Mañana domingo 5 de marzo tendrá lugar en el Teatro Municipal Ignacio A. Pane (Pdte. Franco entre Chile y Alberdi) el Festival Internacional denominado “El folclore nos une”, que contará en escena con la participación de artistas de Chile, Argentina y Paraguay. La cita es organizada por el elenco folclórico Origen Guaraní, dirigido por la profesora Lizza Jara, y la misma tiene como objetivo difundir y conservar el folclore, acercando a la ciudadanía artistas nacionales e internacionales. Las entradas tienen un costo de G. 50.000.
Las delegaciones invitadas son el Ballet Folklórico del Teatro Municipal de la Florida, Santiago de Chile. Desde Argentina llegará la Pareja Nacional del chamamé 2023: Chantal Piazza y Nicolás Leiva; además se le sumará desde Buenos Aires el Ballet Folklórico la Rebelión, elenco ganador del Cosquín 2007 y 2019. Otros artistas anunciados por la organización son los ganadores del Pre-Cosquín 2022 y premio a mejor coreografía 2020 con la obra tangofolk desde Duartango, Resistencia, Chaco.
La representación nacional estará a cargo de los elencos folclóricos nacionales más renombrados de todo el país. Además, se prevé la presentación en vivo del arpista Dardo Veloso y la cantante Mirta Talavera. La organización prevé replicar el éxito obtenido en sus anteriores ediciones, tanto en calidad así como en asistencia.
Dejanos tu comentario
Agenda de actividades
Dejanos tu comentario
Ndavaru suena en Santaní, tierra de Óscar Nelson Safuán
El grupo Ndavaru llega este viernes 1 de noviembre a Santaní, ciudad natal del maestro Óscar Nelson Safuán (1943-2007), creador de la avanzada, el género musical que fue inspiración para los inicios de la banda. El concierto será a las 20:00, en el marco de la inauguración de la plaza General Bernardino Caballero en el centro de la localidad de San Pedro.
Integrado por Blas Flor (arpa paraguaya), Rolfi Gómez (teclado), Pablo Medina (batería), Luisinho Bordón (bajo), Dani Pavetti (percusiones), Toto Etcheverría (guitarra) y Alejandro Favian (acordeón y voz); Ndavaru presentará obras de avanzada, polcas y composiciones propias que fusionan el arpa paraguaya con instrumentos acústicos, eléctricos y de percusión.
Ndavaru es de las pocas bandas nacionales que interpreta la avanzada, género musical (casi olvidado) creado en la década de 1970 por el compositor paraguayo Óscar Nelson Safuán, que se basa en la mezcla de la polca paraguaya y la guarania, con influencia de la música popular brasileña. Algunas obras de avanzada son: “Nacionales n.° 1″, “Tema paraguayo” y “Paraguay 80″.
Lea más: Ballet “Don Quijote” se estrena a beneficio de los bomberos voluntarios
“Buscamos aportar a la revalorización de la cultura paraguaya y hacer llegar a más ciudades de nuestro país los géneros musicales avanzada y electrofolk a través de un concierto que celebra nuestra música, nuestra cultura y su fusión con nuevos ritmos”, refirieron los músicos. Para completar esta visita, el sábado 2 de noviembre a las 9:00, los músicos de Ndavaru impartirán una clase magistral sobre “La avanzada de Óscar Nelson Safuán” a alumnos, profesores y músicos en el Conservatorio Municipal de la ciudad de Santaní.
Ndavaru también se caracteriza por sus creaciones dentro del electrofolk, piezas musicales donde los instrumentos eléctricos y acústicos se encuentran, logrando un sonido único e innovador. “Ndavaru en Santaní” es posible gracias al apoyo del Fondec (Fondo Nacional de la Cultura y las Artes) y de la Municipalidad de San Estanislao. Ambas actividades son de acceso libre y gratuito.
Lea también: El Centro Juan de Salazar implementa la visita sonora autoguiada con una exposición
Dejanos tu comentario
Sonidos que transforman: OSN y Fundación Florencia se unen para concierto inclusivo
La Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) y la Fundación Florencia se unen para un concierto internacional que se realizará este jueves 26 en el Teatro Municipal Ignacio A. Pane, de Asunción, con entrada libre y gratuita, a partir de las 20:00. Este evento tendrá una característica especial, considerando que gracias a la tecnología, niños y jóvenes hipoacúsicos o sordos podrán acceder al sonido de las obras musicales.
El evento contará con la participación especial de la solista de violín argentina Pilar Policano, reconocida a nivel internacional.
Además de deleitar a la audiencia con una experiencia musical única, esta iniciativa busca educar sobre el acceso al sonido que tienen niños y jóvenes hipoacúsicos o sordos, gracias a la tecnología de hoy en día. La noche también incluirá conmovedores testimonios de una usuaria de implante coclear y de una madre cuya hija también ha podido acceder al sonido a través de la tecnología.
“Este concierto no solo constituye un regalo para nuestros oídos, sino también un espacio para ser testigos del impacto positivo que podemos generar cuando combinamos la música y la tecnología al servicio de la inclusión”, comentó Victoria Sosa, directora de la OSN.
Lea más: Chefs taiwaneses deleitaron con seis platos tradicionales
“Este concierto, que realizaremos en el marco del quinto aniversario de nuestra fundación, refleja el poder transformador del acceso al sonido. A través del trabajo de Fundación Florencia, niños que antes no podían oír ahora pueden disfrutar de algo tan hermoso como la música, y no hay mejor manera de celebrarlo que con la Orquesta Sinfónica Nacional.”, expresó Ernesto Gómez, presidente de la Fundación Florencia.
Fundación Florencia
En la Fundación Florencia se busca apoyar la inclusión y desarrollo de niños y niñas con pérdida auditiva, ayudando a sus familias a crear un empoderamiento que les ofrezca una mejor calidad de vida, enfocando los esfuerzos en la detección temprana, la tecnología y el abordaje de la pérdida auditiva en Paraguay.
En la OSN, se promueven las obras de carácter sinfónico de compositores nacionales y universales desde un enfoque educativo, a través de ciclos de conciertos y presentaciones, en pos de la valoración y el disfrute pleno de los derechos artísticos y culturales, impactando positivamente en la calidad de vida de los ciudadanos y fomentando el entendimiento intercultural.
Para mayores datos se puede seguir en las redes sociales a: @lasinfonicapy y @fundacionflorencia
Dejanos tu comentario
Sambódromo de Encarnación recibirá a 250 botelleras con el primer desfile folclórico
La Jornada Nacional de Botelleras y Primer Desfile Folclórico “Tradiciones en Movimiento” se realizarán el próximo sábado 28 de setiembre, a las 18:00, en el Centro Cívico de Encarnación (Sambódromo). La entrada al evento será la donación de alimentos no perecederos o productos de higiene, que luego serán donados a hogares de niños y adultos mayores. Habrá presentaciones en vivo, exhibiciones de danza, música tradicional, artesanías, jinetes y la actuación de Las Paraguayas.
La organización quiere reunir este año a más de 250 participantes, desde los 2 años y sin límite de edad, tanto hombres como mujeres, con sus vestuarios de danza paraguaya en categorías como: botellera, galopera, traje tradicional de hombre, traje de época o salón, grupos, academias destacas y muchos otros. También habrá premios para los bailarines: 5 premios especiales, 5 premios por departamento y ciudad, 3 premios para academias, viajes, descuentos.
La idea de esta iniciativa nace de la fusión de todas nuestras tradiciones destacadas en un solo ambiente festivo y alegre, bajo la dirección general de la profesora superior de danzas Luna Franco, conocida por haber logrado el primer récord mundial de danza que tiene el país, “La danza oaraguaya con botella más grande del mundo realizada por mujeres”.
Lea más: La Fiesta Nacional de las Colectividades celebra su 12.ª edición desde el viernes
“Esto busca destacar las tradiciones y la cultura paraguaya, también reunirá a talentosos artistas de todo el país para honrar nuestras raíces culturales a través de la danza. Desde las coreografías de la danza de la botella hasta el colorido desfile folclórico, los asistentes serán testigos de la invalorable riqueza de nuestra cultura”, comentó Franco, a través de una nota de prensa.
En lo que va del año se realizaron jornadas preparatorias como Masterclass de “Equilibrio para botelleras” en Encarnación (Itapúa), Pilar (Ñeembucú), Filadelfia (Boquerón), donde participaron más de 300 personas. También los talleres “Preparación física para la danza paraguaya”, “Preparación física para botelleras” y “Danza de la botella” en Asunción con alrededor de 250 participantes, a cargo de docentes del personal de Jornada Nacional de Botelleras.
Apoyan esta iniciativa cultural: Municipalidad de Encarnación, Gobernación de Itapúa, Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), Secretaría Nacional de Cultura (SNC), Fondos Nacionales de la Cultura y las Artes (Fondec). Más información en Instagram: @jonabopy y Facebook como Jonabopy “La mujer botellera como identidad cultural del Paraguay”.
Lea también: IPA entregó el premio “Capital Semilla” a diez gremios de artesanía