Las carteras y mochilas están siendo reemplazadas por las riñoneras, ya que su tamaño y capacidad de tener todo a mano resulta muy práctico para todas. Son tan sencillas que se pueden combinar con prácticamente todo lo que vistamos, incluso cuentan con toques más elegantes como apliques, estampas y juegos de texturas, que permite lucirlas como accesorios en eventos más especiales. No hay dudas que uno de los mayores beneficios de este complemento es su practicidad al permitirnos llevar nuestros objetos personales y al mismo tiempo dejar nuestras manos libres.
Las riñoneras ganaron fama en la década de los noventa y desde entonces recorrieron el mundo a través de muchos turistas que la empezaron a usar para mayor comodidad y seguridad de sus pertenencias; sin embargo, hace unos años marcas como Chanel, Gucci y Louis Vuitton, se encargaron de posicionarlas en el centro de la moda. Su protagonismo se extendió al punto de convertirse en uno de los accesorios estrella de las últimas temporadas. Se fueron modernizando para satisfacer diferentes estilos y su versatilidad es tal, que pueden colocarse alrededor de la cintura, colgando de un hombro o como una bandolera. En ocasiones también cumplen la función de los cinturones.
Ganaron fama en los 90, pero se fueron modernizando para satisfacer diferentes estilos y su versatilidad es tal que pueden colocarse alrededor de la cintura, colgando de un hombro o como una bandolera.
Dejanos tu comentario
Esta estrella sobrevivió a un agujero negro
Astrónomos han presentado el primer caso confirmado de una estrella que sobrevivió a un encuentro con un agujero negro supermasivo y regresó a por más. Un grupo internacional de investigadores, liderado por la Universidad de Tel Aviv, observó una llamarada causada por la caída de una estrella sobre un agujero negro y su destrucción.
Sorprendentemente, esta llamarada ocurrió unos dos años después de una llamarada casi idéntica, denominada AT 2022dbl, que se originó exactamente en el mismo lugar. Este descubrimiento desmiente la creencia popular sobre estos eventos de disrupción de marea y sugiere que estas espectaculares llamaradas podrían ser solo el comienzo de una historia más larga y compleja.
El estudio fue dirigido por Lydia Makrygianni (exinvestigadora posdoctoral de la Universidad de Tel Aviv y actualmente investigadora de la Universidad de Lancaster), bajo la supervisión del Prof. Iair Arcavi, miembro del Departamento de Astrofísica de la Universidad de Tel Aviv. Los resultados se publicaron en la edición de julio de The Astrophysical Journal Letters.
Lea más: Los rayos destruyen 320 millones de árboles cada año
Los investigadores explican que en el centro de cada gran galaxia se encuentra un agujero negro con una masa de millones a miles de millones de veces mayor que la del Sol. Este agujero negro supermasivo también existe en nuestra propia Vía Láctea, y su descubrimiento fue galardonado con el Premio Nobel de Física de 2020. Pero más allá de saber que están ahí, no se comprende bien cómo se forman estos monstruos ni cómo afectan a sus galaxias anfitrionas.
Uno de los principales desafíos para comprender estos agujeros negros es que son, en realidad, negros. Un agujero negro es una región del espacio donde la gravedad es tan intensa que ni siquiera la luz puede escapar. El agujero negro supermasivo en el centro de la Vía Láctea se descubrió gracias al movimiento de las estrellas en sus proximidades. Pero en otras galaxias más distantes, dicho movimiento es indetectable.
Una vez cada 10.000 a 100.000 años, una estrella se acerca demasiado al agujero negro supermasivo en el centro de su galaxia, lo que resulta en su destrucción. La mitad de la estrella es absorbida por el agujero negro y la otra mitad es expulsada. Cuando el material cae sobre un agujero negro, lo hace de forma circular, como si el agua se fuera por el desagüe de una bañera.
Lea también: ChatGPT recibe más de 2.500 millones de consultas al día a nivel global
Sin embargo, alrededor de los agujeros negros, la velocidad del material en rotación se acerca a la de la luz, se calienta y emite una radiación brillante. Esta estrella, desafortunada, ilumina el agujero negro durante semanas o meses, brindando a los astrónomos una breve oportunidad para estudiar sus propiedades.
Curiosamente, estas erupciones no han tenido el resultado esperado. Su brillo y temperatura fueron mucho menores de lo previsto. Tras aproximadamente una década intentando comprender el porqué, AT 2022dbl podría haber proporcionado la respuesta.
Más un aperitivo que una comida
La repetición de la primera llamarada de forma casi idéntica dos años después implica que al menos esta fue el resultado de la disrupción parcial de la estrella, y que gran parte sobrevivió y regresó para un paso adicional (casi idéntico). Por lo tanto, estas llamaradas son más un ‘aperitivo’ del agujero negro supermasivo que una ‘comida’.
“La pregunta ahora es si veremos una tercera llamarada dentro de dos años, a principios de 2026”, afirma el profesor Arcavi. “Si vemos una tercera llamarada”, continúa Arcavi, “significa que la segunda también fue la disrupción parcial de la estrella. Así que tal vez todas estas llamaradas, que llevamos una década intentando comprender como disrupciones estelares completas, no sean lo que pensábamos”.
Si no se produce una tercera llamarada, la segunda podría haber sido la disrupción completa de la estrella. Esto implica que las disrupciones parciales y totales parecen casi idénticas, una predicción realizada antes de este descubrimiento por el grupo de investigación del profesor Tsvi Piran en la Universidad Hebrea. “En cualquier caso”, añade Arcavi, “tendremos que reescribir nuestra interpretación de estas erupciones y lo que nos pueden enseñar sobre los monstruos que yacen en el centro de las galaxias”.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Será visible la explosión de una estrella
Los astrónomos están en efervescencia. De aquí a setiembre se espera la explosión masiva de una estrella situada a 3.000 años luz de la Tierra, un raro fenómeno cósmico que podrá ser observado en el cielo nocturno. Será al menos la tercera vez que la humanidad podrá presenciar este fenómeno conocido como nova, descubierto por primera vez por el astrónomo irlandés John Birmingham en 1866, y que volvió a producirse en 1946.
El acontecimiento tiene lugar en un sistema estelar binario, T Coronae Borealis, perteneciente a la constelación de la Corona Boreal, que suele ser demasiado débil para ser visible a simple vista. Pero cada 80 años aproximadamente, la interacción entre estas dos estrellas desencadena una explosión nuclear que reaviva su luminosidad.
La luz de la explosión recorre el cosmos, dando la impresión durante unos días de que una nueva estrella, tan brillante como la Estrella Polar, según la NASA, acaba de aparecer en nuestro cielo nocturno. En declaraciones a la AFP, Sumner Starrfield, astrónomo de la Universidad Estatal de Arizona, declaró que estaba muy emocionado ante la perspectiva de presenciar el espectáculo.
El científico lleva trabajando en el fenómeno “T Coronae Borealis” desde la década de 1960. En los últimos días, ha estado ocupado dando los últimos retoques a un artículo científico en el que predice lo que los astrónomos podrían descubrir al observar la nova, que podría producirse en cualquier momento en los próximos cinco meses. “Podría producirse hoy. ¡Pero espero que no!”, dice con una sonrisa.
Lea más: Argentina abrió la importación de repelentes por un mes
Enana blanca y gigante roja
Solo se producen unas diez novas recurrentes en la Vía Láctea y las galaxias circundantes, explica Starrfield. Mientras que las novas normales explotan aproximadamente “cada 100.000 años”, las novas recurrentes repiten sus explosiones en una escala de tiempo humano debida a la relación particular entre dos estrellas
Una de ellas es una estrella fría moribunda llamada gigante roja, que ha quemado todo su hidrógeno y se ha expandido enormemente, lo mismo que le ocurrirá a nuestro Sol dentro de unos cinco mil millones de años. La otra es una enana blanca, que está en una fase aún más avanzada de la muerte de una estrella: toda la atmósfera ha desaparecido y el núcleo se contrae progresivamente hasta volverse ultracompacto y extremadamente denso.
La diferencia de tamaño entre las dos estrellas es tan grande que la enana blanca de T Coronae Borealis tarda 227 días en orbitar a la gigante roja. El emparejamiento es tan estrecho que la materia expulsada por la gigante roja se acumula cerca de la superficie de la enana blanca.
Lea también: Bukele ofrece 5.000 pasaportes gratuitos para profesionales
Una vez que este disco de materia, con una masa equivalente a la de la Tierra, se ha acumulado en la enana blanca, lo que tarda unos 80 años, se calienta lo suficiente como para desencadenar una reacción termonuclear incontrolada, explica Starrfield.
Esto provoca “una gran explosión y, en pocos segundos, la temperatura aumenta entre 100 y 200 millones de grados”, añade Joachim Krautter, astrónomo alemán jubilado que lleva muchos años dedicado al estudio de la nova. Al cabo de unos días, la estrella recupera su luminosidad normal. La explosión será analizada por numerosos instrumentos, entre ellos el telescopio espacial James Webb.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Servio está sentido por el mal momento
En Guaraní significó un golpe muy fuerte quedar sin posibilidades de seguir en la Copa Sudamericana, no solo por el lado deportivo, sino que además se perdió la ocasión de alcanzar unos buenos dólares que le iban a venir muy bien a las raleadas arcas del club.
El verdugo del Legendario fue Luqueño, que volvió a repetir la victoria en el campeonato Apertura, que desembocó en el despido del técnico Lucas Bovaglio. Ayer el capitán Gaspar Servio, en conferencia de prensa expresó su disgusto por el presente poco auspicioso: “Todo el plantel se encuentra dolido porque se fue un técnico. Significa que tenemos que seguir mejorando. Nosotros hacemos autocrítica puertas adentro, cada uno de los jugadores del plantel sabe en lo que tiene que mejorar”.
Ahora el objetivo de la plantilla es ir al todo o nada por los títulos de los torneos locales. “Tenemos un solo objetivo y está muy claro; enfocarnos en el plano local y pelear en los puestos de arriba. Hay que hacer las cosas bien”.
En cuanto al equipo que jugará frente a Trinidense está descartado Walter González, quien padece de un desgarro muscular. Y se apresta a dirigir el técnico interino, Claudio David Vargas, mientras se concreta la contratación del nuevo entrenador que estaría entre Francisco Arce y Gustavo Florentín.
Dejanos tu comentario
Disfruta el dulce momento copero
Nacional encuentra su mejor forma y saca ventaja en casa ante Atlético Nacional de Medellín, en donde la próxima semana irá a buscar la clasificación en el estadio Atanasio Girardot a la tercera fase de la Copa Libertadores. El entrenador argentino Juan Pablo Pumpido destacó el crecimiento y la solidez del equipo para conseguir tres victorias seguidas.
“El partido fue muy positivo, estuvimos muy sólidos desde lo defensivo y generamos bastante situaciones de gol en ambos periodos. Por suerte llegó la oportunidad a Diego Duarte, quien pudo convertir. Es solo el primer tiempo, ahora nos vamos a jugar allá el segundo periodo y hay que batallar y tratar de aprovechar las situaciones generadas”, expresó Pumpido.
Estos buenos resultados llegan por el gran momento que vive su delantero Diego Duarte: “Los goles llegan por el trabajo, además por la madurez que voy tomando. Ahora estamos motivados para ir a jugar allá en Colombia y tratar de traer la clasificación a Paraguay”, expresó Diego Duarte, quien ya tiene a su favor 4 goles, 3 de ellos en la Libertadores.
Nacional visitará mañana al 2 de Mayo en Pedro Juan Caballero, también con la necesidad de sumar los tres puntos.