Este lunes 3 de octubre subirán a escena con arreglos del maestro Gabriel Graziani.
El quinteto de vientos Euterpe se presentará este lunes 3 de octubre, a partir de las 20:00, en Punta Karapã, en el barrio Ricardo Brugada, en el marco de la campaña que impulsa el país para que la guarania sea calificada como patrimonio inmaterial de la humanidad por la Unesco. El acceso será libre y gratuito.
El Quinteto de Vientos y la Música Paraguaya es la denominación del espectáculo que presentará en escena a un grupo de cámara; es tradicional del ambiente de la música clásica, con este repertorio de canciones populares del Paraguay. El quinteto de vientos Euterpe busca demostrar que los instrumentos tradicionales de las sinfónicas u orquestas de cámara pueden hacer música del folclore nacional.
Los arreglos de los temas fueron realizados por el maestro Gabriel Graziani quien ha logrado un excelente diálogo entre la flauta, el oboe, el clarinete, el fagot y el corno francés donde cada uno luce su sonido y color con los tradicionales sonidos de la polca y la guarania.
EMBLEMÁTICO RINCÓN CULTURAL
La cita es en Punta Karapã, emblemático rincón cultural de nuestra ciudad, donde vivió José Asunción Flores, creador de la guarania, en donde se inspiran canciones de su autoría. En esta oportunidad, este proyecto llega a la ciudadanía gracias al Fondo Municipal para el Fomento y la Promoción de las Artes Escénicas.
El reconocimiento de la guarania como patrimonio inmaterial de la humanidad por parte de la Unesco es un objetivo trazado para darle preponderancia internacional a uno de los géneros musicales más destacados del continente que cuenta con autor conocido, y que cobija a la canción paraguaya más conocida en el mundo: “Recuerdos de Ypacaraí”.
El espectáculo, de acceso libre y gratuito, es en el marco de la campaña que impulsa el país para que la guarania sea calificada como patrimonio inmaterial de la humanidad por la Unesco.
Dejanos tu comentario
Sistema de tormentas afectará a 13 departamentos, incluyendo Central y Asunción desde mañana
Este miércoles, desde la Dirección de Meteorología e Hidrología (DMH) emitieron un boletín especial en el que anuncian sobre un sistema de tormentas que afectará a 13 departamentos del territorio nacional, incluyendo Asunción y Central. Se esperan vientos de hasta 80 kilómetros por hora y acumulados de 60 milímetros.
Según el informe dado por la central meteorológica nacional, desde la madrugada de este jueves 22, anuncian que lluvias y tormentas afecten a los departamentos de Itapúa, Caazapá, Paraguarí, Guairá, Cordillera y Central, así como también Asunción, donde las inclemencias climáticas se extenderán hasta la tarde.
En tanto que en los departamentos de Caaguazú, Alto Paraná, Canindeyú, San Pedro y Presidente Hayes, el sistema de tormentas iniciará desde la mañana y será hasta la noche del 22 de mayo.
“Se prevé el desarrollo de núcleos de tormentas desde la madrugada del jueves, los cuales se intensificarían de manera puntual al menos hasta la noche del mismo día”, dicta el informe emitido por la DMH.
Indicaron que se estiman valores de precipitación acumulada de entre 30 y 60 milímetros, acompañados de tormentas eléctricas con alta frecuencia y ráfagas de vientos puntuales en torno a los 80 kilómetros por hora. “Existe la probabilidad de caída de granizos en forma muy puntual”, apuntaron.
Instaron a la población que, atendiendo los últimos fenómenos registrados, esté pendiente de los boletines emitidos por la institución. “Aunque las tormentas más significativas se esperan para estos puntos, se prevén lluvias con tormentas dispersas de menor intensidad para el resto del país".
Puede interesarle: Aguardan a técnicos de Itaipú para reparar motobombas en Concepción
Dejanos tu comentario
Homenajean a Andrea Valobra por impacto de “Melancoliaite”
La cantante Andrea Valobra será homenajeada ante la prensa e invitados especiales en un acto a celebrarse el miércoles 21 de mayo a las 10:00, en el Teatro Municipal de Asunción “Ignacio A. Pane”, ubicado en Presidente Franco entre Chile y Alberdi, a raíz del impacto social y cultural, a nivel internacional, que generó el estreno de “Melancoliaite”, una guarania dedicada a su natal Asunción.
La artista no solo emocionó con la interpretación de su nueva guarania, sino que llamó la atención de la prensa internacional, el ropaje artístico que la acompañó, una apuesta cargada de simbolismo. En particular, destacó la impactante pollera que lució: una pieza confeccionada por mujeres de la Fundación Princesa Diana, en Asunción.
La impactante falda lleva bordada la letra de “Melancoliaite” alrededor de su contorno, mediante una técnica artesanal realizada con esmero por mujeres en situación de vulnerabilidad. Además, la prenda incluye un detalle profundamente humano: los nombres de cada una de las mujeres que participaron en su confección también fueron bordados, convirtiéndola en un homenaje vivo al trabajo colectivo de estas mujeres artesanas.
Lea más: Cannes: Paraguay firma histórico acuerdo de cine con Francia
Varios medios se han hecho eco y han destacado el delicado trabajo de esa obra de arte, hecha guarania. De esta manera, la Fundación Princesa Diana logró conjugar el arte con lo social y cultural, por medio de esta inigualable artista paraguaya, que trascendió fronteras, presentando, primero en la ciudad de Utah (Estdos Unidos), y luego, mediante la Embajada de Paraguay en España, liderada por el embajador Justo Apodaca; en la Casa América de Madrid (España), el pasado 14 de mayo, coincidiendo con la fecha de nuestra Independencia Patria.
Andrea Valobra es una cantautora paraguaya de amplia trayectoria, reconocida por su potente voz y versatilidad estilística, que abarca géneros como el pop, soul, jazz, blues y folclore nacional. Desde su irrupción en la escena musical en 2005, ha desarrollado una carrera sólida tanto a nivel local como internacional, y ha sido destacada por su compromiso con la cultura y las causas sociales.
Este homenaje organizado por la Dirección de Cultura y Turismo de la Municipalidad de Asunción, propone celebrar y difundir el valioso aporte social y cultural de Valobra, en una jornada que promete emoción y orgullo colectivo, teniendo en cuenta además que se cumplen 100 años de la creación de la guarania, el género musical que nos identifica como paraguayos.
Lea también: De Paraguay a Cannes: película de terror inicia recorrido festivalero
Dejanos tu comentario
Anuncian lluvias y tormentas que afectarán a seis departamentos
Este martes, desde la Dirección de Meteorología e Hidrología (DMH) emitieron un boletín especial en el que anuncian sobre un sistema de tormentas que afectará a seis departamentos, incluyendo Alto Paraguay y Presidente Hayes, zona afectada por temporales. Se esperan la probabilidad de tiempo severo para estos puntos.
Según el informe dado desde la central meteorológica nacional, se espera para lo que resta de la jornada de hoy que las precipitaciones afecten a departamentos del centro y norte-este de la región Oriental como de la Occidental.
Resaltaron que los fenómeno climáticos esperados sean lluvias con tormentas eléctricas que irán de moderadas a fuertes. Así también, fuertes ráfagas de vientos y la ocasional caída de granizos. Las zonas afectadas serán: sureste y noreste de San Pedro; noreste de Caaguazú; Alto Paraná; norte, este y oeste de Canindeyú; este de Presidente Hayes y este de Alto Paraguay.
Le puede interesar: Ciudad Mujer Móvil brindará servicios en Cordillera
“Celdas de tormentas continúan desarrollándose sobre el área de cobertura, con probabilidad de ocasionar fenómenos de tiempo severo en forma puntual durante la tarde y noche de hoy, martes 20″, explica parte del reporte de la DMH.
Este sistema de tormentas afectará al Chaco paraguayo, zona donde varias familias siguen aisladas tras el desborde del río Pilcomayo y varios temporales que azotaron a la zona. Actualmente, estas personas siguen recibiendo asistencia del Estado para sobrellevar la situación.
Dejanos tu comentario
Cinco exposiciones de arte para visitar en mayo
BGN/Arte presenta la exposición “Mi bosque” de Víctor Beckelmann, artista que experimenta hace varios años soportes textiles y nuevas tecnologías para conjugar arquitectura-naturaleza-tecnología. La apertura se celebró el pasado 30 de abril en el espacio de arte ubicado en Augusto Roa Bastos casi avenida España, en la Galería La Peregrina, en el barrio Villa Morra de Asunción.
El artista ofrece un inventario de imágenes de dos ciudades, Altos y San Bernardino, lugares afectivos para él. La serie de fotografías digitales manipuladas con herramientas de IA recrea mediante fractales espacios arquitectónicos de valor patrimonial, personas queridas como “Las Chiperas” y naturaleza de la zona; árboles nativos, flores y lago. Algunas de las piezas están impresas en la tela conocida como ao po´i, textil tradicional paraguayo y otras en papel de algodón.
En palabras de la artista curadora Silvana Domínguez: “Beckelmann nos ofrece mediante la reiteración de imágenes una suerte de rito, lo sagrado que se repite, presente en los patrones geométricos que se asemejan a los bordados del ao po´i, esa codificación y práctica matrística que nombra a la naturaleza: punto ysyry, jazmín poty, margarita poty, entre otros. Se alteran las escalas, los paisajes, los sentidos, fragmentos mezclados que forman nuevas topias, tapices voladores de relatos de ficción”.
Víctor Beckelmann (Asunción, 1972) es abogado y artista visual. Realizó estudios del curso taller de línea y color, en el Centro de Estudios Brasileños, con Luis Alberto Boh; Curso de Historia del Arte con Miguel Ángel Fernández y Javier Rodríguez Alcalá; fotografía con Mario Franco. Su obra forma parte de varias colecciones privadas y públicas como la de los Duques Wurttemberg en Alemania y la de Mafre del Perú.
Lea más: Espacio Cultural Staudt recibe postulaciones para actividades
La guarania y Flores
El 2 de mayo fue habilitada la muestra fotográfica “José Asunción Flores, creador de la guarania” en el espacio La Galería de la Manzana de la Rivera (Ayolas 129), que consta de 25 fotos que reflejan su familia, el ingreso a la Banda de Policía, amistad con Manuel Ortiz Guerrero, vida en Buenos Aires, partituras de sus obras, así como tapas de sus discos. Y su viaje a Europa para grabar sus obras sinfónicas en Moscú con gran orquesta y coro.
Esta exposición se realiza en el marco del centenario de la ejecución de la primera guarania, “Jejui”, en 1925. La curaduría de la misma está a cargo de Antonio V. Pecci, periodista e investigador. La misma permanecerá abierta hasta el 30 de mayo. Los horarios para visitar la exposición serán de lunes a viernes de 8:30 a 20:00, sábados de 8:00 a 18:00 y domingos de 8:00 a 17:00, con acceso libre y gratuito.
Ensayo fotográfico “Piso-Pozzi”
En el Espacio Samudio de la Manzana de la Rivera (Ayolas 129) se habilitó la exposición “Piso-Pozzi”, que presenta el primer ensayo fotográfico individual de la artista visual multidisciplinaria Tamy Rai. La muestra ofrece una mirada profunda y artística sobre la historia y el legado de la Baldosería Pozzi, la primera fábrica paraguaya de baldosas calcáreas dibujadas artesanalmente.
Tamy Rai, nacida en Asunción, es una artista que combina diversas disciplinas para transmitir ideas y pensamientos a través de un lenguaje visual enriquecido. Fotógrafa, docente y carpintera, Rai busca complementar y reforzar sus mensajes mediante un enfoque que refleja su versatilidad y sensibilidad artística.
La exposición invita a los asistentes a explorar la historia de las baldosas que, desde principios del siglo XX, cautivaron a la sociedad asuncena por sus motivos, moldes y colores. Estas piezas artísticas adornaron espacios públicos, hogares y patios de las familias más acomodadas de la época, dejando una huella imborrable en la arquitectura y el patrimonio artístico de la ciudad. Actualmente, la fábrica está a cargo de los descendientes de la cuarta generación del reconocido artista y empresario de la construcción, Carlos Pozzi, quienes continúan con la tradición en el ramo de los mosaicos.
Lea también: Che Valle presenta su nuevo disco en gira por Colombia
Obras de Marta Rocío Benítez
La exposición “Génesis” de Marta Rocío Benítez fue inaugurada en la Casa Castelví de la Manzana de la Rivera (Ayolas 129), con obras recientes hechas sobre papel, acrílico y seda. La curaduría es de María Eugenia Ruiz. Las obras estarán expuestas en el Espacio Domingo Martínez de Irala.
En palabras de la curadora, “para esta muestra, la autora desarrolló todo su potencial pictórico estableciendo el vínculo conceptual de su pintura con el origen de las cosas creadas, el “génesis”. La libertad de sus pinceladas hace que estas obras tengan al propio color como protagonista en cada campo visual. La energía cromática del “Génesis” es transmitida a los que observamos estas obras, y podemos concluir con la artista que el origen de las cosas puede admirarse a partir de una buena creación artística”, expresa el texto de Ruiz.
Marta Rocío Benítez Núñez es diseñadora y docente de diseño y arte. Realizó cursos con Livio Abramo, Osvaldo Camperchioli, y de grabado en madera con Edith Jiménez y Carlo Spatuzza. Realizó su primera muestra individual en Lisboa (Portugal) y Bruselas (Bélgica) en 2014. Luego, en el mismo año, expuso en el Citibank y en el hotel Villa Morra Suite. Tuvo una cuarta muestra individual en la Alianza Francesa en diciembre de 2018, llamada “Diálogos en la Montaña” en homenaje a las víctimas de la dictadura stronista. Desde ese año ha hecho talleres con Fernando Amengual. Está asociada a la Asociación para las Artes Visuales en el Paraguay/Gente de Arte.
Artista muy vital y versátil, Marta Rocío hizo cursos de grabado en metal y también de fotografía con Pedro Caballero Galopo, de papel reciclado con Gustavo Benítez Galeano, de batik y diseño de páginas web en Roma. Cursó el primer semestre de la carrera de Educación Artística en Brasil.
El arte como herramienta sostenedora de la vida. “Con esta muestra quise expresar la alegría en un grito sensible de libertad. Expresar mi alma sin palabras, llena de dramatismo y color. Transformar la pérdida o mis logros en una expresión plástica. Pude suavizar los momentos duros a través del color y el pincel, el agua y la tinta, el papel y la tela” señala la artista.
“Estoy en una etapa madura de la vida, donde ya gané y ya perdí. Y dónde puedo mirar hacia atrás y ver mi caminar, mostrando todo lo vivido, cuáles son mis temas recurrentes a lo largo de mi carrera y con cual técnica me siento más cómoda”, explica. La artista ya ha hecho varias muestras individuales y en esta muestra, “Génesis”, reúne a varias facetas: una de sedas del 2014, otra de acrílicos hongos del 2020, otras obras recientes en papel, muchas de ellas abstractas, inspiradas en su búsqueda interior.
Gisel (Alemania) y Javi Art La (Argentina)
Viedma Arte habilitó una exposición internacional, el pasado 3 de mayo, presentando las obras de los artistas Gisel (Alemania) y Javi Art La (Argentina); que permanecerá abierta al público durante dos semanas, con entrada libre y gratuita en Denis Roa 768, entre Presidente Juan Manuel Frutos y General Carlos Díaz León, en Asunción. Los horarios son de lunes a viernes de 8:00 a 18:00, y sábados de 8:00 a 16:00.
Nacida en Dresde, Gisel se formó en la prestigiosa Academia Estatal de Bellas Artes de Stuttgart bajo la tutela de los maestros Hundhausen y Gottfried von Stockhausen, Gisel se especializa en arte aplicado y arte en la arquitectura. Con más de 80 exposiciones individuales y colectivas en Alemania, Nueva York y Roma, su obra forma parte de colecciones públicas y privadas. Miembro de la Asociación de Arte Syriln y la International Asociación de Arte de Württemberg, presenta en esta ocasión su serie “¿Quién pudiera vivir sin el consuelo de los árboles?”, una propuesta de abstracto representativo que invita a la reflexión.
Por su parte, Javi Art La (Argentina-Paraguay) es un artista emergente con una trayectoria en crecimiento, inició su carrera en el taller de Francisco Zucci (Luján, Argentina) hace una década. Dos de sus obras han sido seleccionadas en el concurso de pintura “Enrique de Larrañaga, San Andrés de Giles, Argentina. Ha expuesto por dos oportunidades en la exposición del Concurso de Pintura en San Andrés de Giles (2016 y 2017), en Espacio Puán (Buenos Aires, 2024) y AMBA Café (Areguá, 2023), y este año debuta en Viedma Galería de Arte (Asunción). Su serie “Mercados del mundo”, inspirada en el post-impresionismo latinoamericano, captura la esencia de los espacios de encuentro con la obra “Mercados, donde los caminos se encuentran”.