2017, vicepresidente de la ARP 2020 - 2024, presidente de Fundassa 2023, actualmente presidente de la ARP y de Feprinco.
- Formación académica: médico Veterinario, egresado de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad San Pablo (USP). Complementó su formación con cursos en gestión agropecuaria y liderazgo gremial.
- Pasatiempo: amante de la vida campestre, en su tiempo libre disfruta de montar a caballo y compartir jornadas en la estancia con su familia. Aficionado al deporte. Le gusta compartir alrededor de la parrilla con familia y amigos.
- Vinculación con la ARP: socio de la Asociación Rural del Paraguay desde hace más de 25 años, proviene de una familia con larga trayectoria en el gremio, su madre es miembro de la directiva de la ARP, vicepresidenta de la Regional San Pedro y presidente de la Fundación Pa´i Puku.
- Hijos: Luján, Nicolás y Sofía , quienes también comparten la tradición y valores del campo inculcados por la familia Prieto Quevedo. Casado con Patricia Quevedo, hija de ganaderos.
Dejanos tu comentario
Sprite mostró el ciclo de vida de sus envases 100 % reciclados
El Circular Tour Sprite es una iniciativa que buscó concienciar sobre la sostenibilidad y el reciclaje de los envases de tereflatato de polietileno (PET) en Paraguay. A través de un recorrido educativo y vivencial, Coca-Cola Paresa y la plataforma Aliados por el Reciclaje, con el apoyo de la Cámara de Industrias Sustentables del Paraguay y la Unión Industrial Paraguaya (UIP), mostraron el proceso de reutilización sostenible de los residuos plásticos y su impacto socioeconómico.
Con la marca Sprite, Paresa decidió dar un paso importante para apoyar la economía circular del país con la fabricación de botellas hechas 100 % con plástico reciclado, no solo para reducir los residuos, sino también para que la población sea consciente de la importancia del reciclado y de establecer un modelo socioeconómico que involucre a toda la sociedad.
Con base en esta iniciativa, Paresa convocó a los principales aliados de la marca para que experimenten la misma ruta que hace un envase de Sprite para reintegrarse nuevamente a la industria del reciclaje y posteriormente a las manos de los consumidores.
Circular tour Sprite
El sábado 8 de febrero, representantes de Paresa, influencers y líderes de opinión se congregaron en la sede de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) para un ameno desayuno en el que dieron un discurso inicial acerca del compromiso de Sprite con el medioambiente y con la economía circular, que busca ser un modelo que se replique masivamente entendiendo sus beneficios tanto para el medioambiente como para los emprendedores y pequeños empresarios.
El saludo inicial estuvo a cargo de Angel Almada Torras, gerente de Asuntos Públicos, Comunicación y Sustentabilidad de Paresa, quien recordó que en este 2025 se hizo el lanzamiento de la botella 100 % hecha con plástico reciclado.
Según Almada, hoy en día existe una conciencia generalizada acerca de la importancia del cuidado del medioambiente y que las marcas líderes a nivel mundial como Coca-Cola no son indiferentes ante esta situación, por lo que apuestan por un modelo completamente circular en sus productos, iniciando en Paraguay con la marca Dasani y luego Sprite. Explicó que las marcas buscan acercarse a la sustentabilidad y que la intención es que sus aliados conozcan el proceso y así hacer llegar el mensaje a toda la sociedad.
Leé también: La balanza comercial registró un déficit de USD 105 millones en enero de 2025
Circular pet
La primera parada de este interesante tour fue en la planta de la firma Circular PET SA, ubicada en Mariano Roque Alonso. En el lugar la comitiva fue recibida por Carlos Mangabeira, director de Compañía Recicladora SA (Coresa), y realizó un recorrido por las instalaciones, guiados por el ingeniero Silvino Sforza. Explicó que a Circular PET llega el plástico en forma de hojuelas ya procesadas por Coresa, que a su vez recibe los plásticos de parte de empresas acopiadoras, proveídas por recicladores que perciben un pago por sus recolecciones.
Estas hojuelas pasan por un proceso de descontaminación importante, ya que al llegar de los centros de acopio tienen un índice de 300.000 partes contaminantes por millón de partículas y bajan significativamente hasta apenas 50.000 partes por millón gracias a los procedimientos en Coresa.
Según Sforza, el proceso productivo en esta empresa comienza con la llegada de las cargas de hojuelas que son procesadas hasta obtener los “pellets”, especie de grano de plástico utilizado como materia prima para la elaboración de las botellas, completamente descontaminado y listo como para albergar alimentos nuevamente.
Las botellas, que en este momento parecen tubos de ensayo, son vendidas a las distintas firmas que luego se encargan de darles forma según sus respectivas marcas. En este caso, Paresa las utiliza para sus envases de Sprite y Dasani.
Tecnología de vanguardia
Circular PET SA cuenta con una tecnología de vanguardia y es la primera empresa que pudo instalar una fábrica para la producción de PET reciclado apta para contacto con alimentos. Sforza señaló que el principal destino de sus productos, además del mercado local, es Argentina, que requiere entre el 60 y 70 % de su producción. También exportan a países como Brasil y Chile.
“Hoy día estamos dedicando toda nuestra producción a la fabricación de botellas, es ahí donde estamos teniendo mucha demanda, tanto de venta local como de exportación”, sostuvo
La comitiva prosiguió la ruta del reciclaje hasta la ciudad de San Ignacio, departamento de Misiones, donde la recicladora RB mostró que reciclan plásticos, cartones y metales. Al frente de esta empresa están Marino René Benítez y Pabla Ramírez, un matrimonio que salió adelante gracias a 16 años de esfuerzo en este rubro.
Benítez mostró al grupo las instalaciones de su empresa, donde diariamente los recicladores venden todo lo que acopiaron. Destacaron historias de superación como la de doña Eladia Ortellado, recicladora de 49 años, que durante más de 30 años se desempeña en ese rubro y, siendo madre soltera, logró criar a sus cuatro hijos con este trabajo.
Te puede interesar: MEF transfirió más de G. 108.000 millones a gobernaciones y municipios en enero
La planta de Benítez emplea a más de una docena de personas distribuidas en tres sectores, una exclusiva de plásticos, otra de cartones y otra de metales. Los plásticos son comprimidos con una prensa mecánica para formar bloques que son enviados a Coresa, empresa que provee a Circular PET, completando el circuito que recorre una botella de plástico desde el consumidor hasta nuevamente la industria.
Este circuito de reciclaje da trabajo a doña Eladia y otros 400 proveedores en la zona sur del país, beneficiando directa e indirectamente a 25.000 personas, y también da oportunidades de crecimiento a los emprendedores como Marino y su esposa Pabla, quienes se iniciaron como recicladores y hoy dirigen su propia empresa de acopio, dando oportunidades laborales a la gente.
“Hay gente que trabaja en el relleno sanitario local, que son familia y que tienen en cuenta este trabajo para su sustento diario, también ya tenemos proveedores particulares que nos traen sus residuos para vender y tener un ingreso extra. La gente ya se mentalizó, cambió ese concepto de trabajar con basura, empezaron a reciclar”, explicó Pabla, señalando que los recicladores pueden alcanzar ingresos considerables diariamente con esta actividad. También recordó a los consumidores sobre la importancia de separar los residuos en sus casas y oficinas, ya que facilita el proceso de recolección y reciclado de los materiales.
Dejanos tu comentario
Paraguay, un laboratorio para las neurofinanzas
Cuando los grandes inversores globales ponen la mirada en Paraguay, no solo descubren oportunidades estratégicas en sectores como la agroindustria, la energía renovable y la construcción, sino que también ven un país que recompensa a quienes toman decisiones basadas en un equilibrio entre razón y emoción. Es aquí donde las neurofinanzas pueden marcar la diferencia.
Con una economía estable, incentivos fiscales competitivos y una posición estratégica en el Mercosur, Paraguay es un imán para capitales internacionales.
Según el BCP, en 2023 el país alcanzó un crecimiento del PIB del 4,5%, impulsado por exportaciones agroindustriales y energía eléctrica.
Sin embargo, invertir en Paraguay va más allá de las cifras. Comprender las dinámicas emocionales y culturales del mercado es clave para tomar decisiones acertadas. Es aquí donde las neurofinanzas juegan un papel esencial, al explorar cómo el cerebro y las emociones influyen en las decisiones económicas.
Esta disciplina permite a los inversores sortear sesgos cognitivos, gestionar riesgos y optimizar estrategias.
Un ejemplo icónico es Warren Buffett quien, durante la crisis de 2008, mientras otros sucumbían al pánico, tomó decisiones lógicas y estratégicas, comprando acciones de grandes empresas a precios reducidos. Warren entendió que “el mayor enemigo de un inversor es él mismo” y que el éxito requiere disciplina emocional y claridad en los objetivos.
El cerebro, las emociones y las finanzas. A menudo se asume que las finanzas son terreno exclusivo de matemáticos o economistas, pero en realidad todos manejamos nuestras finanzas de algún modo. Según la Lic. en Comercio Internacional y Coaching Estratégico Tatiana Carrillo, “las neurofinanzas reconocen que, a diferencia de las finanzas tradicionales, las emociones, impulsos y percepciones también moldean nuestras decisiones”.
Explica que el desafío está en identificar qué emoción está influyendo en nuestras decisiones. “Reflexionar si estas decisiones están alineadas con nuestros objetivos o guiadas por impulsos emocionales es clave”, señaló.
La tecnología y la IA están revolucionando las neurofinanzas al ofrecer análisis precisos del comportamiento financiero. Estas herramientas ayudan a detectar sesgos cognitivos, automatizan tareas y personalizan estrategias según las emociones y hábitos de los usuarios.
Además, benefician tanto a consumidores como a empresas, marcando tendencias como la automatización, personalización, educación financiera accesible, ciberseguridad y gamificación.
En mercados como el paraguayo, con características únicas, las neurofinanzas ayudan a gestionar riesgos, conectar culturalmente e innovar emocionalmente.
“La percepción del dinero no es estática; se moldea con conocimiento, intención y acciones concretas”, concluyó Tatiana.
Dejanos tu comentario
Militar paraguayo proyecta innovador modelo educativo
Desde la Universidad Autónoma de Madrid, el doctorando paraguayo en Educación, Derlis Cáceres Troche, trabaja en una investigación que combina IA y videojuegos para transformar las aulas en espacios más interactivos y personalizados. A su regreso al país, desea implementar un proyecto innovador que buscará crear un departamento encargado de la formación integral de docentes en competencias digitales, involucrando al sector público y privado, posicionando a Paraguay a la vanguardia educativa.
Derlis es teniente de aviación de la Fuerza Área Paraguaya y el primer miembro de las Fuerzas Armadas de la Nación en obtener una beca de Carlos Antonio López (BECAL). Su aventura académica comenzó en 2023, cuando inició su doctorado de manera virtual debido a sus compromisos profesionales en Paraguay.
Tras obtener un permiso especial, desde 2024, reside en Madrid, donde colabora activamente con el grupo de investigación de la universidad, Educación Digital en Innovación (EDI), en proyectos relacionados con tecnologías inmersivas y aprendizaje interactivo.
Su investigación está centrada en desarrollar competencias digitales en docentes universitarios, utilizando herramientas como la realidad virtual, la aumentada y la IA. En entrevista exclusiva para FOCO Business, explicó que estas tecnologías permiten personalizar el aprendizaje, adaptándolo a las fortalezas de cada estudiante. “Si potenciamos aquellas competencias en la que el alumno se destaca y a partir de ellas desarrollamos las otras con mayor dificultad, podemos reducir frustraciones y maximizar su éxito académico y profesional”, destacó.
Un ejemplo de este enfoque es la gamificación. Utilizando videojuegos, Derlis logró diseñar experiencias en las que los estudiantes interactúan activamente con el contenido personalizado.
Estas herramientas no solo aumentan la motivación, sino que también mejoran la comprensión y retención del conocimiento.
“La IA permite crear itinerarios personalizados para cada alumno, algo esencial en una era en la que el aprendizaje debe ser inclusivo y adaptativo”, agregó.
Foco en educación paraguaya. Al finalizar su doctorado en 2026, Derlis planea presentar su proyecto al Gobierno paraguayo y a actores del sector privado, con la intención de crear un departamento enfocado en competencias digitales. El mismo, dijo, será accesible a todos los docentes, incluso en las zonas más remotas, garantizando una formación gratuita y de calidad. “Queremos posicionar a Paraguay como un modelo regional en innovación educativa”, destacó. Agregó que este proyecto tiene un impacto directo en el crecimiento de sectores estratégicos como la tecnología, la industria, los agronegocios y muchas otras áreas más.
De allí que, el Gobierno paraguayo y los inversionistas tienen en Derlis a un aliado clave para hacer de Paraguay un líder en educación digital.