El peeling facial elimina las capas superficiales de la piel para estimular su renovación natural, ya que la piel se renueva generalmente cada 28 días. Los especialistas de la piel manifiestan la importancia de acudir siempre a un centro médico o clínicas dermatológicas para garantizar la seguridad de los pacientes, porque el tratamiento se inicia con una limpieza a fondo de la piel, que debe realizarse con mucho cuidado. Luego, se aplican ácidos débiles sobre la piel a tratar, como el glicólico, que estimula al organismo a generar nuevas capas de piel. Después de unos minutos, se retira esta sustancia y se aplica una solución neutralizadora del ácido. Por último, se extiende una crema o mascarilla calmante acorde al tipo de piel de cada persona.
Existen dos técnicas para este tratamiento: una es peeling físico y la otra es químico. Este último es el más aplicado debido al uso de ácido glicólico, que se puede repetir con frecuencia porque son suaves, generan poca inflamación y permiten reincorporarse a la vida diaria inmediatamente.
También conocido como exfoliación química o dermoabrasión, es un tratamiento estético para corregir las manchas, suavizar los poros, disminuir las cicatrices del acné y rejuvenecer el rostro.
Dejanos tu comentario
Desmienten sobre la posible eliminación del albergue en el Incan
Este jueves, desde la Asociación de Pacientes con Cáncer y Familiares (Apacfa) informaron que no existe ninguna intención de cerrar el albergue que se encuentra dentro del Instituto Nacional del Cáncer (Incan). En el lugar ofrecen hospedaje y contención a quienes lo necesitan durante su tratamiento.
El comunicado se debe a que circulaba la información de que había intención de cerrar el sitio, medida que disgustó y alarmó a los usuarios del centro asistencial al que asisten pacientes con cáncer.
Los familiares o acompañantes tienen un sitio donde pueden permanecer el tiempo que duren estos tratamientos, confirmaron.
“Informamos a todos los pacientes y acompañantes que se encuentran actualmente en el albergue del Incan que no existe ninguna intención de cierre de dicho albergue. El servicio continuará funcionando con total normalidad brindando hospedaje, contención y acompañamiento a quienes lo necesitan”, expresaron.
Puede interesarle: A casi cinco años, condenan a seis autores del secuestro de Sandra Maceda
Aclararon que respecto a la situación ocurrida en la jornada de ayer miércoles, la misma se originó a partir de la intención de reubicar temporalmente algunas imágenes religiosas provenientes del hospital en la sala espera del albergue.
“El cambio de las imágenes se debe a que el hospital será sometido próximamente a obras de refacción general, pensadas para mejorar los espacios destinados a la atención a los pacientes. Dicho hecho fue malinterpretado generando preocupación e incomodidad”, manifestaron.
Ante esto, recalcaron que dichas actividades no afectarán el área de albergue. “Queremos brindar tranquilidad a todas las personas hospedadas. El albergue continuará prestando sus servicios con normalidad, sin ningún tipo modificaciones en su funcionamiento”, puntualizaron.
Dejanos tu comentario
Diputado Gamarra cuestiona a la oposición por querer eliminar la CBI
El diputado Rodrigo Gamarra, miembro de la Comisión Bicameral de Investigación (CBI), se pronunció respecto al interés de la bancada opositora por eliminar este órgano. El legislador cuestionó el discurso de dicho sector y recordó que en el periodo pasado esta misma comisión no fue considerada por ellos como “garrote”.
“Ahora se suman los pedidos de eliminar la Comisión Bicameral de Investigación bajo el argumento de que es una “comisión garrote”, pero curiosamente cuando ellos dirigieron una comisión en el periodo pasado, que sí era destinada a perseguir colorados y en especial a Horacio Cartes, todo era perfectamente legítimo”, expresó Gamarra.
A esto añadió que la comisión anterior estaba respaldada y fomentada por los mismos actores que hoy critican la existencia de la misma. “La doble vara, una vez más, en su máxima expresión”, sentenció. Asimismo, indicó que no deja de sorprender la creatividad de la oposición para encubrir los escándalos de corrupción que los envuelven.
Lea también: Acusan a disidentes de poner en riesgo las chances del PLRA
“Este show de hipocresía es digno de un aplauso. Son tan rigurosos cuando se trata de otros, pero al mismo tiempo, tan creativos al esquivar sus propias verdades y ahí están, ahora encubriendo a Salyn Buzarquis”, expuso. “¿Corrupción en sus filas?, un simple malentendido, ‘ayuda a un pobre camionero’. Aquí se justifica todo con un tono casi poético, maquillando perversidades con excusas del tipo ‘errores humanos’ o ‘ataques de Honor Colorado’”, aseveró.
Igualmente recordó el caso del intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto, quien incluso fue imputado por el Ministerio Público por lesión de confianza y otros hechos punibles en el sonado caso “Tía Chela”, licitación que fue direccionada y se habría causado un perjuicio millonario a la comuna, según el propio relato de la Fiscalía, sin embargo, este hecho para la oposición es una simple “persecución política”.
“Para rematar y como la cereza de la torta, los mismos que se la pasan hablando de dictadura en Paraguay son los adoradores de Nicolás Maduro, de Fidel Castro y de todos esos líderes dictatoriales de izquierda. Posan felices en fotos con ellos, les alaban en redes sociales y hasta les rinden comunicados oficiales. Curioso, ¿no?, mientras señalan a los demás con el dedo acusador, aplauden con fervor a los que han instaurado verdaderas dictaduras”, afirmó.
Le puede interesar: Inicia construcción de terapia intensiva neonatal en Hospital Regional de Guairá
Dejanos tu comentario
Sobrecostos del 33 % en importaciones por mediterraneidad pueden revertirse
El Centro de Importadores del Paraguay (CIP) ahondó una problemática que incide en el sector a nivel nacional respecto a los sobrecostos que enfrentan a la hora de ingresar productos al país por su mediterraneidad, lo cual termina impactando en el consumidor final. Los excesos de costos solo en el año 2023 fueron de un 33 % del valor del transporte de las importaciones.
Pero este porcentaje puede ser revertido en beneficios directamente proporcionales para la mejora de precios de los productos y, por ende, para los compradores, si se eliminan, reducen, simplifican y automatizan varios procesos en diversas instituciones. El porcentaje indicado de sobrecostos se traduce en unos USD 355 millones.
Los datos fueron expuestos en una presentación de resultados del Estudio de Costos y Sobrecostos a la Importación realizado por el CIP, que mide los avances obtenidos en dicho aspecto tras el último informe similar realizado en el 2014, y en conmemoración a los 85 años de vida institucional.
Lea también: Consumidor chileno, dispuesto a pagar más por una carne blanda y sabrosa
Incidencia en precios finales
“Lo que buscamos a través de este estudio, que ya lo presentamos ayer (lunes) a las autoridades, es que se pueda mejorar nuestra condición de mediterraneidad, y eso sería mediante la inversión en infraestructura, por un lado. Porque estos sobrecostos que estamos pagando, lo hacemos todos y eso se puede revertir para no tener que trasladarlo a los precios finales”, expresó Iván Dumot, presidente del CIP.
El referente explicó que también impactan las trabas arancelarias con burocracias excesivas que, en el peor de los casos, inciden en los productos más afectados con hasta 10 o 15 % de los costos, y si se resuelven estos aspectos, que sí serían acciones a corto plazo, redituará en una baja importante de los precios de los productos al consumidor.
El estudio fue presentado por el economista y exviceministro de Comercio, Pedro Mancuello, quien explicó que las importaciones tienen sobrecostos institucionales en Aduana, en Tributación, por licencias, por permiso, así como por el factor tiempo. Con esto se pretende mostrar cuáles son esos cuellos de botella y proponer las soluciones para reducir, eliminar o simplificarlos.
“Al ser un país mediterráneo tenemos de por sí un sobrecosto de importación importante, lo revela el estudio en relación al resto de los países de Sudamérica porque a Paraguay le sale 3 % más, a nosotros nos cuesta 9,3 % y el promedio es de 6,3 %. Tenemos que asumir esa realidad geográfica y compensar reduciendo los costos”, remarcó.
Alternativas y avances
En cuanto a las soluciones planteadas como alternativa, a corto plazo citaron que es preciso mejorar la infraestructura de cargas en el aeropuerto, realizar trabajos de dragado que sean sostenidos en el tiempo para garantizar la navegabilidad, así como la duplicación de la ruta PY01 para facilitar ingreso de productos que viene de la Argentina.
En tanto que, a mediano plazo, serán igualmente importantes la diversificación de la modalidad de transporte con nuevas conexiones que bien pueden ser ferroviarias, así como el postergado plan maestro de la Hidrovía Paraguay-Paraná, atendiendo las situaciones cíclicas de sequía que impiden una navegación al 100 %.
Con relación a los avances respecto al anterior estudio, realizado hace 10 años, encontraron 7 aspectos relacionados a los sobrecostos a la importación, de los cuales 3 ya fueron eliminados en el último año tras las conversaciones mantenidas con el Gobierno. El arancel consular, una tasa del 7 % sobre el arancel consular destinado al Instituto Paraguayo del Indígena (INDI) y tarifas portuarias de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP) en áreas de control integrado fueron las que se lograron eliminar.
Pero todavía se puede seguir reduciendo los sobrecostos de importación eliminando la tasa de intervención ANNP y la anterior Dirección Nacional de Aduanas (DNA, hoy Dirección Nacional de Ingresos Tributarios - DNIT), una diferencia de pesaje en DNA, fotocopias y Licencias Previas de Importación (LPI). Es por eso que el reporte pretende instalar una mirada retrospectiva de, en qué medida se viene avanzando en un mercado cada vez más globalizado, de modo a mejorar los instrumentos de políticas públicas, lo cual no pretende ser solo un beneficio para el sector sino para la sociedad en sí, acotó Hugo Royg, director ejecutivo del CIP.
Dejanos tu comentario
Proponen eliminar los cargos vacantes
El presidente del Congreso, Silvio Ovelar, presentó un proyecto de ley en el cual propone eliminar cargos vacantes en el Poder Legislativo, surgidos tras la aplicación del programa de retiro incentivado para funcionarios permanentes, buscando elaborar una reingeniería en la sede legislativa.
El retiro voluntario de los funcionarios implica alrededor de G. 900 millones para el Congreso, representando un costo financiero de 47 % menos que los programas generales de retiro voluntario aplicados por otros organismos y entidades del Estado, en el marco de una reorganización.
Dentro de la explicación de los motivos del proyecto, Ovelar manifestó que se buscará promover la eficiencia en el funcionamiento institucional, especialmente de la Cámara de Senadores, apelando a una reingeniería del capital humano, diferente a los programas tradicionales de retiro voluntario.
A decir del presidente del Congreso, el proceso que se viene aplicando ya ha permitido la promoción interna de funcionarios para cubrir determinados roles dentro de la sede legislativa, aparte de desempeñarse en los cargos ocupados por los funcionarios que se acogieron al programa.