El Ministerio de Justicia informó que debido a problemas de salud de Miguel Ángel Insfrán, alias Tío Rico, está siendo atendido por personal médico, bajo estrictas medidas de seguridad. No se descarta su traslado a un hospital de algún punto del país.
Días atrás, Miguel Mendieta, defensor de Miguel Ángel Insfrán, había denunciado que su defendido estaba con sangrado interno que le podría producir un deterioro en su estado de salud. Insfrán fue sometido a una cirugía bariátrica y seguía un tratamiento dentro de la cárcel militar de Viñas Cué.
Tío Rico fue trasladado hasta la cárcel de máxima seguridad de Minga Guazú donde actualmente está privado de su libertad a disposición de la justicia. Los internos asignados a este pabellón de máxima seguridad deben ceñirse a estrictas reglas, como el uso de uniformes y la permanencia por 22 horas en la celda. Se trata de celdas individuales que cuentan con una cama con colchón, sábanas y frazadas, además de baño con ducha.
Te puede interesar: Imedic: el lunes se conocerá si Patricia Ferreira y otros son condenados o no
Meses atrás la jueza Rosarito Montanía resolvió elevar a juicio oral y público el proceso penal que enfrenta Miguel Ángel Insfrán. La determinación se dio a conocer luego de la audiencia preliminar llevada a cabo en Palacio de Justicia. Ahora el tribunal de sentencia que juzgará al acusado deberá fijar la fecha para el desarrollo del juicio.
Igualmente en el presente proceso están procesados varias personas que fueron detenidas durante el operativo A Ultranza Py.
Podes leer:Niño de 4 años falleció a causa de neumonía bilateral, revela la autopsia
Dejanos tu comentario
Peña en la ONU: si el multilateralismo no asegura la justicia y equidad no puede justificarse ante el mundo
En una sesión especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en los Estados Unidos, el presidente de la República, Santiago Peña habló de la visión del Paraguay sobre la importancia del multilateralismo y la defensa de la justicia e igualdad en el libre comercio. Esto basado desde la historia y experiencia de un país mediterráneo que ha sobrevivido a grandes conflictos en una época donde no existía el multilateralismo.
Peña señaló que son necesarias la justicia e igualdad en el comercio internacional, pero que lastimosamente las reglas actuales del sistema son –en muchos casos– sesgadas o beneficiosas para las economías más desarrolladas, que pueden negociar mejores condiciones y luego disfrazar sus medidas proteccionistas bajo barreras ambientales o sanitarias.
En este caso, puso como ejemplo no aislado, la Resolución 1.115 de la Unión Europea, que es tan injusta para países como Paraguay. “Permítanme ser claro y contundente: si los sistemas multilaterales no pueden asegurar un mínimo de justicia y equidad entre las naciones, ya sean fuertes o débiles, entonces simplemente no pueden justificarse ante el mundo", enfatizó.
Agregó que Paraguay también es una de las economías más abiertas del mundo, anclada en la creencia de que el libre comercio es la base del desarrollo de los pueblos civilizados. Más aún, siendo un país sin litoral y principalmente exportador agrícola, produciendo alimentos para diez veces de nuestra población.
“Nuestra experiencia nos ha mostrado que el camino hacia el desarrollo no puede transitarse en aislamiento, sino con una integración más profunda en los mercados globales, guiada por reglas claras, justas y ejecutables. Es por eso que creo firmemente que cualquier crisis del multilateralismo, solo puede resolverse con una cosa: más multilateralismo“, remarcó.
Desarrollo
Por otro lado, el mandatario recordó que el Paraguay llegó a ser el país más prospero y desarrollado en Sudamérica a mediados del siglo XIX, con importantes avances en lo comercial y social, aunque esos primeros éxitos fueron a la vez motivos de la condena, debido a las controversias generadas por la posición de liderazgo y que luego generaron un importante conflicto bélico, según remarcó ante los representantes de las naciones.
Le puede interesar: Ministros informan al Ejecutivo sobre operativo de asistencia en el Chaco
Señaló que el Paraguay aprendió de la forma más dolorosa, que las controversias, en un mundo sin instituciones multilaterales, solo pueden resolverse mediante la guerra.
Recordó además que superado los conflictos armados contra la Triple Alianza, y luego contra Bolivia en defensa del Chaco paraguayo, sobrevino un largo periodo en que el Paraguay vivió prácticamente aislado del mundo a causa de la dictadura.
Señaló que no fue hasta que inició el experimento democrático en 1989, que tuvo como principal logro la reinserción del Paraguay en el mundo y el abrazo al multilateralismo como la piedra angular de la política exterior.
Por tanto, resaltó que la historia ha demostrado que el multilateralismo, la comprensión, el respeto, y la paz van de la mano. “Tengan por seguro que un mundo que le da la espalda al multilateralismo, no solo será más pobre, más inestable, y menos prospero, sino peor: llevará al conflicto bélico, a la tragedia, a la muerte“, remarcó.
Asimismo, señaló que Paraguay comprende la importancia de la estabilidad y la resiliencia frente a la incertidumbre. Por ello, ha trabajado en la construcción de tres pilares: la estabilidad macroeconómica, la fortaleza institucional y la sostenibilidad ambiental.
“Hemos sido la economía de mayor crecimiento en los últimos años en el continente y estamos destinados a ser el país con el mejor desempeño en América Latina en 2025. Nuestro compromiso con una gestión económica sólida fue reconocido el año pasado, cuando conseguimos el grado de inversión de Moody’s, un testimonio de décadas de políticas consistentes y responsables que trascienden los ciclos políticos", afirmó.
Dejanos tu comentario
Piden controlar la salud renal de los niños
El nefrólogo infantil Miguel Franco sugiere que se debe controlar la salud renal de los niños para descartar eventuales malformaciones. Esto considerando que muchas veces algunos síntomas de posibles afecciones en los riñones suelen pasar desapercibidos y cuando se detectan ya suele ser demasiado tarde, causando secuelas.
Se recomienda efectuar los controles desde los primeros meses de vida del bebé, incluso estando en gestación en el vientre de la madre.
“Es un tema súper importante en el sentido de que los controles tienen que hacerse a partir del nacimiento e inclusive antes. Ahora con el advenimiento de las ecografías prenatales que son muy precoces y las madres siempre están muy atentas a eso”, señaló a la 1020 AM.
Te puede interesar: “El papa Francisco nos ha demostrado que otro mundo es posible”, dice sacerdote
Algunas malformaciones renales pueden detectarse mucho antes del nacimiento, por lo que el médico insistió en la importancia del diagnóstico precoz. “Las ecografías prenatales están previstas dentro de los controles prenatales maternos. Y hay una que se hace alrededor de las 20 semanas que se llama ecografía morfológica que ya prácticamente detecta la mayoría de las malformaciones mayores”, explicó.
Si durante el embarazo se detecta alguna malformación, el recién nacido ya puede empezar con el tratamiento. “Otro factor es la prematuridad, sabemos que ahora nacen muchos más niños, y ellos también tienen que hacerse controles renales porque el pul de nefronas que es la unidad del riñón que funciona se completa recién a las 36 semanas”, refirió.
Según el doctor Franco la aparición del algún síntoma como las infecciones urinarias podría ser indicador de una afección renal. “Las infecciones urinarias en los niños pequeños y mucho más en los que tienen menos de un año, no aparecen, porque todavía no tienen capacidad de control de la orina. Entonces, lo que aparece es la fiebre, una fiebre muy marcada, y en los exámenes clínicos aparece generalmente las infecciones urinarias”, manifestó.
Leé también: A la docencia ya no se entra por la ventana, afirma viceministro
Dejanos tu comentario
Brasil: ordenan encarcelar al expresidente Collor, condenado por corrupción
Un juez de la Corte Suprema de Brasil ordenó ayer jueves encarcelar al expresidente Fernando Collor de Mello (1990-1992), condenado en 2023 a ocho años y diez meses de prisión por corrupción en una investigación derivada de la megacausa Lava Jato.
La orden será sometida a votación por los demás magistrados de la corte este viernes, pero es de cumplimiento “inmediato”, sin esperar a la decisión del plenario. El magistrado “Alexandre de Moraes, del Supremo Tribunal Federal (STF), rechazó el segundo recurso de la defensa y determinó la detención inmediata del expresidente de la República y exsenador Fernando Collor de Mello", indicó la corte en un comunicado.
El exmandatario, de 75 años, fue hallado culpable de recibir 20 millones de reales entre 2010 y 2014 (3,5 millones de dólares, al cambio actual) cuando era senador, para “viabilizar irregularmente contratos” entre una constructora y una exfilial de da petrolera estatal brasileña Petrobras.
Leé más: Fieles de todo el mundo rinden sus respetos al papa en el último día de capilla ardiente
Su defensa recibió el fallo “con sorpresa y preocupación” y afirmó que Collor “se presentará para cumplir la decisión determinada por el magistrado Alexandre de Moraes”, en una nota enviada a la prensa. Una fuente del tribunal aclaró que “nadie puede ser detenido en la noche, pero él puede entregarse en la madrugada”.
Moraes argumentó que los recursos presentados por la defensa de Collor contra la condena de 2023 son “meramente dilatorios”. A partir de las 11:00 locales (14:00 GMT) y hasta las 23:59 del viernes (02:59 GMT del sábado) el plenario se reunirá virtualmente para confirmar o no su decisión.
Destino común
Collor no es el único exmandatario brasileño en tener líos con la justicia. Desde el fin de la dictadura militar (1964-1985), cuatro de los siete ocupantes del palacio presidencial de Planalto fueron en algún momento condenados, encarcelados o destituidos.
Y el expresidente de ultraderecha Jair Bolsonaro (2019-2022) está a puertas de ser juzgado por una tentativa de golpe de estado tras ser derrotado en su aspiración la reelección. Primer presidente elegido por sufragio universal después del régimen militar, Collor generó grandes expectativas al llegar al poder. Sin embargo, renunció a la presidencia en 1992 en medio de denuncias de corrupción.
Te puede interesar: Paraguay declara terrorista a la Guardia Revolucionaria de Irán
En 1989 derrotó en las urnas al líder izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva. Presidente entre 2003 y 2010, Lula luego estuvo 18 meses en la cárcel, entre 2018 y 2019, también en el marco de la causa Lava Jato. La condena contra Lula fue finalmente anulada por la corte suprema y el izquierdista volvió a Planalto en 2023.
Tras renunciar a la presidencia en medio de protestas callejeras, Collor consiguió volver a la política en 2006, al ser elegido senador por Alagoas, un estado pobre del noreste. Ocupó ese escaño hasta 2022. Ese año apoyó a Bolsonaro en las elecciones.
Como senador, se valió “de la influencia político-partidaria para promover nombramientos en el directorio” de una distribuidora de combustibles filial de Petrobras y direccionar contratos, según la corte suprema.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Oficializan cambio en la Dirección de Insumos de Salud
El ingeniero Matías Latorre fue designado como director de Insumos Estratégicos del Ministerio de Salud Pública. El cambio fue oficializado en Mburuvicha Roga por la ministra Maria Teresa Barán. “El doctor Oscar Merlo le va a dar la posta al ingeniero Latorre para que podamos seguir avanzando y mejorando aún más este sistema”, expresó.
La titular de Salud destacó la formación académica del nuevo director y contó que ya estuvo trabajando en la oficina que hoy le toca liderar. “Es una de las personas que ha creado gran parte del sistema informático y lo que es el sistema en semáforos para los stocks de insumos y medicamentos”, refirió.
Comentó que consensuó con el presidente de la República, Santiago Peña el nuevo cargo otorgado al mencionado funcionario de Salud.
Te puede interesar: Invitan al III Congreso sobre la figura de Chiquitunga
Nuevos equipos de terapia
Así también la ministra habló de los trabajos que se están llevando adelante para mejorar las unidades de terapia intensiva. Anunció que ya se procedió a la adjudicación de equipos de respiradores, incubadoras y servocunas para las unidades de cuidados neonatales. “Se adjudicó a una empresa por valor de 35.000 millones de guaraníes en donde en un período máximo de 45 días esta empresa ya va a estar entregando estos equipos para que nosotros podamos habilitar”, mencionó.
Adelantó que en una primera etapa se habilitarán las terapias neonatales del Hospital Nacional de Itauguá y del Hospital de Barrio Obrero. La idea es reactivar todas las camas de terapia intensiva de adultos, pediátricas y neonatales, conforme expresó.
“Hemos hablado también con el presidente de la República, sobre el anuncio que hizo el ministro de Defensa sobre la partida del hospital buque hacia Alto Paraguay en donde en un trabajo conjunto estamos llevando asistencia a este departamento que hoy está sufriendo por las inundaciones”, subrayó.
Leé también: Más de 170 delegaciones participarán del funeral del papa Francisco