La idea de preparar el hogar para atravesar los días más significativos de la tradición cristiana es una buena idea que sobre todo la familia y los más chicos van a apreciar mucho.
BIENVENIDA
Las coronas de bienvenida son muy importantes en tiempos festivos y vale la pena comenzar a usarlas como las usan en distintos países como una manera de recibir a quienes llegan a la casa con los mejores sentimientos y alegría.
En este caso, es una tarea realizada en casa, utilizando un marco de retrato al que se le ha quitado parte y reemplazado por pasto o hierbas artificiales, adornándolo con huevos de madera o telgopor pintados en color pastel. También parte de un huevo de chocolate como un nido.
CREATIVIDAD
Otra opción ideal para puertas tanto de entrada como de interior de la casa que encantará a los más chicos y será motivo de alegría. Una creativa corona de bienvenida llena de pájaros de tela y huevos, con flores y detalles en tonos pasteles que son los principales de los tonos utilizados en todo el mundo para representar a los días de Pascua.
RÚSTICO
La idea de utilizar elementos naturales siempre es una buena decisión a la hora de festejar la Pascua con una comida familiar, especialmente si estamos compartiendo esos días en una casa de campo o deseamos darle un aire diferente al comedor de siempre. No hace falta mucho más que un mantel de lino rústico, individuales de fibras y los huevos decorativos. Como centro principal, flores en tonos pastel en un gran jarrón.
TAREA
La idea de decorar la casa trabajando en familia, es una excelente manera de pasar tiempo con los más chicos, logrando arreglos que se irán sumando a los que se puedan utilizar. Dibujos de personajes o animalitos ligados a los símbolos de la festividad, como huevos, nidos y conejos, son ideales para que los chicos desarrollen una tarea que más allá del resultado, sean recuerdo de inolvidables momentos vividos en el marco de los preparativos previos.
Arreglar la casa para recibir la Pascua será una hermosa manera de festejar en familia.
Dejanos tu comentario
Iniciar la marcha con el motor en frío es una mala idea
El coche es, para muchas personas, un medio de transporte imprescindible para realizar sus desplazamientos diarios, desde acudir al trabajo hasta llevar a los niños al colegio o simplemente salir de compras. Sin embargo, sin saberlo, muchos conductores cometen habitualmente un error aparentemente inofensivo que podría derivar en una avería de motor cuya reparación podría llegar a costar hasta 5.000 euros.
Según explica el taller mecánico @auto.carrascosa en su cuenta de TikTok, arrancar el coche en frío y comenzar inmediatamente la marcha es un error habitual que podría reducir considerablemente la vida útil del motor. La clave del problema está en que, al hacerlo, el motor no cuenta con la lubricación suficiente, aumentando así el riesgo de sufrir daños internos.
Al encender el motor, el aceite aún no ha llegado de manera uniforme a todas las piezas del motor. Si se acelera demasiado rápido en este momento, componentes clave como la piel, el cigüeñal y los pistones comienzan a trabajar sin la protección necesaria, lo que genera fricción. Esta fricción puede causar sobrecalentamiento y, con el tiempo, un desgaste prematuro de las piezas más caras del motor.
Lea más: Comer en compañía mejora el bienestar emocional
Lo que muchos conductores ignoran es que este tipo de desgaste puede dar lugar a reparaciones costosas. Los daños provocados por la aceleración sin la lubricación adecuada pueden requerir reparaciones que van “desde los 2.000 hasta los 5.000 euros”, explican en el vídeo.
La solución es sorprendentemente sencilla: esperar entre 30 y 40 segundos tras encender el motor antes de empezar a acelerar, permitiendo que el aceite circule correctamente y proteja todas las partes del motor.
Este pequeño cambio en la rutina diaria puede ser clave para evitar daños costosos a largo plazo y mantener el buen funcionamiento del motor por más tiempo. Así que, la próxima vez que arranques el coche, recuerda tomarte unos segundos antes de empezar a acelerar y asegurar la salud de tu motor.
Fuente: Europa Press.
Lea también: El dato que muchos desconocen: qué pasa con la grasa cuando se adelgaza
Dejanos tu comentario
Los errores más comunes al usar aire acondicionado que disparan la factura
El uso del aire acondicionado se vuelve casi obligatorio en muchos hogares para mantener una temperatura agradable. Sin embargo, su mal uso puede provocar un aumento considerable en el consumo eléctrico y, por tanto, en la factura de la luz, sin que se perciba fácilmente. Conocer y evitar estos errores comunes es fundamental para optimizar el consumo energético y disfrutar del frescor de forma eficiente.
Además de la correcta regulación del aparato, el mantenimiento periódico y la combinación con otros sistemas como ventiladores pueden marcar la diferencia. Controlar estos aspectos ayuda a ahorrar al mismo tiempo que mejora el confort y la salud en el hogar durante los meses más calurosos del año.
Lea más: Comer en compañía mejora el bienestar emocional
Programar el aire acondicionado a temperaturas muy bajas, como 18 °C, con la idea de enfriar la habitación más rápido es un error común. El equipo tarda el mismo tiempo en bajar la temperatura a un nivel confortable, por ejemplo 24 °C, pero si se establece un nivel más bajo seguirá trabajando innecesariamente para llegar a esa meta, lo que aumenta el consumo eléctrico. De hecho, cada grado adicional de enfriamiento puede incrementar la factura en al menos un 7 %.
Por eso, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) recomienda mantener una diferencia de temperatura razonable con el exterior, idealmente unos 8 grados menos para equilibrar comodidad y ahorro. Además, funciones como “Turbo” o “Power cool” permiten un enfriamiento rápido sin bajar la temperatura objetivo permanentemente.
Lea también: El dato que muchos desconocen: qué pasa con la grasa cuando se adelgaza
Limpieza de filtros
El mantenimiento es un factor clave para que el aire acondicionado funcione correctamente. La OCU explica que los filtros sucios dificultan el paso del aire y obligan al compresor a esforzarse más, lo que incrementa el consumo energético entre un 5% y un 15%.
Además, los filtros obstruidos pueden afectar la calidad del aire interior y provocar problemas de salud. Por ello, realizar una limpieza o sustitución periódica, a ser posible antes de la temporada de uso intenso, garantiza un rendimiento óptimo y un ambiente saludable.
Ventiladores
Aunque los ventiladores no enfrían el aire, sí mejoran la sensación térmica al favorecer la evaporación del sudor en la piel. La OCU destaca que utilizarlos junto al aire acondicionado permite aumentar ligeramente la temperatura del termostato, reduciendo así el consumo eléctrico.
En particular, los ventiladores de techo ayudan a distribuir el aire frío de forma homogénea, haciendo que el ambiente se sienta más fresco sin necesidad de enfriar tanto. Además, son mucho más económicos en la compra y en su uso, convirtiéndose en una alternativa eficiente para reducir la dependencia del aire acondicionado.
Fugas de aire caliente
Para optimizar el funcionamiento del aire acondicionado, la OCU subraya la importancia de que puertas y ventanas estén bien selladas para evitar que el aire frío escape y que el calor exterior entre. Las filtraciones aumentan la carga de trabajo del aparato y, por ende, el consumo eléctrico.
Soluciones sencillas, como la instalación de burletes o el uso temporal de toallas para bloquear corrientes, pueden mejorar notablemente la eficiencia. A largo plazo, invertir en el aislamiento térmico de la vivienda es la mejor forma de reducir pérdidas energéticas, y existen ayudas y subvenciones que facilitan estas reformas.
El uso simultáneo de electrodomésticos que generan calor, como hornos, secadoras o planchas, durante el funcionamiento del aire acondicionado provoca que el sistema tenga que trabajar más para mantener la temperatura deseada. La OCU advierte que este esfuerzo extra eleva el consumo eléctrico. Para evitarlo, se recomienda emplear estos aparatos en horarios con menor radiación solar, como durante la noche, o utilizar alternativas más eficientes, como freidoras de aire, que calientan menos la cocina y ayudan a reducir el gasto energético.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
¿Toldo o árbol? Experimento de un arquitecto revela cuál da más sombra
A la hora de buscar una buena sombra en patios, terrazas y jardines: ¿conviene más un toldo o plantar un árbol? Aunque ambos ofrecen protección contra el sol y el calor que conlleva, las diferencias en temperatura y confort son más significativas de lo que parece a simple vista. El arquitecto técnico y profesor @jordimartix, ha compartido a través de un vídeo de instagram la solución de este dilema con un ejemplo práctico y revelador.
Bajo condiciones similares, el análisis comparativo muestra cómo la sombra depende del objeto que la proyecta, además de cómo interactúa con el entorno. Textura, temperatura y circulación del aire son elementos clave para determinar qué opción es más efectiva a la hora de crear espacios frescos y agradables en pleno auge del calor.
Lea más: Comer en compañía mejora el bienestar emocional
El toldo: sombra uniforme pero caliente
El toldo genera una sombra continua y notablemente densa. Al ser un tejido reflectante, impide que los rayos solares penetren con fuerza, reduciendo la incidencia directa de luz. Sin embargo, este tipo de cobertura también actúa como una superficie caliente, ya que absorbe y acumula temperatura con el paso de las horas, sobre todo cuando está expuesto al sol durante mucho tiempo.
Además, al colocarse cerca de paredes o techos, el aire tiende a quedar atrapado por debajo de la superficie del toldo. Como señala el arquitecto, “aquí el aire caliente no puede escapar hacia arriba”, y esta falta de ventilación impide la salida del calor acumulado, generando así una sensación térmica mayor, a pesar de la sombra.
Incluso si se instala con separación entre el toldo y la estructura, como recomienda @jordimartix, “si el toldo queda un poco separado de la pared, os aseguro que se nota”, la diferencia de temperatura con respecto a otras soluciones naturales se mantiene notable. La sombra es efectiva, pero el entorno puede seguir sintiéndose sofocante.
Lea también: El dato que muchos desconocen: qué pasa con la grasa cuando se adelgaza
El árbol: sombra natural y aire más fresco
Las hojas de un árbol también reflejan la luz solar, aunque su sombra no es del todo opaca. Aun así, esa dispersión de luz favorece la ventilación y permite que el aire circule de forma natural. La estructura abierta del follaje facilita que el aire caliente ascienda y se renueve, creando un microclima más agradable bajo sus ramas.
Otro factor determinante es la transpiración vegetal. Las hojas liberan vapor de agua constantemente, un proceso que enfría su superficie y, como consecuencia, reduce la temperatura del aire circundante.
Según destaca @jordimartix, “las hojas no irradian calor hacia nosotros y el toldo sí”. Esa sencilla diferencia explica por qué, incluso con sombra parcial, estar bajo un árbol resulta mucho más refrescante. En términos de bienestar térmico, con el árbol no solo se gana en frescura, sino que también aporta beneficios ambientales y estéticos de largo plazo.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Comer en compañía mejora el bienestar emocional
El profesor José Antonio López, del departamento de Psicobiología y Metodología en Ciencias del Comportamiento de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), ha destacado el vínculo entre el estilo de vida, la alimentación y la salud física con las emociones y ha hecho hincapié en la importancia de la socialización durante las comidas, pues comer acompañado se vincula con un mejor bienestar emocional.
“Comprender cómo la socialización influye en nuestra relación con la comida es clave para entender los posibles beneficios de seguir una dieta equilibrada y saludable, así como para ayudar a las personas a alcanzar un bienestar integral”, ha señalado en su ponencia durante las Jornadas Internacionales de Nutrición Práctica de la Sociedad Española de Ciencias de la Alimentación (SEDCA).
Aludiendo a diversos estudios, López ha recomendado la dieta mediterránea como un modelo de alimentación equilibrada y, más allá, como un estilo de vida. En este sentido, ha apuntado que, además del consumo de productos de temporada y cercanía, también da importancia a la socialización y la práctica de ejercicio físico diario.
Lea más: El dato que muchos desconocen: qué pasa con la grasa cuando se adelgaza
“Una dieta saludable se refleja directamente en nuestro estado de ánimo”, ha explicado el experto, puntualizando además que los desequilibrios nutricionales no solo afectan al humor, sino que pueden derivar en problemas de salud más graves.
Así, el profesor ha insistido en la idea del equilibrio y el bienestar integral y ha reiterado que cada persona debe cultivar “pequeños placeres” en su día a día, como pueden ser practicar un deporte de su agrado o compartir una cerveza y un aperitivo con amigos y familiares.
Respecto al consumo moderado de bebidas fermentadas dentro de una dieta equilibrada, López ha remarcado la importancia de disfrutar de la cerveza en un contexto social y con moderación. En esta línea, ha recordado que las cantidades máximas recomendadas son 200-300 ml al día para mujeres y 400-600 ml al día para hombres adultos sanos.
Fuente: Europa Press.
Lea también: La “piedra angular” para prevenir enfermedades cardiovasculares