Durante la 56° reunión del Grupo de Expertos para el Control de Lavados de Activos (Gelavex), organismo de la Organización de Estados Americanos (OEA), se destacó la participación de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) que incluyó la exposición de su directora de Ética y Cumplimiento, Graciela Garay.
“En Conmebol transformamos el desafío de la prevención del lavado de dinero en una oportunidad para reafirmar nuestro compromiso con la integridad y la transparencia en el fútbol sudamericano. Contamos con herramientas robustas para asegurar que todas nuestras operaciones reflejen nuestros valores”, afirmó la directora de Ética.
La declaración fue realizada en Washington, en el marco de esta reunión de Gelavex, organismo de la OEA y principal foro continental de debate sobre las estrategias y acciones para prevenir y combatir el lavado de activos en América.
Combate
La participación de la Conmebol en este importante foro responde a la política de combate contra la corrupción y el lavado de dinero que la institución sudamericana lleva adelante en forma consecuente desde el 2016. En ese marco, hace apenas unas semanas se había presentado un urgimiento ante la Fiscalía paraguaya para que se adopten acciones concretas y enérgicas en la investigación de operaciones sospechosas entre el expresidente de la confederación sudamericana, Nicolás Leoz, y el Banco Atlas SA.
En efecto, el Ministerio Público no impulsó ninguna acción tendiente al esclarecimiento de la denuncia, presentada en tiempo y forma por la Conmebol, en fecha 4 de febrero del 2021. Es oportuno recordar que la primera denuncia fue presentada ya en el año 2017, es decir hace más de seis años. Si bien al principio, el Ministerio Público paraguayo llegó a recabar evidencias, mediante allanamientos al Banco Atlas S.A. y la Superintendencia de Bancos, poco tiempo más tarde la investigación quedó paralizada por completo.
Dejanos tu comentario
Control y protección del espacio aéreo no requiere de ley de derribo, afirma ministro de Defensa
El ministro de Defensa Nacional, Óscar González, aseguró que no se requiere de una ley de derribo en la misión de protección y control del espacio aéreo en el marco de la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado.
El debate sobre la ley de derribo de aeronaves se da con la propuesta del diputado Rubén Rubin, quien presentó el proyecto que da la facultad a las Fuerzas Aéreas de realizar esta acción.
Sin embargo, el ministro González explicó que no se requiere de una ley de derribo para actuar en defensa del espacio aéreo nacional.
“Muchas ventajas tiene la ley así como está y las explicaciones del estado mayor de la Fuerza Aérea a mí me satisfacen plenamente, ellos están seguros de que con la ley, así como está, se va a cumplir la misión mejor aún que teniendo una ley de derribo”, expresó a la 1020 AM.
Mientras tanto, mencionó que al no derribar una aeronave se protegen las pruebas y las personas involucradas, que posteriormente podrán ser expuestas en caso de un proceso judicial y penal.
Insistió en que “el hecho de no tener una ley de derribos no va a impedir de ninguna manera el cumplimiento de la misión; al final, el operativo va a ser mejor llevado porque vamos a proteger las pruebas, vamos a proteger al imputado, a los testigos”.
Te puede interesar: Nuevo Liberalismo apela fallo del TSJE que impide avance de internas
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 25 de abril
Derrumbe fatal: oposición minimiza negligencia y protege a intendente Yd
El desplome de una construcción y la muerte de dos personas en Encarnación, en una obra que blanqueó sus irregularidades con una multa es lo que la oposición califica de “ataque” al intendente de Encarnación, Luis Yd, al que disfrazan de víctima y perseguido político.
El autodenominado “Bloque democrático” emitió un comunicado en la víspera para expresar su preocupación por la “persecución” contra el intendente de Encarnación, Luis Yd. Los planos aprobados para la ejecución de esta obra autorizaban hasta cinco pisos, pero el edificio finalmente llegó a ocho niveles, es decir, tres pisos más de lo permitido, sin siquiera notificar o iniciar una solicitud de permiso.
Fieles de todo el mundo rinden sus respetos al papa en el último día de capilla ardiente
La organización del funeral del papa Francisco entró en su etapa final este viernes, último día de capilla ardiente que recibió ya a más de 128.000 fieles. Presidentes, monarcas y autoridades de todo el mundo, entre ellas el presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, estarán presentes el sábado en las exequias del primer pontífice latinoamericano, fallecido hace cuatro días a los 88 años.
Los miles de fieles recorrieron la nave central de la imponente basílica de San Pedro para despedirse durante unos segundos del jesuita argentino. El último balance oficial del Vaticano es de 128.000 personas entre las 9:00 GMT del miércoles, cuando comenzó la capilla ardiente, hasta las 6:00 GMT del viernes
Miguel Prieto no es un perseguido, sino un corrupto, afirman desde CDE
La coordinadora de la Contraloría Ciudadana de Ciudad del Este, Magdalena Montiel, sostuvo que como grupo ya realizaron 9 denuncias, de las aproximadas 46 que soporta el intendente Miguel Prieto. Sin embargo, cuestionó que el Ministerio Público avanza muy lento en los procesos, mientras Prieto se posiciona como un perseguido político.
“Miguel Prieto hace una buena campaña política, hace esas publicaciones permanentes de que es una persecución política, que él es el único opositor del país, por eso le persiguen mucho”, indicó en entrevista en el programa “Así son las cosas” de canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Inundaciones no frenan al programa Hambre Cero en Concepción
En medio de las inundaciones que afectan a varios distritos del departamento de Concepción, el programa de alimentación escolar Hambre Cero no se detiene.
A pesar de que algunas zonas están completamente aisladas por tierra debido a las lluvias —con registros de hasta 150 milímetros en pocas horas—, las empresas encargadas del suministro de alimentos activaron operativos especiales para garantizar el servicio.
ANR invita a profesionales a su expo posgrado en la Junta de Gobierno
La Asociación Nacional Republicana (ANR) organiza la Expo Posgrado 2025, un evento educativo que se llevará a cabo el viernes 2 de mayo, de 11:00 a 19:00 horas, en la sede de la Junta de Gobierno. La feria reunirá a más de 10 universidades nacionales e internacionales, ofreciendo una amplia gama de programas de maestrías, doctorados y especializaciones diseñados para impulsar el desarrollo profesional de los asistentes.
“Van a venir muy buenas universidades y hay una gran oferta de posgrados”, dijo Enrique López Arce, a la 89.9 FM. El director de la Oficina de Empleo de la ANR, mencionó que una de las casas de estudio que estará es la Universidad Metropolitana de Asunción, que ofrecerá descuentos especiales a los interesados. Algunas de las áreas que ofrece esta universidad son áreas de salud, didáctica y opciones de doctorado.
Autoridades españolas disponen la extradición de la esposa de Marset a Paraguay
Este jueves, la Audiencia Nacional - Sala de lo Penal de Madrid, Reino de España, dispuso que Gianina García Troche, esposa del presunto narco Sebastián Marset, quien es requerida en Paraguay por el caso A Ultranza Py, sea extraditada.
La extradición a Paraguay será ejecutada de manera directa, ya que fue aprobada en todas las instancias del sistema de justicia, y por el Consejo de Ministros del Reino de España, y ante la reciente renuncia a la solicitud de protección internacional del asilo que había sido articulada por la extraditable García Troche, segùn informó la Fiscalía Nacional este viernes.
La entrega de Gianina García Troche a las autoridades del Paraguay se ejecutará con la participación necesaria de las oficinas centrales de Interpol de España y de nuestro país.
Dejanos tu comentario
Miguel Prieto no es un perseguido, sino un corrupto, afirman desde CDE
La coordinadora de la Contraloría Ciudadana de Ciudad del Este, Magdalena Montiel, sostuvo que como grupo ya realizaron 9 denuncias, de las aproximadas 46 que soporta el intendente Miguel Prieto. Sin embargo, cuestionó que el Ministerio Público avanza muy lento en los procesos, mientras Prieto se posiciona como un perseguido político.
“Miguel Prieto hace una buena campaña política, hace esas publicaciones permanentes de que es una persecución política, que él es el único opositor del país, por eso le persiguen mucho”, indicó en entrevista en programa “Así son las cosas” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Podes leer: Derrumbe en Encarnación: abogado pide imputación y apunta contra Yd
En este sentido, refirió que Prieto logra desviar la atención, de la ciudadanía principalmente, sobre los hechos irregulares denunciados durante su administración. “Nadie analiza realmente si los hechos de corrupción, que nosotros por lo menos hacemos, que están bien documentados, que son serios, porque trabajamos bastante bien en ese tema de investigación, la gente no mira”, lamentó Montiel.
Sostuvo además que Prieto cuenta con un ejército de operadores políticos para sostener su discurso. “Tiene muchos operadores políticos, tiene un sistema que le maneja el tema comunicacional, entonces él se pasa haciendo estas comunicaciones, estas chicanas, chicanas inclusive a la ciudadanía porque dice que es un perseguido, que él está contra el sistema y el sistema está en contra de él porque es el único en el Paraguay que puede salvar el país”, señaló.
Esta situación también marca una división en la ciudadanía, por un lado, lo que compran el discurso de Prieto y por el otro, los que realizan las denuncias de corrupción. “Estamos divididos porque estamos los que demostramos realmente que él es un corrupto, así como todo su equipo que está con él, ahora sumado a los concejales, porque en la primera etapa no eran los concejales, ahora son todo su equipo, todo esto apañan y hay una campaña permanente que es un perseguido político”, sentenció.
Leé también: ANR invita a profesionales a su expo posgrado en la Junta de Gobierno
Dejanos tu comentario
Brasil: ordenan encarcelar al expresidente Collor, condenado por corrupción
Un juez de la Corte Suprema de Brasil ordenó ayer jueves encarcelar al expresidente Fernando Collor de Mello (1990-1992), condenado en 2023 a ocho años y diez meses de prisión por corrupción en una investigación derivada de la megacausa Lava Jato.
La orden será sometida a votación por los demás magistrados de la corte este viernes, pero es de cumplimiento “inmediato”, sin esperar a la decisión del plenario. El magistrado “Alexandre de Moraes, del Supremo Tribunal Federal (STF), rechazó el segundo recurso de la defensa y determinó la detención inmediata del expresidente de la República y exsenador Fernando Collor de Mello", indicó la corte en un comunicado.
El exmandatario, de 75 años, fue hallado culpable de recibir 20 millones de reales entre 2010 y 2014 (3,5 millones de dólares, al cambio actual) cuando era senador, para “viabilizar irregularmente contratos” entre una constructora y una exfilial de da petrolera estatal brasileña Petrobras.
Leé más: Fieles de todo el mundo rinden sus respetos al papa en el último día de capilla ardiente
Su defensa recibió el fallo “con sorpresa y preocupación” y afirmó que Collor “se presentará para cumplir la decisión determinada por el magistrado Alexandre de Moraes”, en una nota enviada a la prensa. Una fuente del tribunal aclaró que “nadie puede ser detenido en la noche, pero él puede entregarse en la madrugada”.
Moraes argumentó que los recursos presentados por la defensa de Collor contra la condena de 2023 son “meramente dilatorios”. A partir de las 11:00 locales (14:00 GMT) y hasta las 23:59 del viernes (02:59 GMT del sábado) el plenario se reunirá virtualmente para confirmar o no su decisión.
Destino común
Collor no es el único exmandatario brasileño en tener líos con la justicia. Desde el fin de la dictadura militar (1964-1985), cuatro de los siete ocupantes del palacio presidencial de Planalto fueron en algún momento condenados, encarcelados o destituidos.
Y el expresidente de ultraderecha Jair Bolsonaro (2019-2022) está a puertas de ser juzgado por una tentativa de golpe de estado tras ser derrotado en su aspiración la reelección. Primer presidente elegido por sufragio universal después del régimen militar, Collor generó grandes expectativas al llegar al poder. Sin embargo, renunció a la presidencia en 1992 en medio de denuncias de corrupción.
Te puede interesar: Paraguay declara terrorista a la Guardia Revolucionaria de Irán
En 1989 derrotó en las urnas al líder izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva. Presidente entre 2003 y 2010, Lula luego estuvo 18 meses en la cárcel, entre 2018 y 2019, también en el marco de la causa Lava Jato. La condena contra Lula fue finalmente anulada por la corte suprema y el izquierdista volvió a Planalto en 2023.
Tras renunciar a la presidencia en medio de protestas callejeras, Collor consiguió volver a la política en 2006, al ser elegido senador por Alagoas, un estado pobre del noreste. Ocupó ese escaño hasta 2022. Ese año apoyó a Bolsonaro en las elecciones.
Como senador, se valió “de la influencia político-partidaria para promover nombramientos en el directorio” de una distribuidora de combustibles filial de Petrobras y direccionar contratos, según la corte suprema.
Fuente: AFP