La psiquiatra María del Pilar Fresco, quien evaluó al exjugador de futbol Salvador Cabañas en el marco del juicio que iniciaron sus hijos por insania, informo al juzgado civil y comercial que al momento de la evaluación no se encontraron datos suficientes para configurar un diagnóstico de trastorno mental en el momento de la evaluación.
Con el contundente informe que ya está agregado al expediente judicial, el juez deberá resolver si desestima la acción presentada por los dos hijos de Salvador Cabañas.
Fresco menciona en su informe que luego de la evaluación en cuanto al examen psíquico, Cabañas demostró una actitud colaboradora, lenguaje en ritmo y tono conservado orientado en persona parcialmente en tiempo y espacio, niega alteración de la censo percepción, pensamiento en curso conservado, no se evidencian ideas delirantes, responde de forma correcta a las preguntas, memoria aparentemente sin alteración”.
Te puede interesar: Denuncian atropello con una orden de desalojo irregular
También refiere el informe de la profesional que de acuerdo a las consideraciones y los datos aportados no encuentra suficientes datos para configurar un diagnóstico de un trastorno mental en el momento de la evaluación, refiere el contundente informe de la profesional que evaluó al exjugador Salvador Cabañas.
Cabañas fue demando por sus hijos por insania, acción judicial que pretendía que el exjugador de futbol ya no disponga de sus bienes.
Podes leer: Salvador Cabañas será sometido a pericia psiquiátrica, tras demanda de sus hijos
Dejanos tu comentario
Caso Cabañas: psiquiatra descarta trastorno mental
La psiquiatra María del Pilar Fresco, quien evaluó al exjugador de fútbol Salvador Cabañas en el marco del juicio que iniciaron sus hijos por insania, informó ayer al Juzgado Civil y Comercial que al momento de la evaluación no se encontraron datos suficientes para configurar un diagnóstico de trastorno mental en el momento de la observación.
Con este informe, que ya está agregado al expediente judicial, el juez deberá resolver si desestima la acción presentada por los dos hijos de Salvador Cabañas. El caso salió repentinamente a flote, causando gran sorpresa y generando suspicacias, ya que se la demanda se da en momentos en que, aparentemente, Cabañas está en trámite de venta de una valiosa propiedad.
SIN INDICIOS
Fresco menciona en su informe que luego de la evaluación en cuanto al examen psíquico, “Cabañas demostró una actitud colaboradora, lenguaje en ritmo y tono conservado orientado en persona parcialmente en tiempo y espacio, niega alteración de la censo percepción, pensamiento en curso conservado, no se evidencian ideas delirantes, responde de forma correcta a las preguntas, memoria aparentemente sin alteración”.
También refiere el informe de la profesional que de acuerdo a las consideraciones y los datos aportados no encuentra suficientes datos para configurar un diagnóstico de un trastorno mental en el momento de la evaluación, refiere el informe de la profesional que evaluó al exjugador Salvador Cabañas.
Cabañas fue demando por sus hijos por insania, acción judicial que pretendía que el exjugador de fútbol ya no disponga de sus bienes.
“SALVADOR ESTÁ ACONGOJADO”
Salvador Cabañas compareció ayer junto con sus abogados ante un Juzgado Civil y Comercial de Asunción, dentro del juicio que afronta por el pedido de insania planteado por sus hijos. La parte demandante buscaba que mediante una evaluación, el exfutbolista sea declarado sin capacidad de valerse por sí mismo y los hijos pasen a cargo de un curador que debería administrar sus bienes. El diagnóstico ofrecido por la psiquiatra María del Pilar Fresco parece haber dado por tierra con esta intención.
“Anteriormente, no pudimos comparecer porque él estaba por México, cumpliendo con compromisos laborales que tiene con el América. Él tenía que haber viajado y me dijo que iba a presentarse”, expresó el abogado de Cabañas, Jorge Esquivel.
El defensor legal manifestó que su cliente está “muy acongojado” por el planteamiento hecho por sus propios hijos. “Hay intereses económicos de por medio y están siendo manipulados por terceras personas”, subrayó.
Dejanos tu comentario
Informe: critican a Bukele el “deterioro más rápido” de la democracia en América Latina
El Salvador es el país de América Latina y el Caribe que enfrenta el “deterioro más rápido” de la democracia en los últimos años, según un informe de un ente intergubernamental divulgado este viernes.
“El Salvador es el país que ha tenido un deterioro más rápido en materia de indicadores democráticos en la última década en la región”, dijo a la AFP Marcela Ríos, directora regional de IDEA Internacional.
El presidente salvadoreño Nayib Bukele gobierna desde 2022 con un régimen de excepción destinado, según el gobierno, a combatir a las pandillas. La norma, que permite arrestos sin orden judicial, es criticada por organizaciones de derechos humanos.
El 31 de julio, el Congreso salvadoreño, controlado por Bukele, aprobó la reelección indefinida para permitir la continuidad del mandatario, quien goza de alta popularidad por su “guerra” antipandillas.
El Salvador “es un caso de preocupación porque muestra que incluso democracias electorales que funcionan de manera regular y estable pueden tener un deterioro sistemáticamente rápido”, agregó Ríos, exministra de Justicia de Chile, tras presentar en Panamá el capítulo regional de un informe global divulgado el jueves en Estocolmo.
El informe regional analiza en 27 países indicadores de libertad de prensa, participación política, estado de derecho e igualdad social.
En el Salvador ha habido “una fuerte caída en las libertades” y “un deterioro” del estado de derecho y la independencia judicial, indicó Ríos.
Además, también se han hecho “trampas”, como en otros países, “para consolidar regímenes autoritarios a través de las reelecciones indefinidas”.
“El modelo Bukele no ha estado exento de costos devastadores. El Salvador tiene actualmente la tasa más alta de personas encarceladas del mundo”, con 85.000 reclusos entre seis millones de habitantes, entre ellos, millares de menores de edad, señala el reporte.
Leé también: Honor Colorado analizará audios filtrados que vinculan donación de Taiwán
Además, figura entre los casos “más graves” en pérdida de la independencia de la justicia, junto a Afganistán, Chad, Birmania y Túnez.
Incluso, son “comunes” la “tortura, las desapariciones forzadas, las muertes bajo custodia y el abuso e intimidación policial”, añade el reporte.
IDEA destaca que en los últimos cinco años la región ha vivido retrocesos democráticos por elecciones no creíbles, nula separación de poderes o violaciones de derechos humanos.
Nicaragua y Venezuela “llevan bastante tiempo como regímenes autoritarios” y en Haití “no se encuentran prácticamente ninguno de los requisitos básicos de un sistema democrático” por un “colapso generalizado de las instituciones”, dijo Ríos.
“Brasil, en América Latina ya nivel global, junto con Colombia, son dos de los países que han tenido las mayores mejorías en materia democrática”, agregó.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Salud brindó más de 815.000 atenciones en consultorios nocturnos
El Ministerio de Salud confirmó que desde su puesta en marcha y hasta la fecha brindaron asistencia médica a más de 815.000 pacientes los consultorios nocturnos. De esta forma, se logró descomprimir las filas en horarios de mañana, siesta y tarde como la de las salas de espera en las urgencias.
Este lunes, la cartera sanitaria informó que se han registrado 815.262 atenciones en horario extendidos y que estas están habilitados en 44 servicios de todo el país. Las atenciones para el consultorio nocturno van desde las 16:00 hasta las 22:00 de lunes a viernes.
“Esta estrategia, que extiende el horario, facilita el acceso a consultas con especialistas y descongestiona las áreas de urgencia y también permite a los usuarios acceder a los servicios en las USF”, indicaron desde Salud Pública.
Podes leer: Amambay: asesinan a balazos a un hombre en una bodega
En el caso de la VII Región Sanitaria de Itapúa, suma un servicio a seis Unidades de Salud Familiar (USF), como:
- USF Ampliada Edelira 28
- USF Edelira 21
- USF Bella Vista
- USF Itapúa Poty
- USF Cambyretá
- USF Yatayty
En los 44 centros asistenciales los pacientes puede acceder a especialidades como: pediatría, ginecología, cardiología, odontología, clínica médica, traumatología y cirugía.
Las consultas están diseñadas para atender a quienes necesitan asistencia médica inmediata o desean realizar controles periódicos sin interferir con sus actividades diarias. Además, busca reducir los tiempos de espera y garantizar la calidad de la atención en horarios más accesibles.
Te puede interesar: Detienen a dos presuntos motochorros armados en Asunción
Dejanos tu comentario
Capacidad para procesar soja llega al 80 % de utilización al cierre de junio
La Cámara Paraguay de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro) informó que la industrialización soja demostró un significativo crecimiento este año, alcanzando al cierre de junio la utilización del 80 % de la capacidad instalada de las plantas oleaginosas del país, encargadas del procesamiento industrial del grano.
De acuerdo al reporte de la cámara, ese porcentaje implica una mejoría de 2 puntos porcentuales con relación a lo registrado al cierre del primer semestre del año pasado y supera ampliamente el promedio de 71 % registrado en el mismo mes de los últimos tres años.
Hasta el mes de julio la industrialización de soja ha alcanzado 1.982.381 toneladas, volumen que mejora en más de 200.000 toneladas al promedio de lo conseguido en el mismo periodo en los últimos tres años sin sequía.
El crecimiento de la industrialización, en comparación a julio del 2024, alcanzó un 3 % constituyéndose en una muestra clara de lo anticipado en las proyecciones para el segundo semestre, de que sería bastante positivo para la industria aceitera y, en consecuencia, para toda la economía nacional.
Esta proyección positiva se refleja también en los valores de exportación del producto industrializado, ya que según el Banco Central del Paraguay (BCP), entre enero y julio de este año la exportación de aceite de soja creció un 24 % comparado con el mismo periodo del año pasado.
La Cappro afirma al respecto que con el aumento en la industrialización de materias primas se conseguirá generar más ingresos por la venta al mundo de productos con valor agregado, y se aprovechará mejor el potencial del sector con el efecto derrame para sectores conexos, lo que se transforma en más empleos para las familias de todo el Paraguay.
“Además de lo auspicioso que resulta este indicador en las comparaciones, deja también el mensaje de que incluso con la reducción de las presiones internacionales sobre la materia prima nacional, la industria sigue teniendo espacio para crecer y seguir agregando valor a las oleaginosas producidas en suelo paraguayo”, destacan desde el gremio.