La luz natural es vital para las plantas, ya que les permite procesar los nutrientes que toman del suelo y convertirlos en su alimento. Pero aunque necesitan unas horas de ella al día, conviene que sea en su justa medida y no dejarlas expuestas a la incidencia directa de los rayos del sol, que pueden deteriorarlas o quemarlas. Demasiada luz hará que las hojas de tus plantas pierdan el tono verde y se pongan blanquecinas, con los bordes marrones; y si es menos de la que necesitan, se volverán amarillas y se caerán enseguida.
HELECHOS
Esta especie es una de las mejores opciones para decorar un ambiente green. Para cuidar los helechos, es preciso proporcionar humedad suficiente y que se encuentren en ambientes cálidos. Es una de las plantas sin flor más bonitas para los interiores.
La dracaena senderian es ideal para centros y arreglos florales. Puedes ponerlo en un bonito recipiente con agua y piedras o en tierra. Si quieres dar forma al tallo, puedes ir enrollándolo alrededor de una guía con alambre hasta crear una espiral.
ALOE VERA
A pesar de ser una planta amante del calor, admite ser cultivada tanto en interior como en exterior, pero al igual que otras plantas crasas de la misma familia, es sumamente sensible al exceso de agua por lo que necesita de buen drenaje. Demanda un sustrato para cactus y buena luz solar, aunque se encuentre en el interior de la casa.
Dejanos tu comentario
Patrulla Caminera reporta mucha afluencia de vehículos con dirección al interior del país
Desde este miércoles, una gran cantidad de personas comenzó a viajar hacia el interior del país para pasar la Semana Santa junto a sus familiares. La Patrulla Caminera hace unas semanas inició el operativo de control para que los conductores puedan tener un viaje seguro y confirmaron que desde esta tarde una gran afluencia de vehículos se desplazaba al interior.
Según la inspectora Vanessa Llanes, del departamento de Relaciones Públicas de la Caminera, cerca del mediodía no había una gran cantidad de vehículos en las principales rutas que llevan al interior del país, pero que esta situación cambió y se fue intensificando en horas de tarde y aseguró que están preparados para dar cobertura en todas las rutas del país.
“Estuvimos viendo mucha afluencia de vehículos, ya con dirección al interior del país. Es por eso que todo el personal está atento para la envergadura de lo que es el operativo por Semana Santa, que inició el pasado 13 de abril que se intensificó desde hoy miércoles 16”, expresó Llanes, en entrevista con la 650 AM.
Podés leer: Ñemby: motociclista perdió la vida tras ser embestido por un camión
Instó a los conductores a tener en cuenta todas las recomendaciones que se fueron dando semanas previas a esta festividad para evitar cualquier inconveniente durante su viaje. “Sabemos que va a estar sobrecargada la ruta, entonces instamos a que puedan tener en cuenta todas las recomendaciones y ponerlas en práctica”, confirmó.
Agregó que están prestos para la envergadura del operativo y que están en distintos puestos, en los puntos más afluentes de vehículos. El operativo Semana Santa inicia este domingo 13 de abril y culminará el domingo 20 de abril, para dar cumplimiento a este servicio la institución tiene previsto el despliegue de 400 agentes.
Lea también: Villeta: dos familias perdieron sus casas en un incendio y piden ayuda
Dejanos tu comentario
Salud Pública ultima plantas de oxígeno para cinco diferentes hospitales
Desde el Ministerio de Salud Pública anunciaron que sigue adelante la ejecución de la construcción e instalación de plantas de oxígeno tipo PSA en cinco diferentes hospitales del país, las cuales se encuentran en fase final de implementación.
Las plantas están siendo instaladas en los siguientes centros hospitalarios:
- Hospital General Pediátrico Niños de Acosta Ñu
- Hospital General de Santa Rosa del Aguaray
- Hospital General de Coronel Oviedo
- Hospital Regional de San Juan Bautista
- Hospital General Materno Infantil San Pablo
A continuación, desde la cartera informaron que como parte del proceso de verificación del avance de obras, un equipo multidisciplinario conformado por representantes de la Dirección General de Infraestructura y Equipamientos de Salud (DIGIES), la Unidad Ejecutora de Proyectos (UEP) y la empresa contratista, realizó una inspección general en cada una de las plantas.
Durante estas visitas de verificación se levantaron observaciones puntuales en relación a las especificaciones técnicas establecidas en el contrato.
Modificiaciones
Actualmente, la empresa responsable se encuentra corrigiendo dichas observaciones, las cuales están, en su mayoría, en su etapa final de implementación.
“Una vez concluidas estas acciones correctivas, se procederá a la aprobación definitiva y posterior puesta en marcha de las plantas de oxígeno”, explicaron.
Cabe destacar que, en paralelo, el Banco Mundial se encuentra realizando una supervisión técnica en las plantas de los hospitales generales: Pediátrico Niños de Acosta Ñu, Coronel Oviedo y Materno Infantil San Pablo, a través de un especialista en plantas generadoras de oxígeno.
Dejanos tu comentario
Semillas del futuro: lanzan programa para atención de la primera infancia
Este lunes fue lanzado el Programa Nacional de Atención Integral para el desarrollo de la Primera Infancia Semillas del futuro, el cual prevé el acceso oportuno a todos los servicios del Estado, enfocado en la atención integral de niñas y niños en la primera infancia, desde la concepción hasta los 8 años.
En el marco de este proyecto está estimada la construcción de 100 centros de atención en Asunción y los 17 departamentos del país mediante la inversión de 100 millones de dólares de la Itaipú Binacional. Así también incluye la instalación de una bebeteca y un bibliobús en cada departamento del país, más Asunción.
En total se contará con 36 servicios móviles para fomentar la lectoescritura y el fortalecimiento de entornos seguros, inclusivos y estimulantes, que favorecen el aprendizaje, el juego, la socialización y compartir con la familia en general.
Podés leer: Alto Paraná: las 22 USF ya disponen de vacunas contra el virus sincitial
El presidente de la República, Santiago Peña, manifestó durante el lanzamiento que con esta iniciativa se busca que el trabajo interinstitucional pueda transformar miles de vidas en el Paraguay a los efectos de promover mejores condiciones de vida para los niños y niñas en todo el territorio nacional.
“Éxito de la política pública”
“Este es un éxito de la política pública, de la democracia, porque hoy venimos a cumplir una promesa electoral, de que queríamos mejorar la primera infancia, porque estamos seguros de que no hay inversión pública más rentable que invertir en nuestros niños”, remarcó el jefe de Estado.
La ejecución de este proyecto se llevará a cabo durante esta administración y se prolongará hasta el 2028, para la construcción de 100 centros de atención integral a nivel país, incluyendo a Asunción, así como la contratación de 1.900 profesionales especializados en la formación de los primeros 1.000 días de vida del bebé.
En los centros se implementará una metodología de educación no formal con enfoque comunitario, por lo que además la atención en dicho espacio será para niñas y niños de 0 a 4 años, con servicios integrales gracias a la articulación con otros organismos del Estado, además contará con la modalidad itinerante de visita domiciliaria, con la llegada de los educadores a las comunidades y las familias.
Lea también: El concierto “Bajo un mismo cielo” busca potenciar el arte sobre el autismo
Dejanos tu comentario
Fonoaudiología, clave en el diagnóstico y tratamiento de problemas auditivos
La fonoaudiología desempeña un papel fundamental en la salud auditiva de la población, abarcando el diagnóstico, evaluación, prevención y tratamiento de alteraciones en la audición, voz, lenguaje, habla y deglución. En la cátedra y servicio de Otorrinolaringología de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA y el Hospital de Clínicas, un equipo de seis profesionales fonoaudiólogas encabezado por la Lic. Cecilia Silva, brinda atención especializada a pacientes de todas las edades.
Estudios audiológicos
Uno de los servicios más importantes es el tamizaje auditivo neonatal, realizado mediante otoemisiones acústicas a los recién nacidos entre las 24 y 48 horas de vida. Este procedimiento permite detectar posibles problemas auditivos desde el inicio, facilitando un tratamiento oportuno.
“La fonoaudiología es crucial porque no solo ayudamos en el diagnóstico de alteraciones auditivas, sino también en su tratamiento y rehabilitación, mejorando la calidad de vida de los pacientes”, expresó la Lic. Cinthya Lezcano, fonoaudióloga de la FCM-UNA. Asimismo, se realizan otros estudios audiológicos, como:
· Audiometría tonal: mide la capacidad de audición de un paciente.
· Logoaudiometría: evalúa la discriminación del sonido.
· Timpanometría: analiza la respuesta del oído medio ante sonidos.
· Potenciales evocados auditivos: estudian cómo el sonido es procesado en la corteza cerebral.
Control auditivo en la infancia
La detección temprana de problemas auditivos es fundamental. Según la Lic. Lezcano, antes era común que las dificultades de audición fueran detectadas tardíamente en la escuela, cuando los docentes notaban la falta de atención de los niños. Hoy, gracias a los controles neonatales, es posible identificar estos problemas antes de que afecten el desarrollo del lenguaje y aprendizaje.
“En Clínicas cumplimos con la ley que ordena el tamizaje auditivo en recién nacidos. Así aseguramos que todos los niños que nacen aquí salgan con su control auditivo realizado”, destacó la profesional.
Lea más: Solo el 60 % de las cámaras de seguridad funciona en IPS
Agendamiento
Para acceder a los estudios fonoaudiológicos, los pacientes deben ser derivados previamente por un especialista en otorrinolaringología. Las consultas y estudios se realizan de lunes a viernes, con días específicos para evaluaciones de voz y deglución. Solo en el mes de febrero de 2025, se realizaron 362 estudios audiológicos de diagnóstico, clasificados en:
Otoemisiones acústicas (bebés): 75 estudios (40 niñas, 35 niños).
Audiometrías: 113 estudios (41 masculinos, 72 femeninos).
Logoaudiometrías: 73 estudios (51 masculinos, 22 femeninos).
Timpanometrías: 101 estudios (41 masculinos, 60 femeninos).