No importa que el espacio sea tan pequeño en un departamento para que se subraye la frescura y la alegría que puede aportar el verde. Aquí van dos propuestas de las más resistentes a ese tipo de exigencias.
TRONCO DE BRASIL
También conocida como “palo de agua”, la drácena Fragans, que así se llama, se caracteriza por las distintas tonalidades de verde de sus hojas. Para crecer bien necesita una temperatura entre 15 y 25º, y luz natural, pero no sol directo. Le gusta la humedad alta, por lo que conviene pulverizar sus hojas un par de veces a la semana o colocar un plato con piedritas y agua debajo. No precisa demasiado riego, aunque hay que mantener el sustrato algo húmedo, sin que quede empapado.
PALMERA DE SALÓN
Su nombre científico es Chamadeora Elegans y se caracteriza por su gran resistencia y su fácil cuidado. Sus hojas son alargadas y estrechas y, aunque su floración puede darse durante todo el año, no es demasiado llamativa. Es una de las plantas de interior más alta: puede llegar a medir dos metros. Se adapta a cualquier entorno y es muy fácil de cuidar. Es de lento crecimiento y necesita temperaturas entre 18 y 25º, luz media indirecta y un riego moderado. El exceso de agua puede ser perjudicial, por lo que hay que tocar el sustrato antes de regarla. En tiempo de sequía o con mucho aire acondicionado, pulverizar suavemente las hojas, y no ponerla cerca de la calefacción.
El secreto para que las plantas crezcan sanas y bellas, aunque estén en un monoambiente o un pequeño espacio interior, es tener unos cuidados mínimos.
Dejanos tu comentario
Comenzó la fiesta para la clasificación albirroja en el trayecto del Defensores
Un imponente marco de gente se vio desde la ruta Acceso Sur, ciudad de Ypané hasta la avenida Carlos Antonio López, por donde recorrió el bus de la Albirroja hasta llegar al estadio Defensores del Chaco, donde esta noche se disputará el partido contra la selección de Ecuador.
Una victoria o empate del conjunto paraguayo podría certificar la clasificación al Mundial de fútbol después de 16 años.
El momento más emotivo se produjo en la zona del Mercado Cuatro, cuando trabajadores y comerciantes del lugar hicieron un breve paréntesis en sus labores para corear, gritar, cantar, y saludar el paso del bus albirrojo que se dirigía hacia el estadio de Sajonia.
Lea más: Agentes municipales se alistan para dar cobertura al partido de la Albirroja
Estos trabajadores adornaron con globos y banderas la avenida para saludar al transporte de jugadores y equipo técnico que llevaba una ilusión y optimismo rumbo al encuentro futbolístico.
En la zona del establecimiento comercial no faltaron los niños y niñas que disfrutaron de la alegría que contagiaba el ambiente festivo.
La fiebre albirroja generó un importante movimiento comercial, considerando las ventas de bufandas, gorritos, camisetas con los colores de la selección paraguaya.
Dejanos tu comentario
Día del Niño: una fecha para regalar sonrisas y celebrar la infancia
Hoy, 16 de agosto, se celebra el “Día del Niño” en Paraguay en conmemoración a los pequeños compatriotas que lucharon y perdieron la vida en la guerra contra la Triple Alianza.
Los antecedentes indican que el 19 de julio de 1948, el presidente provisional Juan Manuel Frutos, a través del Decreto N.° 27.484, fijó el 16 de agosto como Día del Niño del Paraguay. La fecha fue instaurada en conmemoración a los niños mártires de la guerra contra la Triple Alianza, en la que se tuvo la particular batalla aquel 16 de agosto de 1869. El Ejército Paraguayo lo constituían jovencitos de entre 11 y 15 años perdieron la vida.
En esta fecha, además de honrar su memoria, muchos buscan llevar alegría a la niñez actual, transformando el homenaje en un gesto de amor y esperanza. Es así que existen personas para quienes esta fecha simboliza un momento mágico e ideal para alegrar a los niños y niñas, ya sea con regalos, dulces o una merienda.
Este es el caso de Luis Amado Solís, de 71 años, conocido como “Sinosé”, quien por más de 4 décadas dibujó sonrisas en el rostro de miles de niños, niñas y adolescentes. “Hace 41 años comencé con Sinosé. Los creé como un hobby, porque amaba entretener a los niños y sus familias”, explicó Luís, en entrevista con La Nación/Nación Media.
Su debut fue el 21 de noviembre del 1981 en el teatro Padeco del club Cerro Porteño, donde actualmente se encuentra La Nueva Olla, y que lo hizo con la visita del Chavo del Ocho. “El domingo 22 fue el mega evento, pero una noche antes nos presentamos en el teatro y fue maravilloso, porque eran nuestro ídolo el Chavo”, expresó.
Sin estrato social
Luis afirmó que recorrieron el país y también visitaron países de la región como Argentina, donde aún es muy querido. “Actuamos para futbolistas, presidentes y todo el país. Fue un fenómeno lo que hicimos con Sinosé y me alegra mucho el legado que estoy dejando”, manifestó.
Señaló que nunca hicieron distinciones a la hora de presentarse y que aceptaban actuar en lugares muy reconocidos, como en los barrios de cada ciudad. “Un sábado podíamos estar en el Club Centenario y ese mismo día en un cumpleaños del barrio Santa Ana o la Chacarita, indistintamente. Nosotros manejábamos el grupo”, puntualizó.
Visita a los enfermos
Es muy bien sabido que los payasos Sinosé visitaban los hospitales para dibujar sonrisa en los pequeños pacientes y que en agosto, mes del niño, eran jornadas cargadas de actividades. Sin embargo, siempre priorizaban poder llegar juntos a los enfermos.
“Una vez las enfermeras del IPS me invitaron para festejar el cumpleaños de un niño que tenía una enfermedad terminal, porque él pidió por Sinosé y como padre ahora dimensiono todo eso. Prepararon todo y ahí actuamos, fue un momento mágico”, detalló entre llantos.
El show debe continuar
Los Payasos Sinosé siguen ofreciendo shows, pese a que estuvo internado en estado delicado hace unos meses, pero ahora le dedica más tiempo a su familia, hijos y nietos a quienes por mucho tiempo tuvo que dejar para poder alegrar a su público.
“El show debe continuar, esto es mi pasión, yo me subo al escenario y me olvido de todo. Ahora lo hago más pausado, porque tengo que cumplir con mi familia y no sé cuanto tiempo de vida me queda, lo que me queda lo quiero disfrutar con ellos”, dijo.
Dejanos tu comentario
La NASA recomienda estas plantas para eliminar toxinas del aire
- Madrid. Europa Press.
Las plantas no solo aportan un toque de frescura y belleza a los espacios interiores, sino que también pueden desempeñar un papel clave en la mejora de la calidad del aire. Aunque muchos las eligen por su valor decorativo, algunas especies destacan por su capacidad para eliminar toxinas y mejorar el ambiente en el hogar.
En este sentido, el experto en plantas y divulgador Álvaro Pedrera, conocido en redes sociales como @ypikue, ha compartido en un vídeo de TikTok las cinco plantas que, según un estudio de la NASA, son más efectivas para purificar el aire en espacios cerrados (“y encima son fáciles de cuidar”).
Lea más: El alcohol está vinculado al 55% de los casos de cáncer de hígado
Según Pedrera, la NASA llevó a cabo un estudio para determinar qué plantas tienen mayor capacidad para eliminar toxinas del aire, y estas fueron las cinco especies destacadas:
Areca (palmareca): esta planta no solo aporta un toque exótico al hogar, sino que también es capaz de filtrar toxinas del aire y adaptarse bien a diferentes condiciones de luz y humedad.
Sansevieria (lengua de suegra o planta serpiente): su gran ventaja es que libera oxígeno incluso durante la noche, lo que la convierte en una opción ideal para colocar en dormitorios.
Dracaena marginata (drácena de hoja fina): esta planta destaca por su capacidad para eliminar compuestos químicos nocivos del aire y, además, es muy resistente y fácil de mantener.
Tronco de Brasil: con su característico aspecto tropical, esta planta ayuda a absorber toxinas y requiere pocos cuidados, lo que la convierte en una opción perfecta para principiantes.
Lirio de la paz: no solo mejora la calidad del aire, sino que también es apta para espacios con poca luz y aporta un toque decorativo gracias a sus elegantes flores blancas.
Lea también: Alemania: un dólar al mes cuesta una vivienda social del siglo XVI
Cómo se demostró su efectividad
La recomendación de estas plantas proviene de un estudio llevado a cabo por la NASA en 1989 bajo el título A Study of Interior Landscape Plants for Indoor Air Pollution Abatement. En esta investigación, dirigida por el Dr. B. C. Wolverton en el centro espacial John C. Stennis Space Center, se evaluaron diversas especies de plantas de interior para analizar su capacidad de eliminar contaminantes como benceno, tricloroetileno y formaldehído, sustancias comúnmente presentes en el aire de espacios cerrados y que pueden afectar la salud.
Los experimentos se realizaron en cámaras selladas, donde se introdujeron diferentes plantas junto con estos contaminantes. Los resultados demostraron que ciertas especies tenían una gran capacidad de absorción de toxinas, no solo a través de sus hojas, sino también gracias a los microorganismos presentes en la tierra de la maceta.
El estudio concluyó que las plantas no solo absorben dióxido de carbono y liberan oxígeno, sino que también capturan y descomponen compuestos químicos dañinos presentes en el aire. Además, se comprobó que la combinación de las hojas y los microorganismos en el sustrato potenciaban este efecto purificador.
Otro hallazgo interesante fue que algunas plantas, como la sansevieria, continúan liberando oxígeno por la noche, lo que las convierte en una excelente opción para mejorar la calidad del aire en dormitorios y otros espacios de descanso.
Dejanos tu comentario
Médico insta a mantener alejados a los niños de plantas de interiores que pueden resultar peligrosas
Este jueves, profesionales de la salud recomendaron a los padres a no tener planta de interiores en el caso de tener hijos menores de cinco años, ya que algunas pueden ser sumamente peligrosas, como es el caso de la dieffenbachia. Este planta tienen una secreción lechosa que puede incluso causar la muerte.
Según el doctor Robert Núñez, esta planta denominada dieffenbachia o solterona se suele usar como decorativa de interiores, pero puede ser bastante tóxica especialmente para los niños y niñas que son alérgicos. Una vez que es ingerida puede causar obstrucción de las vías aéreas, siendo bastante grave para los pacientes pediátricos.
“Tiene oxalatos de calcio y otros, que lo que hace es que, puede causar reacciones en personas susceptibles, principalmente en niños. Puede causar una inflamación tal que incluso puede tomar las vías respiratorias, y ahí es que está el problema de la secreción que tiene esta planta”, dijo Núñez, en entrevista con la 650 AM.
Puede interesarle: Lanzan campaña de colecta de abrigos para personas privadas de libertad
Agregó que los chicos son muy inquietos y que siempre llevan todo a la boca, además, no tienen bien desarrollado el proceso de metabolizar elementos como los que tiene la planta. Su secreción lechosa rápidamente puede ser ingerida con el mínimo contacto en la boca.
“Se torna muchas veces peligrosa para una persona que es alérgica y puede ser potencialmente muy grave. Puede causar irritación de la piel como dermatitis. Ingerido y masticado, si la secreción tiene contacto con las mucosas, puede inflamar toda la zona de la garganta y las vías respiratorias superiores, también puede causar obstrucción y ahí es que está el problema de la secreción que tiene esta planta”, puntualizó.
Puede interesarle: De enero a abril se reportaron 1.130 casos de abuso sexual infantil