El Ministerio de la Defensa Pública, en el marco del Programa Estado de Derecho y Cultura de la Integridad, presentó el concurso de Buenas prácticas sobre el uso del Sistema de Asistencia Técnica (SAT) con el lema “Aportá al SAT como un experto”. El lanzamiento se llevó a cabo recientemente y contó con la presencia del defensor general, Javier Dejesús Esquivel.
‘’Mediante esta iniciativa se pretende encontrar y fortalecer al capital humano de la Defensa Pública, y esta es una herramienta válida que pretende fortalecer las buenas prácticas para que los funcionarios puedan mejorar continuamente y brindar un servicio de calidad a los sectores más vulnerables’', expresó al respecto, el defensor general.
El coordinador del Programa Estado de Derecho y Cultura de la Integridad, Javier Contreras, puso especial énfasis en el aprovechamiento de la tecnología para facilitar la organización de capacitaciones y para que estos sean realizados por la mayor cantidad de personas posible.
Afirmó por su parte que ‘’la tecnología es una herramienta muy poderosa para ello, los participantes se pueden multiplicar exponencialmente si se capta un material audiovisual de una exposición y se generan los materiales digitales que puedan apoyar dicha actividad”, comentó.
La implementación se encuentra a cargo del Instituto Técnico Superior del Ministerio de la Defensa Pública (ITS - MDP), con el apoyo del Programa Estado de Derecho y Cultura de la Integridad, llevado adelante por el Instituto Desarrollo (ID) con la asistencia de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID PY).
Podes leer: Descartan asalto en crimen a tiros de un capataz en Horqueta
Dejanos tu comentario
Llega la 5ª edición del Reconocimiento a las Buenas Prácticas de Desarrollo Sostenible
El próximo miércoles 17 de septiembre se realizará el lanzamiento de la 5ª edición del Reconocimiento a las Buenas Prácticas de Desarrollo Sostenible, iniciativa del Pacto Global Paraguay que busca visibilizar las buenas prácticas, proyectos o programas de empresas y organizaciones que están aportando de manera concreta al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.
El lanzamiento oficial será en el marco de una conferencia de prensa en el Salón Auditorio del Edificio Park Plaza, donde se hará el anuncio que tiene a los Objetivos de Desarrollo Sostenible como la hoja de ruta de la convocatoria a empresas, organizaciones de la sociedad civil, e instituciones públicas para que presenten como están trabajando para el desarrollo sostenible.
En ese sentido, pueden postular al Reconocimiento a las Buenas Prácticas de Desarrollo Sostenible 2025 las grandes empresas, públicas y privadas, pequeñas y medianas empresas (pymes), organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil, así como la academia e instituciones públicas.
Se contarán con varias categorías como la contribución al planeta, a las personas, prosperidad, y la paz, que serán evaluadas por un comité evaluador. Posterior al lanzamiento, proseguirá el taller de postulación el 25 de septiembre, el cierre de postulaciones e inicio de evaluación del 8 al 20 de octubre, el anuncio de ganadores será el 21 de octubre, y el evento de premiación el 30 de octubre.
El Pacto Global es una iniciativa que nació en el año 2000 de las Naciones Unidas, cuyo objetivo es comprometer a las empresas y organizaciones a alinear sus estrategias y operaciones con los 10 principios universales relacionados con derechos humanos, estándares laborales, medio ambiente y lucha contra la corrupción.
Buscan que las empresas integren la responsabilidad social corporativa en la sostenibilidad de su gestión y que sean agentes de cambio contribuyendo a un desarrollo sostenible y trabajen siempre con el triple impacto.
En el año 2023, este reconocimiento tuvo 100 postulaciones recibidas de 10 departamentos del país, tales como Central, Itapúa, Misiones, Cordillera, Caaguazú, San Pedro, Ñeembucú, Guairá, Boquerón, y Alto Paraná.
Dejanos tu comentario
El MEC anuló exámenes y repetirá pruebas del concurso docente en cuatro departamentos
Desde el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), este lunes comunicaron que se volverán a repetir los exámenes del Concurso Docente de Oposición (CPO) en cuatro departamentos donde se constaron presunto fraude. Así también, se realizará sumario administrativo y apartamiento del cargo a las personas responsables de esta falta.
Según el ministro Luis Ramírez, en este caso se ve afectado el segundo operativo del concurso, en el que se recibieron denuncias de docentes, actas y evidencias estadísticas de investigaciones. Los departamentos afectados con la anulación son:
- San Pedro
- Canindeyú
- Guairá
- Cordillera
“Hemos tomado la decisión de anular la prueba en cuatro departamentos y se volverá a rendir probablemente en el mes de diciembre. Las personas que fueron sorprendidas en la flagrancia del delito no podrán participar del siguiente concurso (operativo 2)”, confirmó Ramírez, en conferencia de prensa.
Te puede interesar: Detienen a dos presuntos motochorros armados en Asunción
Agregó que en los departamentos de Misiones y Paraguarí no se verifican denuncias y anomalías en el operativo 2. “Todas las personas denunciadas y que estén implicadas, les hemos instruido sumario y en algunos casos les hemos apartado del cargo. También vamos a tomar y modificar los equipos de trabajo y que intervienen”, aseguró.
Aclaró que todos los operativos del concurso docente continúan y que el próximo es el operativo 3, que se realizará el 17 de setiembre. “El primer operativo está intacto, no se cambia, y se mantienen los resultados”, concluyó.
Refirió que los concursos se mantendrá a nivel país para ordenar el ministerio con criterio pedagógico, conocimiento y capacidades. “El maestro es la pieza central de la transformación educativa. Queremos que sea un acto más trasparente el ingreso de los más preparados y los que tienen el perfil para ingresar a la base de datos”, puntualizó.
Podes leer: Amambay: asesinan a balazos a un hombre en una bodega
Dejanos tu comentario
MEC abre sumario por anomalías en las pruebas
El Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) abrió una investigación interna y un sumario administrativo tras detectar presuntas irregularidades en la segunda evaluación docente realizada el pasado miércoles 20 de agosto. Se trata del examen escrito correspondiente al Concurso de Oposición para conformar el Banco de Datos de Educadores Elegibles.
La cartera educativa informó que, debido a esta situación, queda aplazada la divulgación de los resultados de dicha prueba y suspendido el tercer examen, que debía aplicarse el próximo miércoles 17 de setiembre.
De acuerdo con el MEC, las medidas adoptadas se fundamentan en denuncias, actas labradas e indicios estadísticos que reflejan anomalías durante el desarrollo de las pruebas, como el uso de teléfonos celulares en varias sedes de examen. Los hechos habrían ocurrido en los departamentos de San Pedro (Sur), Cordillera, Guairá, Paraguarí, Misiones y Canindeyú.
Todos los antecedentes ya fueron remitidos a la Dirección de Asesoría Jurídica del MEC, que tendrá a su cargo la investigación correspondiente. En ese marco, también quedan en pausa los resultados alcanzados en el primer operativo del 23 de julio, realizado en Capital y en los departamentos de Central, Itapúa, Alto Paraná, Ñeembucú, Presidente Hayes, Boquerón y Alto Paraguay.
Asimismo, el ministerio informó que las pruebas previstas para septiembre en San Pedro (Norte), Concepción, Caaguazú, Caazapá y Amambay tampoco se llevarán a cabo hasta tanto se cuente con definiciones claras sobre las pesquisas en curso.
El ministro de Educación y Ciencias, Luis Fernando Ramírez, defendió la decisión, subrayando que se trata de una acción en salvaguarda de la calidad educativa. Recordó que en Paraguay 7 de cada 10 niños no comprende lo que lee y 9 de cada 10 no alcanza el razonamiento lógico-matemático, por lo que insistió en que cualquier irregularidad en los procesos de selección de docentes representa un retroceso para los objetivos del país.
Ramírez señaló que no se trata de una persecución, sino de un compromiso con la transparencia y el mejoramiento del sistema. “Tomaremos el tiempo de averiguar, investigar, encontrar responsables y aplicar las sanciones correspondientes. Todo queda suspendido hasta que tengamos respuestas claras de la auditoría y el sumario administrativo”, expresó.
El ministro recalcó que la formación, capacitación y preparación de los docentes son pilares fundamentales, al igual que la renovación de los Institutos de Formación Docente (IFD), en los que, aseguró, ya se está trabajando como parte del proceso de transformación educativa.
Desde MEC, indicaron que el examen del operativo 1 no se ve afectado en cuanto al resultado de las pruebas. Los que se suspenden son el operativo 2 de la semana pasada y el 3 que debía realizarse en septiembre. Aclaran, además, que si bien existe una “pausa” por cuestiones administrativas y de documentación, esto afecta solo al operativo 1. No obstante, los resultados ya están, eso no sufre modificación ni implica nueva revisión.
Dejanos tu comentario
Juez presentó su obra jurídica sobre garantías constitucionales en el proceso paraguayo
En el Salón Auditorio “Doctora Serafina Dávalos” del Palacio de Justicia de Asunción se realizó la presentación de la obra jurídica “Garantías Constitucionales en el Proceso Paraguayo”, del juez de Primera Instancia en lo Civil y Comercial del Primer Turno de Lambaré, Guillermo Manuel Delmás, que aborda el debido proceso desde un enfoque garantista y comparativo.
La actividad contó con la presencia del presidente de la Corte Suprema de Justicia, así como de referentes del ámbito jurídico nacional César Diesel Junghanns, y de los ministros Luis María Benítez Riera, Alberto Joaquín Martínez Simón y Gustavo Santander Dans.
La obra constituye un aporte al análisis de las garantías constitucionales aplicadas al proceso judicial civil, con énfasis en el derecho a la defensa, la igualdad procesal y la imparcialidad del juzgador. Durante la actividad, el ministro Alberto Martínez Simón valoró el contenido de la obra como una exposición estructurada de pensamiento jurídico que enriquece el debate académico e institucional.
Te puede interesar: Corte ratifica condena para acusado por incautación de billetes venezolanos
La obra presenta una revisión crítica de las facultades ordenatorias e instructorias del juez, a la luz del artículo 18 del Código Procesal Civil, desde una visión garantista y con referencias a sistemas jurídicos comparados.
La publicación está estructurada en cuatro capítulos, además de anexos que incluyen jurisprudencia y acuerdos relevantes. En el primer capítulo, se expone el objeto de investigación y el método adoptado. El segundo capítulo, el más extenso, desarrolla el marco teórico, analiza antecedentes nacionales y extranjeros, y reflexiona sobre principios procesales y medidas como las de mejor proveer.
El tercero aborda un análisis doctrinal y comparativo con experiencias de otras jurisdicciones. En tanto que el cuarto capítulo presenta conclusiones y recomendaciones, orientadas a fortalecer la formación jurídica con enfoque de garantías. El libro fue prologado por el jurista argentino Adolfo Alvarado Velloso, referente internacional del derecho procesal.
Igualmente, el evento contó con la participación de:
- la vicepresidenta del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados, Alicia Beatriz Pucheta Vda. de Correa,
- la exministra de la Corte Suprema de Justicia, Miriam Peña
- el profesor doctor Oscar Alejandro Amaya (Universidad de Bolonia, Italia)
- el presidente de la Asociación de Jueces del Paraguay, doctor Delio Vera Navarro
- autoridades de tribunales
- universidades
- gremios jurídicos
- operadores del sistema de justicia
La presentación fue transmitida a través de la plataforma Google Meet, y concluyó con una entrega simbólica de reconocimiento al autor por parte de sus colegas, destacando el valor académico de su contribución a la doctrina jurídica nacional.
Podes leer: Corte implementará sistema digital para concursos de ingreso y promoción de personas