Este sábado 7 de enero el encuentro será en el club 6 de Enero, en Fernando de la Mora.
El Festival de los Kamba tendrá una nueva edición el sábado 7 de enero, a partir de las 21:00, en el Club 6 de Enero, en la ciudad de Fernando de la Mora, Zona Norte, como tradicionalmente se desarrolla en homenaje al santo patrono de la comunidad: San Baltasar.
La fiesta de la comunidad afrodescendiente del Paraguay contará con varios números artísticos durante la velada, tales como: el dúo Mborayhu, el grupo Génesis, Rodney Ramírez, Los Basaldúa Cantares, El dúo cómico Jagua ha Pirãi, el elenco del bailares del Grupo Tradicional San Baltasar de Kamba Kua, y la afamada agrupación La Retrocumbia. Además, cabe señalar que la animación estará a cargo de Fidel Chamorro.
Las entradas anticipadas tienen un costo de G. 30.000, y en la fecha costará G. 40.000. Para adquisiciones e informes, los interesados pueden comunicarse al (0961) 693–635.
LÁZARO VIVE
Por otra parte, el próximo sábado 14 de enero, frente a la Capilla María Auxiliadora del mismo barrio, tendrá lugar el festival afrodescendiente Lázaro Vive. Las entradas para esta cita tendrán un costo de G. 40.000.
Los artistas que formarán parte de este gran festival son Bohemia Urbana, Renacer de Villarrica, Los Peñeros, Jagua ha Pirãi, Francisco Russo, la Jazz Band de la Policía Nacional, el Ballet Pardos Libres de Emboscada, Ballet Paraguayete de Villa Elisa, Ballet Tetãgua Kyre’y, y el Ballet Kamba Kua de Lázaro Medina.
Los encuentros de celebración de la comunidad afrodescendiente se mantienen como una tradición en la agenda local de espectáculos, lo que permiten, además de lograr difusión de la cultura de la comunidad, reproducir orgánicamente las prácticas ancestrales que se van traspasando de generación en generación.
Los festejos de la comunidad afrodescendiente se mantienen como una tradición en la agenda local de espectáculos, lo que permiten la difusión de la cultura de la comunidad y mantener costumbres ancestrales.
Dejanos tu comentario
Controles durante festividad de San Juan dejaron cuatro detenidos por portación de armas
Atendiendo la gran afluencia de personas durante este fin de semana en el centro de Asunción y zonas cercanas, la Policía Nacional lanzó un operativo de control y patrullaje denominado Sanjunazo. Durante el mismo se realizaron varios procedimientos coordinados con el fin de garantizar la seguridad en los diferentes eventos.
Una de las comisarías que participó de este operativo fue la 5ta de Asunción, la cual realizó varias incursiones en zonas consideradas más inseguras, esto con el apoyo de efectivos del grupo táctico Lince y equipos de la Fuerza de Operaciones Policiales Especiales (Fope).
Durante una de las incursiones realizadas quedaron detenidas 4 personas que portaban armas de fuego y armas blancas; tres de estas cuentan con antecedentes y una de ellas es de sexo femenino.
Puede interesarle: Mataron de tres disparos a un joven después de protestar por un choque
“El grupo de prevención incursionó en las calles del barrio Ricardo Brugada. Fue en ese momento en que divisamos un vehículo y cuando nos acercábamos a él, el mismo emprendió una huida intentando perdernos. Tras esto lo seguimos y tras la inspección nos percatamos de que a bordo iban ocho personas, tres de las cuales eran mujeres y dos de ellas menores de edad”, comentó el comisario Víctor Presentado, en conversación con Telefuturo.
Según el informe, estas personas fueron identificadas como Thiago Alexander Pedrozo Grance, de 19 años, con antecedentes por robo agravado; el mismo portaba una pistola calibre 9 milímetros además de un cuchillo. Nelson Nahuel Núñez Resquín, de 18 años, quien también cuenta con antecedentes por robo agravado, tenía en su poder un revólver calibre 38.
Junto con ellos fueron detenidos Juan Demetrio Cáceres González, quien portaba un revólver calibre 38, y una joven identificada como Jésica Vera de 18 años, con antecedentes por tenencia y consumo de estupefacientes. Por orden fiscal, estas personas quedaron bajo custodia y a disposición del Ministerio Público.
El comisario destacó que gracias a estas acciones de control no se registraron inconvenientes durante la realización de las diferentes festividades de San Juan que se desarrollaron en diferentes puntos de la capital.
Puede interesarle: Asunción: ataque de avispas deja una persona fallecida y otra herida
Dejanos tu comentario
Asunción: este fin de semana seguirán los festejos patrios con varias actividades
Este fin de semana las calles asuncenas seguirán siendo escenario de los festejos en el marco de los 214 años de la independencia paraguaya y de esta forma cerrarán las fiestas patrias. Se tiene previsto el paseo gastronómico, feria Palmear, tour, muestras fotográficas, festivales y varias propuestas más.
“Este finde, aprovecha el buen clima para salir, pasear, encontrarte con amigos y vivir momentos únicos. Corta con la rutina, despejate y recargá pilas con todas las actividades que tenemos para ofrecerte. ¡Vos ponés las ganas, nosotros el entretenimiento!“, fue la invitación de la comuna capitalina.
Para el sábado
Las actividades para mañana 17 de mayo, arrancarán a las 10:30 con el Tour Capasa, donde los visitantes podrán realizar degustaciones sin costo alguno. En tanto que, para las 11:00 se tiene previsto el inicio de la Feria Palmear con artesanías, comidas y muchos otros productos, la actividad que se extenderá hasta las 23:00.
Desde la 19:00 se tendrá clases abiertas de danza en el teatro Agustín Pio Barrios. Para cerrar la noche, a partir de las 20:00, se tiene previsto el festival “Desde mi Tierra” donde la ciudadanía podrá disfrutar bailes y canciones de nuestra tierra. Este último encuentro será en el teatro municipal Ignacio A. Pane.
Te puede interesar: Chaco: detienen a cuatro extranjeros por presunta falsificación de documentos
Para el domingo
Ya para el domingo, 18 de mayo, se prevé el recorrido “Secretos del Palacio” que serán a las 10:00 y 11:00. El punto de encuentro será la Plaza de los Desaparecidos con acceso libre y gratuito, pero se debe realizar una reserva previa a www.asuncion.live. Para ese mismo día se tiene previsto el “Dramatuor”, visita guiada y dramatizada en el teatro municipal con acceso libre.
Durante todo el día se tiene prevista la muestra fotográfica José Asunción Flores en la Fotogalería Fulgencia Almirón con acceso libre y gratuito. Desde las 20:00 y para cerrar la noche se tiene previsto el festival “Desde mi Tierra”, también en el teatro Ignacio A. Pane, las entradas tienen un costo de G. 60.000.
Tanto para el sábado y domingo, se tiene previsto el cierre de varias calles que se convertirán en peatonales para la gastronomía. Estas calles son: Mariscal Estigarribia desde México hasta Independencia Nacional; Palma desde Independencia Nacional hasta 14 de Mayo; Benjamín Constant entre Ayolas y Montevideo; Alberdi y Estrella; Senador Long entre Teniente Vera y España; y Malutín entre Teniente Vera y avenida España.
Leé también: Vecinos cierran tramo Remanso-Falcón en reclamo de la construcción de una rotonda
Dejanos tu comentario
Fiestas para madres ganan popularidad en Francia
- París, Francia. AFP.
“¡Nadie nos mira, me encanta, es la libertad!”, se exclama Nathalie, mientras olvida por unas horas sus obligaciones familiares y profesionales en una de las fiestas sólo para mujeres que, bajo el concepto “Mamá se va a bailar”, ganan popularidad en Francia. Son las 19:30 de un martes en París, pero la pista de baile de la sala Raspoutine, cerca de los Campos Elíseos, está repleta y seguirá así hasta las 22:00. Es “Fiesta de Divas” en el club, donde decenas de mujeres bailan al ritmo de viejos temas discotequeros.
Los únicos hombres en la sala son los camareros y un animador contratado para lanzar coreografías y “desacomplejar a aquellas que no se atreven a bailar”. “Vamos de fiesta de inmediato, es eficaz”, afirma Julie, una responsable de comunicación de 37 años que llegó directamente al salir del trabajo.
“Es un concepto ‘afterwork’, de siete a diez de la noche, exclusivamente femenino, destinado a las madres, aunque no únicamente. Es para aquellas que quieran desconectar después de la jornada laboral o al salir del túnel de escuela-deberes-baño-cena de los niños”, explica Constance d’Amécourt, que organiza estos eventos con dos amigas.
Lea más: Trump minimiza filtración de planes militares en chat de Signal
El concepto “Mamá se va a bailar” nació en Alemania y en los últimos meses han surgido versiones en varias ciudades de Francia por iniciativa de jóvenes mujeres. Las 260 entradas para la segunda “Fiesta de Divas” en la capital, celebrada en marzo, se vendieron en cinco días.
Las asistentes, en su mayoría entre 30 y 60 años, llegan después del trabajo y muchas van en grupo. “Nos conocimos haciendo kite surf y nos vemos dos veces por mes, en restaurantes o clases de danza. Esta es una actividad más”, explica una doctora.
Flore, que trabaja en recursos humanos y es madre de cuatro niños de entre 3 y 9 años, acude con cinco amigas. En casa “la atmósfera es complicada en este momento, es bueno distraerse, es una burbuja de alegría”, se regocija Martine, de 71 años, a cuyo marido “no le gusta bailar”.
Lea también: Argentina: inundación en ciudad rural deja un muerto y tres desaparecidos
“Nos sentimos seguras”
“Mi esposo me mostró un documental sobre estas fiestas en Alemania, llamé a personas en el mundo de los eventos, lo mencioné a mi alrededor y me dije ‘¡vale la pena intentarlo!’”, explica una de las organizadoras, Lucie de Gourcuff, que se propone celebrar dos “Fiestas de Divas” en París cada mes.
La tercera está prevista para el 8 de abril en un club que podrá recibir al doble de personas. ¿Por qué sin hombres? “Con la presencia de hombres, las mujeres prestan más atención a su aspecto, se preguntan qué van a pensar de ellas o están en el modo de seducción. Aquí nos liberamos”, confiesa Isaure, madre de dos niños de 5 y 7 años.
“Algunas aprecian no ser molestadas por el género masculino que puede ser un poco insistente en las fiestas. Cuando salgo, no suelto mi vaso por miedo a que le pongan algo. Aquí nos sentimos seguras”, explica Kelly Forêt, de 32 años, que trabaja en el sector inmobiliario y ha lanzado las fiestas “Mamá y sus amigas” en la ciudad de Nantes, en el oeste de Francia.
Los vasos se dejan sobre las mesas sin supervisión. En el bar, se sirve champán sin alcohol, vino rosado, sodas. La fórmula de las “Fiestas de Divas”, por 45 euros (casi 49 dólares), incluye bebidas y un bufet ligero compuesto por salmón, frutas, tomates cherry y pasteles.
Son las 22:00 y el club se dispone a cerrar. “Tengo la sensación de que ya son las dos de la madrugada”, se exclama Indre, madre de dos niños de uno y cinco años. “Pero no estamos ebrias, ni cansadas. A las once estaré en la cama y mañana lista a las siete para el desayuno de los niños”, afirma Elisabeth con una sonrisa.
Dejanos tu comentario
The Offline Club populariza fiestas sin teléfonos ni redes sociales
- Londres, Reino Unido. AFP.
“¡Con mucho gusto se lo dejo! Para eso vine”, dice Lois Shafier, desprendiéndose de su teléfono móvil a la entrada de una fiesta del “Offline Club” de Londres. Aquí no hay mensajes, ni redes sociales, sino reuniones, en el mundo real. Las entradas para estas “desintoxicaciones digitales” de dos horas, en este “Club sin Conexión”, están agotadas. A mediados de febrero, la taquilla volvió a mostrar el cartel de “completo”, con más de 150 personas presentes, la mayoría jóvenes de entre 20 y 35 años.
Por disfrutar de ese momento sin teléfono pagaron 9,50 libras (unos 12 dólares). “Somos la generación de la tecnología y las redes sociales, pero estamos hartos. Queremos reconectarnos con el mundo real”, afirma Bianca Bolum, de 25 años. Esta es la segunda vez que esta diseñadora de joyas participa en una velada. Viene sola y espera conocer a otras personas.
Según Ofcom, organismo regulador y supervisor del sector de telecomunicaciones, radiodifusión y servicios postales de Reino Unido, los británicos de entre 25 y 34 años se conectan una media de cuatro horas y tres minutos por día a su móvil. Liliann Delacruz, de 22 años, explica que pasa unas diez horas diarias conversando con su familia o amigos y navegando en redes sociales. “Estoy aquí para salir de mi burbuja”, señala esta estudiante.
En las mesas en las que se sientan los participantes hay juegos y material para pintar. “Haber dejado mi teléfono es liberador”, afirma Harry Stead, un ingeniero de 25 años. “A menudo siento la necesidad de mirarlo”, por miedo a perderse algo.
Lea más: Marce, la youtuber colombiana que da voz a los recicladores
“Epidemia de soledad”
Lois Shafier se confiesa “adicta” al teléfono y afirma “odiar” eso. Esta ejecutiva de 35 años vino acompañada de una amiga con la que conversa mientras cose. Si estuviera en casa “seguro”, que estaba pegada a su teléfono. De hecho, cuando la velada termina, lo enciende rápidamente. Resulta irónico que los participantes conocieron la existencia del club a través de las redes sociales. “No estoy en contra de la tecnología. No digo que hay que deshacerse del teléfono”, explica Ben Hounsell, fundador del club de Londres. Pero “mucha gente se da cuenta de que dejarlo unas horas les hace bien”, afirma el joven de 23 años.
Desde que se abrió el club a finales de octubre, han participado más de 2.000 personas. “Está creciendo rápidamente”, explica. Este tipo de club ha llegado también a París, Barcelona y Dubái. El primero fue creado hace un año en Ámsterdam, por Ilya Kneppelhout y dos amigos. Para Kneppelhout, existe “adicción” al móvil y a las redes sociales. “Nos enganchamos sabiendo que no nos hace bien”, señala. Estos clubes sin conexión también responden a “una epidemia de soledad”. “La gente busca una interacción real con otras personas, lejos de las pantallas”, explica.
Lea también: Truco matemático para elegir la fila más rápida en el supermercado
“Tomar el control”
Ilya Kneppelhout se inspiró en clubes de lectura, como Reading Rhythms, en Nueva York, o el Silent Book Club, en varias ciudades del mundo, donde la gente se reúne para leer en compañía de otras personas. Para desconectarte del teléfono durante varios días, existen lugares de retiro en muchos países.
Incluso ‘influencers’ intentaron bajar el ritmo. La francesa Léna Mahfouf relató a sus millones de seguidores su “mes sin conexión” en noviembre. Venetia La Manna, escritora y creadora de contenido, conocida por su trabajo en temas de justicia social, sostenibilidad y bienestar emocional, se desconecta todos los fines de semana y lo da a conocer con el hashtag #offline48. “Estoy más con mis seres queridos. Duermo mejor. Soy más creativa”, explica a AFP.
En la mayoría de la gente, los móviles y redes sociales “no dañan la salud mental”, afirma Anna Cox, profesora de la Universidad UCL de Londres, especializada en la interacción entre humanos y tecnologías. Se trata más, según ella, de “oportunidades perdidas” de conversar con tu pareja.
Pero existen “estrategias excelentes” para controlar el uso del teléfono y redes sociales, como aplicaciones que establecen límites de tiempo. Configurar las pantallas en blanco y negro también las hace menos atractivas. “Necesitamos educarnos, especialmente los jóvenes, para controlar nuestros dispositivos”, enfatiza.